El papel de la RFA en la negociación de España para el ingreso en la CEEun “amigo” entre la política y la economía (1978-1980)

  1. Lafuente del Cano, Jorge 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Comillas Journal of International Relations

ISSN: 2386-5776

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: España en el mundo: el fin del orden bipolar y la nueva arquitectura internacional; IV-VI

Número: 14

Páginas: 101-113

Tipo: Artículo

DOI: 10.14422/CIR.I14.Y2019.008 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Comillas Journal of International Relations

Resumen

La adhesión al Mercado Común fue uno de los objetivos básicos de la política exterior española en el siglo XX. Un ingreso que suponía un cambio fundamental desde el punto de vista estratégico, pero también unas relevantes consecuencias económicas. Las negociaciones fueron mucho más complejas y difíciles de lo que se esperaba en una España recién salida de la dictadura franquista. A menudo se ha subrayado, con razón, el papel que Francia desempeñó en el proceso de negociación español. Sin embargo, diversos actores ocuparon también un importante papel. Entre ellos, el otro gran socio comunitario, la República Federal de Alemania. En esta comunicación nos proponemos analizar el papel de la RFA en los primeros años de la negociación desde el punto de vista de los propios negociadores españoles. El soporte documental principal para ello es el archivo de Leopoldo Calvo-Sotelo, primer ministro para las relaciones con las Comunidades Europeas.

Referencias bibliográficas

  • Acuña, R. (1986). Como los dientes de una sierra (Francia-España de 1975 a 1985). Barcelona: Plaza & Janés.
  • Alonso, A. (1985). España en el Mercado Común. Madrid: Espasa.
  • Alonso, A., y Barcia, C. (1970). El Acuerdo España-Mercado Común. Comentario y texto completo del Acuerdo. Madrid: Asociación para el progreso de la dirección.
  • Arias, I. (2012). Los Presidentes y la Diplomacia. Me acosté con Suárez y me levanté con Zapatero. Barcelona: Plaza & Janés.
  • Arroyo, F. (1991). El reto de Europa: España en la CEE. Madrid: Síntesis.
  • Bassols, R. (1995). España en Europa. Historia de la adhesión a la CE, 1957-85. Madrid: Política Exterior.
  • Calvo-Sotelo, L. (1990). Memoria viva de la Transición. Barcelona: Plaza & Janés/Cambio 16.
  • Calvo-Sotelo, L. (2005). Sobre la Transición Exterior. Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
  • Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados. Comisión de Asuntos Exteriores, 18 de abril de 1978, pp. 1559-1588.
  • Delgado, L., Martín de la Guardía, R., y Pardo Sanz, R. (Coords.) (2016). La apertura internacional de España: entre el Franquismo y la democracia, 1953-1986. Madrid: Sílex.
  • Forner, S. (2012). España y Europa: a los veinticinco años de la Adhesión. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Moreno Juste, A. (1998). España y el proceso de construcción europea. Barcelona: Ariel.
  • Moreno Juste, A., y Núñez Peñas, V. (2017). Historia de la construcción europea desde 1945. Madrid: Alianza.
  • Oreja, M. (2016). Prólogo. En R. Bassols, El arte de la negociación. Madrid: CEU Ediciones.
  • Pereira, J. C. (2010). La política exterior de España de 1800 hasta hoy: historia, condiciones y escenarios. Barcelona: Ariel.
  • Pérez López, P., y Lafuente del Cano, J. (2014). Leopoldo Calvo-Sotelo y la transición exterior: la prioridad europea. Arbor, 190(769). DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2014.769n5008
  • Powell, Ch. (2010). Leopoldo Calvo-Sotelo: Historia y Política. En P. Calvo-Sotelo Ibáñez-Martín (ed.), Leopoldo Calvo-Sotelo, un retrato intelectual. Madrid: Fundación Ortega-Marañón/Marcial Pons Historia.
  • Real Decreto 135/1978, de 10 de febrero por el que se nombra Ministro para las Comunidades Europeas, sin cartera, a don Leopoldo Calvo-Sotelo (BOE núm. 36 de 11 de febrero de 1978). Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/1978/02/11/pdfs/A03430-03437.pdf