Evaluación Formativa y Compartida en la Formación Inicial del Profesorado de Educación FísicaResultados tras Cuatro Años de Implementación en una Universidad Pública Chilena

  1. Gallardo-Fuentes, Francisco Javier
  2. Carter-Thuillier, Bastian
  3. López-Pastor, Víctor M.
Revista:
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

ISSN: 1989-0397

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Evaluación Formativa y Compartida en Educación

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 139-155

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/10.15366/RIEE2019.12.1.008 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

Resumen

La transición desde un modelo de enseñanza tradicional a uno competencial ha supuesto un gran cambio de paradigma en la formación universitaria chilena. Trabajar con el alumnado como centro del proceso de Enseñanza-Aprendizaje (E-A) obliga a replantear muchos elementos que intervienen en dichos procesos, especialmente la Evaluación. El objetivo del estudio es conocer la percepción del alumnado tras la aplicación de sistemas de Evaluación Formativa y Compartida en cuatro asignaturas de una universidad chilena. Se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo en una muestra de 111 estudiantes de Formación Inicial del Profesorado en Educación Física, que participó de cuatro asignaturas que utilizaron sistemas de Evaluación Formativa y Compartida durante cuatro años seguidos. Son las siguientes: curso 2014, asignatura “prácticum” (Edad 24.1 ± 1.8); curso 2015, asignatura “Actividad Física y Salud para Grupos Especiales” (Edad 22 ± 2.2); curso 2016, asignatura “Gasto Energético y Antropometría” (Edad 23 ± 1.9); y, curso 2017, asignatura “Gasto Energético y Antropometría” (Edad 23.2 ± 2.1). Los principales resultados muestran altas valoraciones a los ítems correspondientes a “ventajas del sistema de evaluación” y bajas valoraciones a los ítems que se presentan como reales inconvenientes de un sistema de evaluación. Se pudo apreciar una alta valoración a los sistemas de evaluación utilizados, así como la presencia de elementos de Evaluación Formativa y Compartida en la Formación Inicial del Profesorado de la universidad en la que se realizó el estudio.

Referencias bibliográficas

  • Angelini, L. (2016). Estudio sobre la evaluación formativa y compartida en la formación docente en inglés. Actualidades Investigativas en Educación, 16(1), 1-21.
  • Atienza, R., Valencia-Peris, A., Martos-García, D., López-Pastor, V. y Devís-Devís, J. (2016). La percepción del alumnado universitario de educación física sobre la evaluación formativa: ventajas, dificultades y satisfacción. Movimento, 22(4), 1033-1048.
  • Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R. y Racionero, S. (2009). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Barcelona: Hipatia.
  • Ayala, R., Messing, H., Labbé, C. y Obando, N. (2010). Congruencia entre el diseño curricular y la evaluación de los aprendizajes esperados en cátedras impartidas en una universidad chilena. Estudios pedagógicos, 36(1), 53-67. https://doi.org/10.4067/S0718-07052010000100002
  • Benito, V., Villaverde, V., Hortigüela, D. y Abella-García, V. (2016). Evaluación entre iguales: Una experiencia de evaluación compartida en Educación Superior. EDUCADI, 1(1), 9-24.
  • Boud, D. (1995). Enhancing Learning through Self-assessment. Nueva York, NY: Routledge.
  • Boud, D. y Falchikov, N. (2006). Aligning assessment with long‐term learning. Assessment & Evaluation in Higher Education, 25(3), 279-291.
  • Boud, D. y Falchikov, N. (2007).Rethinking Assessment in Higher Education.Learning for the long term. Oxon: Routledge.
  • Boud, D. y Molloy, E. (2013). Rethinking models of feedback for learning: The challenge of design. Assessment and Evaluation in Higher Education, 38(6), 698–712. https://doi.org/10.1080/02602938.2012.691462
  • Cabalín-Silva, D. y Navarro-Hernández, N. (2008). Conceptualización de los Estudiantes sobre el Buen Profesor Universitario en las Carreras de la Salud de la Universidad de La Frontera-Chile. International Journal of Morphology, 26. 887-892. https://doi.org/10.4067/S0717-95022008000400017
  • Canales-Cerón, M. (2006). Metodologías de la investigación social. Santiago: LOM ediciones.
  • Cano, M. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12(3), 1-16.
  • Cañadas, L., Santos-Pastor, M. y Castejón, F. (2017). Diferencias en las formas de calificación empleadas por el profesorado universitario. Infancia. Educación y Aprendizaje, 3(2), 600-605. https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.787
  • Carless, D. (2007). Learning‐oriented assessment: conceptual bases and practical implications. Innovations in Education and Teaching International, 44(1), 57-66.
  • Carless, D. (2015). Exploring learning-oriented assessment processes. Higher Education, 69(6), 963-976.
  • Carless, D. (2016). Feedback as dialogue. Encyclopedia of educational philosophy and theory, 1-6. University of Hong Kong, Hong Kong. http://doi.org/10.1007/978-981-287-532-7_389-1
  • Carless, D., Joughin, G. y Mok, M. (2006). Learning-oriented assessment: principles and practice. Assessment & Evaluation in Higher Education, 31(4), 395-398. https://doi.org/10.1080/02602930600679043.
  • Castejón-Oliva, F., López-Pastor, V., Julián, J. y Zaragoza, J. (2011). Evaluación formativa y rendimiento académico en la formación inicial del profesorado de educación física. International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 11(42), 238- 346.
  • Castejón-Oliva, F., Santos-Pastor, M. y Palacios, A. (2015). Cuestionario sobre metodología y evaluación en formación inicial en educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 15(58), 245-267.
  • Declaration Bolonia. (1999). “The European Higher Education Area”, joint declaration of the European Ministers of Education, convened in Bologna, 19. Recuperado de https://www.eurashe.eu/library/bologna_1999_bologna-declaration-pdf/
  • Fraile, A. y Cornejo, P. (2013). La evaluación formativa en la enseñanza universitaria: una experiencia de innovación educativa con estudiantes de Educación Física. Revista de Evaluación Educativa, 1(2), 22-43.
  • Gallardo-Fuentes, F. y Carter-Thuillier, B. (2016). La evaluación formativa y compartida durante el prácticum en la formación inicial del profesorado: Análisis de un caso en Chile. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física Deportes y Recreación, 29, 258-263.
  • Gallardo-Fuentes, F., López-Pastor, V. y Carter-Tuhillier, B. (2018). Efectos de la Aplicación de un Sistema de Evaluación Formativa en la Autopercepción de Competencias Adquiridas en Formación Inicial del Profesorado. Estudios Pedagógicos, 44(2), 55-77. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000200055
  • Gil, J. y Padilla, M. (2009). La participación del alumnado universitario en la evaluación del aprendizaje. Educación XX1, 12, 43-65. https://doi.org/10.5944/educxx1.1.12.287
  • Gómez, M. A. y Quesada, V. (2017). Coevaluación o Evaluación Compartida en el Contexto Universitario: La Percepción del Alumnado de Primer Curso. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(2), 9-30. https://doi.org/10.15366/riee2017.10.2.001
  • Hamodi Galán, C., López Pastor, A. T., López-Pastor, V. M. (2014). Red de evaluación formativa y compartida en docencia universitaria: creación, consolidación y líneas de trabajo. Revista de evaluación educativa, 3(1).
  • Hernandez-Elizondo, J. y Salicetti-Fonseca, A. (2018). La Evaluación Formativa en el Proceso Enseñanza-aprendizaje en Estudiantes de Actividad Deportiva de la Universidad de Costa Rica. Estudios Pedagógicos, 44(2), 297-310. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000200297
  • Hortigüela-Alcalá, D., Pérez-Pueyo, Á. y Abella-García, V. (2015a). ¿De qué manera se implica el alumnado en el aprendizaje? Análisis de su percepción en procesos de evaluación formativa. Revista de Investigación en Educación, 13(1), 88-104.
  • Hortigüela-Alcalá, D., Perez-Pueyo, Á. y Abella-García, V. (2015b). Perspectiva del alumnado sobre la evaluación tradicional y la evaluación formativa: contraste de grupos en las mismas asignaturas. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 35-48.
  • López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 9(8), 69-74.
  • López-Pastor, V. y Pérez-Pueyo, Á. (2017). Evaluación formativa y compartida en educación: Experiencias de éxito en todas las etapas educativas. Recuperado de http://buleria.unileon.es/handle/10612/5999
  • López-Pastor, V., Monjas-Aguado, R., Gómez-García, E., López-Pastor, J., Martin-Pinela, J., González-Badiola, J., Barba-Martin, R., Aguilar-Baeza, R, González-Pascual, M., Heras-Bernardino, C., Martín, M., Manrique-Arribas J., Subtil-Marugán, P. y Marugán-García, L. (2006). La Evaluación en Educación Física. Revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: La evaluación formativa y compartida. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 10, 31-41.
  • López-Pastor, V., Pérez, Á., Barba, J. y Lorente, E. (2016). Percepción del alumnado sobre la utilización de una escala graduada para la autoevaluación y coevaluación de trabajos escritos en la formación inicial del profesorado de educación física (FIPEF). Cultura, Ciencia y Deporte, 11(31), 37-50.
  • López-Pastor, V., Pintor, P., Muros, B. y Webb, G. (2013): Formative assessment strategies and their effect on student performance and on student and tutor workload: the results of research projects undertaken in preparation for greater convergence of universities in Spain within the European Higher Education Area (EHEA). Journal of Further and Higher Education, 37(2), 163-180. https://doi.org/10.1080/0309877X.2011.644780
  • López-Pastor, V.M., Castejón, J., Sicilia-Camacho, A., Navarro, V. y Webb, G. (2011). The process of creating a cross-university network for formative and shared assessment in higher education in Spain and its potential applications. Innovations in Education and Teaching Internacional, 48(1), 79-90. https://doi.org/10.1080/14703297.2010.543768
  • Luis-Pascual, J. y Muros, B. (2018). La autocalificación como instrumento de aprendizaje en una asignatura universitaria inversa. Estudios Pedagógicos, 44(2), 79-91. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000200079
  • Lukas, J., Santiago, K., Lizasoain, L. y Etxeberria, J. (2017). Percepciones del alumnado universitario sobre la evaluación. Bordón. Revista de Pedagogía, 69(1), 103-122. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.43843
  • Manrique, J., Vallés, C. y Gea, J. (2012). Resultados generales de la puesta en práctica de 29 casos sobre el desarrollo de sistemas de evaluación formativa en docencia universitaria. Psychology, Society & Education, 4(1), 87-102.
  • Martín, P. (2007). Evaluación formativa y su repercusión en el clima del aula. Revista de Investigación Educativa, 25(2), 389-402.
  • Martínez-Muñoz, L., Santos-Pastor, M. y Castejón, F. (2017). Percepciones de alumnado y profesorado en Educación Superior sobre la evaluación en formación inicial en educación física. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32, 76-81.
  • Nicol, D. (2009). Assessment for learner self‐regulation: Enhancing achievement in the first year using learning technologies. Assessment & Evaluation in Higher Education, 34(3), 335-352.
  • Nicol, D. J. y Macfarlane‐Dick, D. (2006). Formative assessment and self‐regulated learning: A model and seven principles of good feedback practice. Studies in higher education, 31(2), 199-218.
  • Quezada, I. (2014). El modelo de educación por competencias y su impacto en la planificación estratégica de la Universidad de Talca (Chile). Revista Universitaria Ruta, 16(1), 7-18.
  • Romero-Martín, M., Castejón-Oliva, F. y López-Pastor, V. (2015). Divergencias del alumnado y del profesorado universitario sobre las dificultades para aplicar la evaluación formativa. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(1), 1-16. https://doi.org/10.7203/relieve.21.1.5169
  • Tejada, J. (2009). Competencias docentes. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13(2), 1-15.
  • Torelló, Ó. (2012). Las competencias del docente universitario: la percepción del alumno, de los expertos y del propio protagonista. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 299-318. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6109
  • Villamizar, G., Becerra, D. y Delgado, A. (2016). Autopercepción de estudiantes de psicología sobre sus competencias en los campos laboral, educativo y salud. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 13(26), 151-167.
  • Zaragoza, J., Luis-Pascual, J. y Manrique, J. (2009). Experiencias de innovación en docencia universitaria: resultados de la aplicación de sistemas de evaluación formativa. Revista de Docencia Universitaria, 7 (4), 1-33. https://doi.org/10.4995/redu.2009.6232