Comparación del Grado de Satisfacción del Profesorado de Educación Física con la Formación Inicial y la Inserción Profesional

  1. Sonlleva Velasco, Miriam
  2. Martínez Scott, Suyapa
  3. Monjas Aguado, Roberto
Zeitschrift:
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

ISSN: 1989-0397

Datum der Publikation: 2019

Titel der Ausgabe: Evaluación Formativa y Compartida en Educación

Ausgabe: 12

Nummer: 1

Seiten: 157-174

Art: Artikel

DOI: 10.15366/10.15366/RIEE2019.12.1.009 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

Zusammenfassung

The assessment of teachers' satisfaction with their careers is one of the parameters that can be used to measure the quality of teaching and improve access to the teaching function. The present study tries to analyze the satisfaction of Physical Education teachers with the career, taking into account three factors are decisive for the diagnosis: the assessment of the initial training received, access to the world life and professional experiences. From these axes we evaluate with mixed methodology the differences that exist between the satisfaction of men and women and those that come from the opinions of Physical Education Teaching degree graduates and graduates of Sciences of Physical Activity and Sport. The results show how the variable "sex" leads us to conclude that there are no significant differences between the satisfaction of men and women with the career, despite the fact that the motivations and perceptions of each group vary. These differences are significant considering the variable "studies". The practical skills in the training received, the problems of access to the teaching function and the negative sensations perceived in the first destinations are some of the aspects that lead teachers to feel less satisfied with the career. The study concludes with the need to delve deeper into the barriers that men and women have in the profession and to know whether the differences in satisfaction according to studies increase with years of experience.

Bibliographische Referenzen

  • Bimbela, J. L., Comas, A., Duran, A., Franco, J. J., Gálvez, S., González, M. P., Nueno, A., Notó, C., Oliver, D., Romero, M., Torres, M. y Villuendas, X. (2010). El bienestar del docente. Vivir bien educando: estrategias para conseguir satisfacción profesional y personal. Barcelona: Graó.
  • Caballero Rodríguez, K. (2002). El concepto de “satisfacción en el trabajo”. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 6(1-2), 1-10.
  • Cabrera, Alberto F., Weerts, David J. y Zulick, J. (2004). Encuestas a egresados: Tres fundamentos conceptuales en el seguimiento de egresados universitarios. En J. Vidal (Coord.), Métodos de análisis de la inserción laboral de los universitarios (pp. 55-80). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Camina, A. y Salvador, M.I. (2007). Condicionantes y características de los estudiantes que inician magisterio. Estudio descriptivo y comparativo entre especialidades. Tendencias Pedagógicas, 12, 245-262.
  • Carbonero, M.A., Crespo, M.T., Martín, L.J., Ortega, O. y Sánchez, I. (1996). Satisfacción personal y académica de futuros profesores. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26, 153-161.
  • Delgado, M. A. y Zurita, F. (2003). Estudio de las teorías implícitas de la educación física en la formación inicial de los maestros en las diferentes especialidades de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Diferencias en función del género. Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 5, 27-38.
  • Díaz González, P. y Barroso, J. (2008). Satisfacción del profesorado de educación física en educación secundaria. Revista digital Buenos Aires, 122.
  • Edmonds, R. (1982). Programs of school improvement. An overview. Educational Leadership, 40 (3), 4-11.
  • Fernández Sánchez, M. (1993). Encuesta al profesorado de primaria y secundaria de la enseñanza pública: Opiniones y actitudes ante sus condiciones de trabajo. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Folgueiras, P., Luna, E. y Puig, G. (2013). Aprendizaje y servicio: estudio del grado de satisfacción de estudiantes universitarios. Revista de Educación, 362, 159-185. https://doi.org/10-4438/1988-592X-RE-2011-362-157
  • Gambau, V. (2015). Las problemáticas actuales de la educación física y el deporte escolar en España. Revista Española de Educación Física y Deportes, 411, 53-69.
  • Gil-Flores, J., Álvarez Rojo, V., García Jiménez, E. y Romero Rodríguez, S. (2009). Evaluación de la formación universitaria a partir de las opiniones de los titulados incorporados al mundo laboral. Bordón, 61, 73-91.
  • Gonzalez-Riano, X. y Armesto-Fernandez, X. (2012). Minority language teaching and teacher satisfaction: The case of Asturias. Cultura y Educación, 24(2), 219-241.
  • Griffin, D. K. (2010). A survey of Bahamian and Jamaican teachers' level of motivation and job satisfaction. Journal of Invitational Theory and Practice, 16, 57-77.
  • Güell Malet, L. (2014). Estudio de la satisfacción laboral de los maestros. Tesis doctoral inédita, Barceloma: Universitat Internacional de Catalunya.
  • Herrada, R. I. y Herrada, G. (2012). Fin de las diplomaturas de magisterio: motivaciones, dificultad y satisfacción con la formación recibida. Tendencias Pedagógicas, 19, 175-188.
  • Herranz, M. y López Pastor, V. M. (2017). Perspectiva del alumno sobre su participación en los procesos de evaluación formativa y compartida en Educación Física en Primaria: un estudio de caso. EmasF, 48, 27-48.
  • Hortigüela, D., Abella, V. y Pérez-Pueyo, A. (2015). Percepciones del alumnado sobre la evaluación formativa: contraste de grupos de inicio y final de carrera. Revista de Docencia Universitaria, 13(3), 13-32.
  • Hortigüela, D. y Pérez-Pueyo, A. (2016). Percepción del alumnado de las clases de Educación Física en relación con otras asignaturas. Apunts,123, 44-52.
  • Iznaola Cuscó, M.B. y Gabriel Wells, J. (2008). La satisfacción del profesor de Educación Física. Revista Educación Física y Deporte, 27 (2), 27-35. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/1).123.05
  • Jiménez, A., Terríquez, B. y Robles, F. J. (2011). Evaluación de la satisfacción académica de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nayari. Revista Fuente, 6, 46-56.
  • López-Pastor, V. M. y Palacios, A. (2012). Percepción de los futuros docentes sobre los sistemas de evaluación de sus aprendizajes. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(3), 317-341.
  • Martínez, L. F., Santos, M. L. y Castejón, F. J. (2017). Percepciones de alumnado y profesorado en Educación Superior sobre la evaluación en formación inicial en educación física. Revista RETOS, 32, 76-81.
  • Miles, W. L. (2010). Correlational study of leadership style and teacher job satisfaction in two head start programs. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/761367262
  • Moreno Murcia, J. A., Sicilia Camacho, A. y Águila Soto, C. (2000). Percepciones de los futuros maestros especialistas en Educación Física sobre su carrera y su futuro profesional. Habilidad Motriz, 16, 15-27.
  • Padrón, M. (1994). Satisfacción profesional del profesorado. Tesis doctoral inédita. La Laguna: Universidad de La Laguna.
  • Palomares Aguirre, M. C. (2000). Variables que condicionan la satisfacción de los profesores que trabajan en colegios rurales agrupados. Bordón, 52(2), 213-227.
  • Pascual, I. (2007). Análisis de la satisfacción del alumno con la docencia recibida: un estudio con modelos jerárquicos lineales. RELIEVE, 13(1), 1-14.
  • Robbins, S.P. (1987). Comportamiento organizacional. Ciudad de México: Prentice-Hall Hispanoamericana.
  • Sander, P., Stevenson, K., King, M. y Coates, D. (2000). University Student Expectations of Teaching. Studies in Higher Education, 25(3), 309-323. https://doi.org/10.1080/03075070050193433
  • Sonlleva Velasco, M., Martínez Scott, S. y Monjas Aguado, R. (2018). Los procesos de evaluación y sus consecuencias. Análisis de la experiencia del profesorado de Educación Física. Estudios Pedagógicos, 44(2), 329-351.
  • Thompson, D. G. (2008). Teacher job satisfaction and retention in a suburban Georgia school district. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/815418238
  • Weinert, B. (1987). Manual de Psicología de la Organización. Barcelona: Herder.
  • Zurita Ortega, F., Viciana Garofano, V., Padial Ruz, R. y Cepero González, M. (2017). Niveles de satisfacción hacia el grado de maestro en alumnos de último curso. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(1), 349-367.