Masculinidades, cambios sociales y representación en la cultura de masas

  1. Iván Sambade 1
  1. 1 Universidad de Valladolid (España)
Revista:
Brocar: Cuadernos de investigación histórica

ISSN: 1885-8309

Año de publicación: 2018

Número: 42

Páginas: 293-322

Tipo: Artículo

DOI: 10.18172/BROCAR.3799 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Brocar: Cuadernos de investigación histórica

Resumen

En la actualidad, asistimos a una significativa transformación de los modelos de representación de las masculinidades. Metrosexuales, übersexuales y spornosexuales representan una nueva ubicación social de la masculinidad, en la que los hombres se posicionan como objetos de deseo. .Existe una relación sociológica entre estas representaciones y los cambios sociales impulsados por los movimientos feministas?Las conquistas políticas del feminismo han acontecido al mismo tiempo que la transformación de los procesos de producción y mercado constitutivos del capitalismo global y la sociedad de la información. Desde esta perspectiva, es necesario realizar un análisis que pondere la medida en que las representaciones de las masculinidades responden, bien a la lógica de la Igualdad, bien a los flujos económicos globales.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, P., “El cine, una representación patriarcal del mundo”, Plaza, J. y Delgado, C. (eds.), Género y comunicación. Madrid, 2007, pp. 129-148.
  • Amorós, C., Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona, 1985.
  • Amorós, C., La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias… para las luchas de las mujeres. Madrid, 2005.
  • Arranz, F., Cine y género en España. Madrid, 2010.
  • Badinter, E., XY. La identidad masculina. Trad. Monserrat Casals. Madrid, 1993.
  • Bly, R., Iron John. New York, 1990.
  • Bourdieu, P., La dominación masculina. Trad. Joaquín Jordá. Barcelona, 2005.
  • Clare, A., La masculinidad en crisis. Trad. Irene Cifuentes. Madrid, 2002.
  • Connell, R.W., Masculinities. Sydney, AU, 1995.
  • Courneau, G., Père manquant, fils manqué. Québec, 1989.
  • Darbra Marges, S. y Martí-Carbonel, S., “Psicobiología de la conducta antisocial”, Fisas, V., El sexo de la violencia. Barcelona, 1998, pp. 43-60.
  • David, D.S. y Brannon, R., The forty-nine percent majority: the male sex role. Massachusetts, 1976.
  • Davis, F., Moving the Mountain: The Women's Movement in America since 1960. Champaign, IL, 1999.
  • De Miguel, A. Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Madrid, 2015.
  • Elías, N. y Dunning, E., Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Madrid, 1992.
  • Femenías, M.L. “Violencia de sexo-género. El espesor de la trama”, Laurenzo, P., Maqueda, M.L. y Rubio, A. (eds.), Género, violencia y derecho. Valencia, 2008, pp. 61-88, p. 74.
  • Gil, E., El nuevo sexo débil. Madrid, 1997.
  • Gilmore, D., Hacerse hombre: concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona, 1994.
  • González, J.M., “Uso y abuso de esteroides anabolizantes”. Osasunaz, 8, 2008, pp. 185-197.
  • Herrera, C., La construcción socio-cultural del amor romántico. Madrid, 2011.
  • Khun, C., Swartzwelder, S. y Wilson, W., Anabolizantes, estimulantes y calmantes en la práctica deportiva. Barcelona, 2003.
  • Kleinberg S., “The new masculinity of gay men and beyond: Where have all the sissies gone?”, Kimmel, M. y Messner, M. A. (eds.), Men’s lives. New York, 1978/1989, pp. 101-114, p. 109.
  • López, M. y Gauli, J. C., “El cuerpo imaginado”. Revista Complutense de Educación, 11 (2), 2000, pp. 43-58.
  • López, P., 2º informe de la investigación: representación de género en los informativos de radio y televisión. Madrid, 2006.
  • López, P., Bengoechea, M., Díaz-Aguado, M. J. y Falcón, L., “Representación, estereotipos y roles de género en la programación infantil 1”, Infancia, televisión y género. Guía para la elaboración de contenidos no sexistas en programas infantiles de televisión. Madrid, 2005.
  • Marqués, J.V. y Osborne, R., Sexualidad y sexismo. Madrid, 1991.
  • Middleman, A.B. et al., “High-risk behaviors among high school students in Massachusetts who use anabolic steroids”. Pediatrics, 96, 1995, pp. 268-272.
  • Molina, C., Dialéctica feminista de la ilustración. Barcelona, 1994.
  • Moraleda, A., “Aumentan las víctimas registradas de violencia machista por segundo año”. El País, 31 de mayo de 2017. Disponible en: http://politica.elpais.com/politica/2017/05/31/actualidad/1496216239_724424.html (Consulta: 23 de octubre de 2018).
  • Parkinson A.B. y Evans N.A., “Anabolic androgenic steroids: a survey of 500 users”. Medecine & Science in Sports & Exercise, 38 (4), 2006, pp. 644-651.
  • Plumwood, V., Feminism and the Mastery of Nature. London y New York, 1993.
  • Puleo, A. H., “Patriarcado”, Amorós, C. (dir.), 10 palabras clave sobre Mujer. Estella, 1995, pp. 21-54.
  • Ruthven, A., “La violencia sexuada en los cómics. ¿Quién salvará el mundo?”, Martín Lucas, B. (ed.). Violencias (in)visibles. Barcelona, 2010, pp. 161-176.
  • Sáez, J., “Excesos de la masculinidad: la cultura leather y la cultura de los osos”, Grupo de trabajo Queer (ed.), El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer. Madrid, 2005, pp. 137-148, p. 146.
  • Salazar, O., La igualdad en rodaje: masculinidades, género y cine. Valencia, 2015.
  • Saltzman, M., Matathia, I. y O´Reily, A., The future of man: the rise of übersexual and what he means for marketing today. New York, 2005.
  • Sambade, I., “La construcción social del cuerpo masculino: género, salud y conducta antisocial”. Género y salud en cifras, 14(3), 2017, pp. 6-18.
  • Sambade, I., “La instrumentalización de la sexualidad. Masculinidad patriarcal, pornografía y prostitución”, de Miguel, A. y Nuño, L. (eds.), Elementos para una teoría crítica del sistema prostitucional. Granada, 2017, pp. 169-180.
  • Sambade, I. y Torres, L., “Cuerpo e identidad de género en la sociedad de la información”, Puleo, A. (Ed.), Ecología y género en diálogo interdisciplinar. Madrid, 2014, pp. 65-80.
  • Sambade, I., “Sobre las contradicciones de la razón moderna y la constitución de la subjetividad masculina”. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, 13, 2014, pp. 787-851.
  • Sambade, I., “La pragmática masculina del control: del gobierno de sí mismo hacia la violencia contra las mujeres”. Nomadías, 11, 2010, pp.42-68.
  • Segal, L., “Los hombres tras el feminismo ¿Qué queda por decir?”, Carabí, A. y Armengol, J. M. (eds.), La masculinidad a debate. Barcelona, 2008, pp. 155-177.
  • Segarra, M., “Modelos de masculinidad y medios de comunicación”, Segarra, M. y Carabí, À. (eds.), Nuevas Masculinidades. Barcelona, 2000, pp. 151-176.
  • Seidler, V., La sinrazón masculina. México, 2000.
  • Sennett, R., La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona, 2006.
  • Simpson, M., “Meet the metrosexual”. Salon.com (blog), 22 de julio de 2002. Disponible en: http://www.salon.com/2002/07/22/metrosexual/ (Consulta: 22 de junio de 2017).
  • Simpson, M., “Objectify yourself. Why straight young men crave gay adulation”. OUT (blog), 6 de enero de 2015. Disponible en: http://www.out.com/entertainment/2015/01/06/objectify-yourself-why-straight-young-men-crave-gay-adulation (Consulta: 18 de junio de 2017).
  • Simpson, M., “Sporno”. marksimpson.com (blog), 17 de abril de 2010, Disponible en: http://www.marksimpson.com/blog/2010/04/17/sporno/ (Consulta: 21 de junio de 2017).
  • Smith, S., Choueiti, M. y Pieper, K., Gender Inequality in Popular Films: Examining On Screen Portrayals and Behind-the-Scenes Employment Patterns in Motion Pictures Released between 2007-2013, USC Annenberg and Media, Diversity, & Social Change Initiative supporters, Los Angeles, 2014.
  • Thompson, C. (2000). “Debemos rechazar la masculinidad tradicional”, Thompson, K., Ser Hombre. Barcelona, 2000, pp. 28-38.
  • Valcárcel, A., Feminismo en el mundo global. Madrid, 2008.
  • Walter, N., Muñecas vivientes. El regreso del sexismo. Trad. María Álvarez Rilla. Madrid, 2010.
  • Yesalis, C.E. Courson, S.P. y Wright, J., “History of anabolic steroid use in sport and exercise”, Yesalis, C.E. (Ed.), Anabolic steroids in sport and exercise. 2ª ed. Champaign, 2000, pp. 51-71.
  • Yrache, L. “Imagen de la mujer y el hombre en publicidad”, Plaza, J. y Delgado, C. (Eds.), Género y comunicación. Madrid, 2007, pp. 101-128.