Competencias profesionales del tutor del trabajo fin de grado

  1. Pinedo González, Ruth
Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: LA PSICOLOGÍA DE HOY

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 329-334

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2014.N1.V4.619 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

La presente investigación trata, en primer lugar, de analizar cuantitativamente la bibliografía existente sobe las competencias del profesor de universidad y tutor de Trabajos de Fin de Grado (TFG). En segundo lugar, se determinará el perfil competencial del profesor-tutor del TFG en la Enseñanza Universitaria del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) a parir del análisis de contenido de la bibliografía consultada. Se ha obtenido un total de N=305 referencias bibliográficas, de las cuales se ha analizado una muestra N=32. Del análisis de contenido de la muestra se ha inferido un modelo descriptivo tridimensional compuesto por Competencias personales, Competencias Pedagógicas y Competencias Técnico-Metodológicas. La aproximación empírica del perfil competencial del Tutor de TFG posibilitaría desarrollar un sistema criterial más unificado, que llevaría a la construcción de instrumentos de evaluación y procedimientos de formación docente más válidos y fiables.

Referencias bibliográficas

  • Bain, K. (2005). Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Trad. por Óscar Barberá. Valencia: Publicacions de la Universidad de Valencia.
  • Cabero, J., y Llorente, M. C. (2005). El rol del profesor en Teleformación. En J. Cabero (coords.), Formación del Profesorado universitario para la incorporación del aprendizaje en red en el EEES. Sevilla: Secretariado de recursos audiovisuales y nuevas tecnologías de la Universidad de Sevilla.
  • Cifuentes, P., Alcalá, M. J., y Blázquez, M. R. (2005). Rol de profesorado en el EEES. XI Congreso de Formación del Profesorado, Segovia, 17-19 de Febrero de 2005.
  • Delgado, P. (Coord.) (2005). Iniciación a la docencia universitaria: Manual de ayuda. Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad Complutense de Madrid, Madrid. (11-44).
  • Escudero, J. M. (2006). El profesor y su formación: Competencias y formación docente al servicio de un modelo de escuela en nuestro tiempo. Programa y desarrollo temático de Formación y Actualización de la Función Pedagógica (pp. 84-108). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Fenstermacher, G. D., y Richardson, V. (2005). On making determinations of quality in teaching. Teachers College Record, 107(1), 186-215.
  • Ferrer, V., Carmona, M., y Soria, V. (Eds.) (2012). El Trabajo de Fin de Grado. Guía para estudiantes, docentes y agentes colaboradores. Madrid: Mc Graw Hill-Interamericana de España S.L. / Universidad de Barcelona.
  • Fondevila-Gascón, J. F., y Del Olmo Arriaga, J. L. (2013). El Trabajo de Fin de Grado en Ciencias Sociales y Jurídicas. Guía Metodológica. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
  • Galan, A. (Ed.) (2007). El perfil del profesor universitario: situación actual y retos del futuro. Madrid: Encuentro.
  • Gros, B., y Romañá, T. (2004). Ser profesor: palabras sobre la docencia universitaria. Barcelona: Octaedro.
  • Hansen, D. T. (2008). Values and purpose in teacher education. En M. Cochran-Smith, S. Feiman-Nemser y D. McIntyre (Eds.). Handbook of Research on Teacher Education. Enduring questions in changing contexts. New York/Abingdon: Routledge/Taylor y Francis.
  • Imbernón, F. (2006). La profesión docente en la globalización y la sociedad del conocimiento. En J. M. Escudero y A. Luis (Eds.), La formación del profesorado y la mejora de la educación para todos: políticas y prácticas (pp. 231-243). Barcelona: Octaedro.
  • Le Boterf, G. (2000). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000/EPISE.
  • Mas, O. (2009). El perfil competencial del profesorado universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior. Bellaterra: Departamento de Pedagogía Aplicada-UAB.
  • Navío, A. (2005). Las competencias profesionales del formador. Una visión desde la formación continua. Barcelona: Octaedro-EUB.
  • Parcerisa, A. (2004). Pla docent: planificar les assignatures en el marc de l´Espai Europeu d´Educació Superior. Barcelona: ICE de la UB.
  • Pérez, J. M. (2005). La formación permanente del profesorado ante los nuevos retos del sistema educativo universitario. XI Congreso de Formación del profesorado. Segovia, 17-19 de Febrero.
  • Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa. XIV, 3 (pp. 503-523).
  • Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
  • Perrenoud, P. (2005). La universitat entre la transmissió de coneixements i el desenvolupament de competències. En J. Carreras y P. Perrenoud (Coords.), El debat sobre les compètencies en l´ensenyament universitari. Quaderns de docència Universitària, 5 (pp. 26-52). Barcelona: ICE Universitat de Barcelona.
  • Prendes, M. P. (Dir.) (2010). Competencias TIC para la docencia en la universidad pública española: Indicadores y propuestas para la definición de buenas prácticas. Informe del proyecto financiado por la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación del Ministerio de Educación dentro de la convocatoria Estudio y Análisis Núm.: EA2009-0133.
  • Rodríguez, S. (2003). La formación del profesorado universitario. Revista de Educación. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, 331, Mayo-Agosto, (67-99).
  • Tejada, J. (2009). Competencias docentes. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 13(2), 1-15.
  • Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
  • Zabalza, M. A. (2007). Planes de formación del profesorado universitario. Encuentro ANECA sobre la evaluación del profesorado dentro de los Sistemas de Garantía de Calidad de las Instituciones Universitarias. Recuperado de http:// www.aneca.es/servicios/docs/burgos07_09_zabalza.pdf
  • Valero-García, M., y Navarro, J. J. (2008). Diez metáforas para entender (y explicar) el nuevo modelo docente para el EEES. @tic Revista d’innovació educativa, 1. Universitat de València.