El sector de la automoción en Castilla y León50 años de crecimiento económico y productividad 1961-2011

  1. Pablo Alonso Villa 1
  2. Juan José Juste Carrión 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista de estudios regionales

ISSN: 0213-7585

Año de publicación: 2018

Número: 113

Páginas: 101-136

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de estudios regionales

Resumen

El presente trabajo se centra en el estudio de la evolución experimentada por el sector del automóvil en Castilla y León en el periodo 1961-2011. Se examina el comportamiento del VAB y la productividad de este sector, así como sus determinantes mediante un análisis de contabilidad del crecimiento. Como resultado, destacan en tanto que factores explicativos, los servicios del capital, especialmente el no TIC, y las mejoras en la PTF experimentadas desde finales de los 90. Las estimaciones de tales servicios del capital realizadas, siguiendo las recomendaciones de la OCDE, suponen un aspecto novedoso en los estudios sobre esta rama manufacturera.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ALÁEZ, R., BILBAO, J., CAMINO, V. y LONGÁS, J. (2009): “Reflexiones sobre la crisis de la industria española del automóvil y sus perspectivas”, ICE, 850, pp. 41-56.
  • ALÁEZ, R., LONGÁS, J.C., ULLIBARRI, M., BILBAO, J., CAMINO, V. e INTXAURBURU, G. (2010): “Los clusters de automoción en la Unión Europea”, Economía Industrial, 376, pp. 97-104.
  • ÁLVAREZ, M. (2008): La industria fabril en Castilla y León durante el primer franquismo (1939-1959), Tesis Doctoral,Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • ÁLVAREZ, M. y ORTÚÑEZ, P. (2009): “La formación de un Distrito Industrial metalúrgico en Valladolid (c.1842-c.1953)”, Documentos de trabajo de la Asociación Española de Historia Económica (DTAEHE0906).
  • ANFAC. (s.f.). Recuperado el 3 de marzo de 2017, de htpp://www.anfac.es.
  • AZOFRA, V., DE LA FUENTE, J., GUTIÉRREZ, J., HERNANGOMEZ, J. y SEVILLANO, F. (1992): “El sector de automoción en Castilla y León. Análisis del comportamiento estratégico de las empresas de equipos y componentes 1991-1993”, Acta del III Congreso de Economía Regional de Castilla y León, Segovia, pp. 1465-1479.
  • BANDE, R., FERNÁNDEZ, M. y MONTUENGA, V. (2008): “Regional unemployment in Spain: Disparities, business cycle and wage setting, Labour Economics, 15 (5), pp. 885-914.
  • CAMINO, V. (2005): El sector de automoción en Castilla y León. Componentes e industria auxiliar, Valladolid, CESCYL.
  • CARRERAS, A. y TAFUNELL, X. (2010): Historia Económica de la España Contemporánea (1789-2009). Barcelona, Crítica.
  • CASTAÑO, C. (1986): “Entorno internacional de la industria del automóvil”. Economía Industrial. 252 , pp. 119-131.
  • CASTAÑO, C. (1994): Tecnología, empleo y trabajo en España. Madrid, Alianza.
  • CASTAÑO, C. y CORTÉS, G. (1980): “Evolución del sector del automóvil en España”, Información Comercial Española, 563, pp. 145-157.
  • CATALAN, J. (2000): “La creación de la ventaja comparativa en la industria automovilística española, 1898-1996”, Revista de Historia Industrial, 18, pp. 113-155.
  • CHEN, Y. (2011): “Productivity of automobile industries using the Malmquist Index: Evidence from the last economic recession”, Journal of Centrum Cathedra, 4 (2), pp. 165-181.
  • CLARK, K. B. y FUJIMOTO, T. (1991): Product, development, performance. Strategy, organization, and management in the world auto industry, Boston, Harvard Bussines School Press.
  • COREMBERG, A. y PÉREZ, F. (2010): Fuentes del crecimiento y productividad en Europa y América Latina, Bilbao, FBBVA.
  • CUSUMANO, M. (1985): The Japanese automobile industry: technology and management at Nissan and Toyota. Boston, Harvard University.
  • DABÁN, T., DÍAZ, A., ESCRIBÁ, J. y MURGUI, M.J. (1998): La base de datos BD MORES. Dirección General de Análisis y Programación Presupuestaria, Madrid, Ministerio de Economía y Hacienda.
  • DABÁN, T., DÍAZ, A., ESCRIBÁ, J. y MURGUI, M.J. (2002): “La base de datos BD MORES”, Revista de Economía Aplicada, 30, pp. 165-184.
  • DE QUEVEDO, E., FRÍAS, J. y SAIZ, L. (1997): “El sector de automoción en Castilla y León. Flexibilidad de adaptación al cambio”, Economía Industrial, 315, pp. 101-107.
  • ESCUDERO, M. (1997): “La industria española de componentes: situación y perspectivas”. Economía Industrial, 315, pp. 109-113.
  • EUROPEAN COMMISSION. (2002): Regional clusters in Europe, Bruselas, Observatory of European SMEs.
  • FERNÁNDEZ, J. y PEDROSA, R. (1997): “El impacto de FASA-Renault en la economía de Castilla y León”, en: A. VÁZQUEZ, G. GARAFOLI, y J. PIERRE, Gran empresa y desarrollo económico, pp. 215-235, Madrid, Síntesis.
  • FERNÁNDEZ DE SEVILLA, T. (2013): El desarrollo de la industria del automóvil en España: el caso de FASARenault”, 1951-1985, Barcelona, Universidad de Barcelona, Tesis Doctoral.
  • FRIEDLAENDER, A. F., WINSTON, C. y KUNG, W. (1982): “Costs, technology and productivity in the U.S automobile industry”. The Bell Journal of Economics, 294, pp. 1-20.
  • FUENTES SAN MARTÍN, J. (2010): “Acerca de la PTF en Chile”, en: A. COREMBERG y F. PÉREZ, Fuentes del crecimiento y productividad en Europa y América Latina, pp. 185-204, Bilbao, FBBVA.
  • GARCÍA, J. L. (2001): “La evolución de la industria automovilística española, 1946-1999: una perspectiva comparada”, Revista de Historia Industrial, 19-20, pp. 133-163.
  • JORGENSON, D. W. (1963): “Capital Theory and Investment Behaviour”, American Economic Review, 53 (2), pp. 247-259.
  • JORGENSON, D. W. y GRILICHES, Z. (1967): “The explanation of productivity change”, Review of Economic Studies, 34, pp. 249-283.
  • JORGENSON, D. W. y STIROH, K. J. (2000): “Raising the speed limit: US economic growth in the information age”, Brookings Papers on Economic Activity, 1, pp. 125-211.
  • JORGENSON, D. W., HO, M. y STIROH, K. J. (2005): Information Technology and the American Growth Resurgence, Cambridge. MIT Press.
  • LIEBERMAN, M. B., LAU, L. J. y WILLIAMS, M. D. (1990): “Firm-level productivity and management influence: a comparison of U.S. and Japanese automobile producers”. Management Science, 36 (10), pp. 1193-1215.
  • LIEBERMAN, M. B. y DHAWAN, R. (2005):”Assessing the resource base of Japanese ans U.S. auto producers: a stochastic frontier production function approach”. Management Science, 51 (7), pp. 1060-1075.
  • MAS, M., PÉREZ, F. y URIEL, E. (2003): El stock de capital en España y su distribución territorial (1964-2000), Bilbao, Fundación BBVA.
  • MAS, M., PÉREZ, F. y URIEL, E. (2005): El stock y los servicios del capital en España (1964-2002), Nueva metodología, Bilbao, Fundación BBVA.
  • MAS, M. y ROBLEDO, J. C. (2010): Productividad. Una perspectiva internacional y sectorial, Bilbao, Fundación BBVA.
  • MORENO, J. (2006): “Factor empresarial y atraso económico en Castilla y León, siglos XIX y XX, en J.L. GARCÍA y C. MANERA, Historia empresarial de España: un enfoque regional en profundidad, pp. 305-340, Madrid, LID.
  • MYRO, R. (2009): La profunda crisis del sector del automóvil, Madrid, Colegio de Economistas de Madrid.
  • NORSWORTHY, J. y ZABALA, C. A. (1985):”Worker attitudes, worker behavior and productivity in the U.S automobile industry, 1959-1976”, Industrial and Labour Relations Review, (38), 4, pp. 544-557.
  • OECD. (2001): Measuring capital. A manual on the measurement of capital stocks, consumption of fixed capital and capital services, París, OECD. OECD. (2001): Measuring the ICT sector, París, OECD.
  • OECD. (2009): Measuring capital, París, OECD.
  • OICA. (s.f.): OICA, Recuperado el 5 de marzo de 2017, de http://www.oica.net.
  • OLINER, D. y SICHEL, D. (2000): “The resurgence of growth in the late 1990´s: is information technology the story?” Journal of Economic Perspectives, 14, pp. 3-22.
  • ORTIZ-VILLAJOS, J. M. (2010): “Aproximación a la historia de la industria de equipos y componentes de automoción en España”, Investigaciones de Historia Económica, 16, pp. 135-172.
  • OULTON, N. (2007): “Ex post versus ex ante measures of the user cost of capital”, Review of Income and Wealth, (53), 2, pp. 295-317.
  • PABLO-ROMERO, Mª. P. y GÓMEZ-CALERO, Mª. P. (2011): “Efecto del capital humano sobre la productividad: Andalucía y resto de España”, Revista de Estudios Regionales, 90, pp. 45-70.
  • PASCUAL, P. y FERNÁNDEZ, P. (2007): Del metal al motor. Innovación y atraso en la historia de la industria metalmecánica española. Madrid, Fundación BBVA.
  • PEDROSA, R. (2011): “El sector de la automoción”, en J. E. FERNÁNDEZ, y O. OGANDO (Dir.) y J. J. JUSTE (Coord.): La economía de la provincia de Valladolid, Valladolid, Fundación Cajamar, pp. 495-537.
  • PELIGROS, C. (2003): La organización productiva de la industria del automóvil: nuevas dinámicas interempresariales y su aplicación en España. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • PEÑA, A. R. (2008): “Las disparidades económicas regionales en España: las infraestructuras como factores de convergencia en el periodo 1980-2000”, Revista de Estudios Regionales, 82, pp. 105-132.
  • PEÑA, A.R. y JIMÉNEZ, M. (2013): “Productividad y estructura sectorial: elementos determinantes de las disparidades económicas regionales en España”, Revista de Estudios Regionales, 97, pp. 137-169.
  • PEÑA, A.R., JIMÉNEZ, M. y RUIZ, J. (2016): “Capital humano, inversión educativa y crecimiento económico: Revisión y actualización de la asimetría económica regional en España (1980-2012)”, Revista de Estudios Regionales, 106, pp. 21-53.
  • PÉREZ, F. y ROBLEDO, J. C. (2010): “Cambios en el patrón de crecimiento de la economía española: 1970-2007”, en: A. COREMBERG., y F. PÉREZ, Fuentes del crecimiento y productividad en Europa y Ámerica Latina, pp. 293-344, Bilbao, Fundación BBVA.
  • PRADAS, J. I. (1997): “Incrementos de productividad en la industria española del automóvil. Análisis del periodo 1989-1996”, Economía Industrial, 315, pp. 69-84.
  • PRADAS, J. I. (2000): “La productividad en la industria española de fabricación de automóviles. Su trayectoria entre 1989 y 1999”, Economia Industrial, 332, pp. 43-60.
  • PRESCOTT, E. (1997): Needed: a theory of total factor productivity, Minneapolis, Federal Reserve Bank of Minneapolis.
  • REY, M.B. y PRADO, J. (2010): “El peso del sector de automovilístico en España y sus perspectivas de futuro. Un análisis input-output”, Economía Industrial, 376, pp. 27-36.
  • SÁNCHEZ, E. M. (2011): “ La implantación de dos gigantes franceses del automóvil y su impacto sobre el territorio y las pymes locales, 1951-1970”. En: F. LE BOT y C. PERRIN: Les chemins de l´industrialisation en Espagne et en France, pp. 307-328, Bruselas. P.I.E. Peter Lang.
  • SALAS, V. y SÁENZ, C. (2012): “Cambio técnico en la industria del automóvil en España: 1983-1992. Un estudio de caso”, Revista de Historia Industrial, 50, pp. 155-176.
  • SAN ROMAN, E. (1995). La industria del automóvil en España, el nacimiento de SEAT. Documento de Trabajo 9503, Madrid, Fundación Empresa Pública.
  • SCHREYER, P. (2003): Capital stocks, capital services and multi-factor productivity measures, París, OECD Economic Studies.
  • SERNAUTO. (s.f.). Recuperado el 2 de marzo de 2017, de htpp://www.sernauto.es
  • SOLOW, R. (1956): “A Contribution to the Theory of Economic Growth”, The Quarterly Journal of Economics, (70), 1, pp. 65-94.
  • SOLOW, R. (1957): “Technical change and the agregate production fuction”, Review of economics and statitics, 39 (3), pp. 312-320.
  • SOLOW, R. (1960): “Investment and technical progress”, En K. ARROW, S. KARLIN, y P. SUPPES, Mathematical Methods in the Sociala Science, CA. Stanford University Press, pp. 89-104.
  • STIROH, K.J. (2002): “Are ICT-Spillovers driving the new economy”, Review of Income and Wealth, 1, pp. 33-58.
  • SWAN, T. (1956): “Economic Growth and Capital Accumulation”, The Economic Record, 32 (2), pp. 334-361.
  • WHELAN, K. (2000): Computers, obsolescence and productivity, Documento de Trabajo, Washington, Federal Reserve Board.