Las TIC como mediadoras en el aprendizaje de lenguas extranjeras en Educación Infantil.Aproximación desde el enfoque natural

  1. Eva Álvarez Ramos
  2. Leyre Alejaldre Biel
Revista:
Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

ISSN: 1988-8430

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Monográfico "Desarrollos actuales y perspectivas de futuro en la Didáctica de la Lengua y la Literatura"

Número: 30

Páginas: 175-206

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/1988-8430.30.175 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

Resumen

El currículo que regula la ordenación de la Educación Infantil destaca cómo el acercamiento desde edades tempranas a una lengua extranjera permite desarrollar capacidades afectivas, intelectivas y sociales y contribuye, asimismo, a fomentar actitudes positivas ante las lenguas. Por otra parte, la inclusión de las nuevas tecnologías en Educación Infantil es uno de los asuntos principales del propio currículo, donde se destina un bloque de contenido, el II, exclusivamente a su aproximación, exploración y uso moderado, crítico y significativo. Se insta a propiciar experiencias de iniciación temprana en las tecnologías de la información y la comunicación haciendo especial hincapié en el uso de producciones audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación para el acercamiento al idioma extranjero. En el presente trabajo abordaremos determinadas metodologías, propias de la enseñanza de lenguas en el aula de infantil, que posibilitan la mediación de las TIC en la enseñanza-aprendizaje del idioma extranjero. Mostraremos además un grupo de herramientas y aplicaciones destinadas ex profeso a promover el contacto del niño con otras lenguas.

Referencias bibliográficas

  • Alejaldre, L. (2013). Creación de materiales digitales en el contexto de enseñanza y aprendizaje de ELE en Gambia. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la enseñanza de lenguas,13, 14-23. Obtenido 13 abril 2018, desde http://congresolenguasnebrija.es/segundo_congreso/files/programa/libro_es.pdf
  • Alejaldre, L. (2015). Tres herramientas TIC y su explotación en la clase de E/LE. (pp. 71-79). En P. Celma, Gómez, M. J. y C. Morán, Actas del XLIX Congreso Internacional AEPE: la enseñanza de español en el contexto de las artes y la cultura. Valladolid: Agilice Digital. Obtenido 13 abril 2018, desde https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_49/congreso_49_09.pdf
  • Alarcos, E., (1976). La adquisición del lenguaje por el niño. En E. Alarcos, S. Borel-Maisonny, H. Hecaen, D. Mandin, y P. Guiraud. La adquisición del lenguaje por el niño. Desórdenes, funciones secundarias y representaciones gráficas del lenguaje (9-42). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
  • Álvarez, E. (2014). Internet, biblioteca sonora: análisis, tratamiento e integración de recursos auditivos para el aula de ELE. Didáctica. Lengua y Literatura, 26, 39-55. Obtenido 13 abril 2018, desde https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/46831
  • Álvarez, E. (2017). La didáctica de la lengua en entornos virtuales de aprendizaje: el caso concreto de la enseñanza del español como lengua extranjera y la plataforma eleclips. RED, Revista de Educación a Distancia, 55, 1-20. Obtenido 13 abril 2018, desde http://www.um.es/ead/red/55/alvarez.pdf
  • Bazalgette, C. (1991). Los medios audiovisuales en la Educación Primaria. Madrid: Morata
  • Bloom, P. (2002). How children learn the meanings of words. Massachusetts, London, England: Bradford Book. The MIT Press.
  • Bowerman, M. (1985). What shapes childre’s grammars? En D. Slobin. The Crosslinguistic Study of Language Acquisition (pp. 1257-1319). Hillsdale: Erlbaum.
  • Bowerman, M., y Levinson, S. (2001). Introduction. En M. Bowerman y S. Levinson (eds.). Language adquisition and conceptual development (pp. 1-16). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Bruner, J. (1984). Los formatos en la adquisición del lenguaje. Madrid: Alianza.
  • Camón-Herrero, J. B. (2003). Recursos en internet para la enseñanza temprana de la lengua inglesa. En C. Huete y V. Morales (eds.) Enseñanza-Aprendizaje de las lenguas extranjeras en edades tempranas (pp. 217-229). Murcia: Consejería de Educación y Cultura. Región de Murcia.
  • Cenoz, J. (1997). L’acquisition de la troisième langue: bilinguisme et plurilinguisme au Pays Basque. AILE, 10, 159-180.
  • Cenoz, J. (2001). Three languages in contact: language attitudes in the Basque Country. En D. Lasagabaster y J. Sierra (eds). Language Awareness in the Foreign Language Classroom (pp. 37-60). Zarautz: Universidad del País Vasco.
  • Chapelle, C. A. (2001). Computer applications in second language acquisition: Founda- tions for teaching, testing, and research. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Clark, E. V. (1993). The lexicon in acquisition. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Cromer, R. F. (1974). The development of language and cognition: the cognition hypothesis. En Foss, B. M. (ed.), New Perspectives in Child Development (pp. 184-252). Harmondsworth: Penguin.
  • Cromer, R. F. (1979). The strengths of the weal form of the cognition Hypothesis for Language Acquisition. En Victor Lee (ed.) Language Development (pp. 102-130). London: The Open University Press.
  • Cromer, R. (1991). Cognitive development. Language and thought in normal and handicapped children. Cambridge, MA, US: Basil Blackwell.
  • Crystal, D. (1997). The Cambridge encyclopedia of language-second edition. Cambridge: Cambridge University Press.
  • DECRETO 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León. Obtenido 2 enero 2018, desde http://www.educa.jcyl.es/es/resumenbocyl/decreto-122-2007-27-12-establece-curriculo-segundo-ciclo-ed
  • Driscoll, P., y Frost, D. (eds), (1999). The Teaching of Modern Foreign Languages in the Primary School. London: Routledge.
  • Edge, J. (1989). Mistakes and correction. Londres: Longman.
  • Fernández, M. (2006). Hacia una ‘gramática’ del habla infantil. Enfoques lingüísticos básicos. En J. de Dios (Ed.). Actas del V Congreso andaluz de lingüística general: Homenaje al profesor José Andrés de Molina Redondo (pp. 1299-1315). Granada: Granada Lingüística.
  • Gallego, J. L. (2003). Software para la introducción del inglés en infantil. En C. Huete y V. Morales (eds.) Enseñanza-Aprendizaje de las lenguas extranjeras en edades tempranas (pp. 231-245). Murcia: Consejería de Educación y Cultura. Región de Murcia.
  • Gairns, R. y Redman, S. (1986). Working with words. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Goldstein, B. (2013). El uso de imágenes como recurso didáctico. Madrid: Edinumen.
  • Halliday, M. A. K. (1979) El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Halliwell, S. (1992). Teaching English in the primary classroom. Harlow: Longman.
  • Hickmann, M. (2003). Children’s Discourse. Person, Space and Time across Languages. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Horwitz, E. (1987). Surveying students’ beliefs about language learning. En A. Wenden y J. Rubin (eds). Learner Strategies in Language Learning (pp. 119-129). Londres: Prentice Hall.
  • Horwitz, E. (1988). The beliefs about language leanring of beginning university foreign language students. Modern Language Journal 72, 283-294. Obtenido 10 de febrero 2018 desde https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1540-4781.1988.tb04190.x
  • Juárez A., y Monfort, M. (1992). Estimulación del lenguaje oral: un modelo interactivo para niños con dificultades. Madrid: Santillana.
  • Kandel, E., Jessell, T. y Dchwartz, J. (1996). Neurociencia y conducta. España: Prentice hall.
  • Karmiloff, K., y Karmiloff-Smith A. (2005). Hacia el lenguaje. Madrid: Morata.
  • Krasen, S. D., y Terrel, T. D. (1983). The natural approach: Language adquisition in classroom. Oxford: Pergamon.
  • Kubanek-German, A. (1998). Primary foreign language teaching in Europe -trends and issues. Language Teaching, 31, 193-205.
  • Levy, M. (1997). Computer-assisted language learning: Context and conceptualization. Oxford: Oxford University Press.
  • Liceras, J. M. and D. Carter. (2009). La adquisición del léxico. En E. de Miguel (ed.), Panorama de Lexicología (pp. 371‐404). Barcelona: Ariel.
  • Maier, W. (1993). Théorie et pratique de L’enseignement primaire des langues vivantes. Études de Linguistique Appliquée, 89, 57-99.
  • Marqués, P. (2002). La revolución educativa en la era internet. Barcelona: Praxis.
  • Marqués, P. (2013). Impacto de las TIC en Educación: Funciones y Limitaciones. 3C TIC, Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 2 (1), 1-15. Obtenido 15 de marzo 2018 desde https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4817326
  • Millán, F. (1995-96). El estadio germinal en la lengua del niño. Cauce: Revista de filología y su didáctica, 18-19, 817-851.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2017). Estadísticas de las enseñanzas o universitarias. Curso 2015-2016. Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica.
  • Moon, J. (2000). Children Learning English. Oxford: MacMillan Heinemann.
  • Mora, F. (2013). Neuroeducación. Madrid: Alianza.
  • Morales, C., Arrimadas, I., Ramírez, E., López, A. y Ocaña, L. (2000). La enseñanza de lenguas extranjeras en España. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica.
  • Morris, J., y Segura, R. (2003). Materiales y recursos para
la enseñanza de una lengua extranjera en Educación Infantil. En C. Huete y V. Morales (eds.) Enseñanza-Aprendizaje de las lenguas extranjeras en edades tempranas (pp. 195-215). Murcia: Consejería de Educación y Cultura. Región de Murcia.
  • Moritz, C., Yampolsky, S., Papadelis, G., Thomson, J., y Wolf, M. (2013). Links between early rhythm skills, musical training, and phonological awareness. Reading and Writing, 26 (5), 739-769.
  • Moya, A. J., Albentosa, J. I., y Jiménez, M. J. (2003). La enseñanza aprendizaje del inglés como lengua extranjera en edades tempranas. En A. J. Moya y J. I. Albentosa (Ed.). La enseñanza de la lengua extranjera en la Educación Infantil (pp.11-41). Albacete: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Muñoz, M. C., y López, D. (2002-2003). Aprendizaje temprano de una segunda lengua. Encuentro. Revista de investigación e innovación en la clase de idiomas, 13-14, 169-175. Obtenido 2 de marzo 2018 desde https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2320288
  • Nelson, K. E., Camarata, S. M., Welsh, J., Butkovsky, L., y Camarata, M., (1996). Effects of imitative and conversational recasting treatment on the acquisition of grammar in children with specific language impairment and younger language-normal children. Journal of Speech and Hearing Research, 39 (4), 850-859. Obtenido 12 de mayo 2018 desde https://jslhr.pubs.asha.org/article.aspx?articleid=1781154
  • Niederhauser, D. S. y Stoddart, T. (2001). Teachers ́ instructional perspectives and use of educational software. Teaching and Teacher Education, 17, 15-31.
  • Morón, M. C. (2010). Una herramienta para aprender: el ordenador en las aulas de Educación Infantil. Temas para la educación, 9, 1-11. Obtenido 23 de marzo 2018 desde https://www.feandalucia.ccoo.es/docuipdf.aspx?d=7370&s=
  • Ochs, E. (1996). Linguistic resources for socializing humanitu. En J. Gumperz y S. Levinson (Ed.). Rethinking linguistic relativity (pp. 407-437). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Ochs, E., y Shieffelin, B. (1995). The impact of language socialization on gramatical development. En P. Fletcher y B. MacWhinney (Ed.). The handbook of child language (pp. 73-94). Oxford: Blackwell.
  • O’Grady, W. (2005). How children learn language. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Osorio, E. (2002). El lenguaje. Contrastes entre el conductismo, Vigostky y Piaget. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Perelman, L. J. (1992). School’s Out: Hyperlearning, The New Technology, and the End of Education. William Morrow and Company: Nueva York.
  • Rixon, S. (1992). English and other languages for younger children: practice and theory in a rapidly changing world. Language Teaching, 25, 73-93.
  • Salaberry, M. R. (2001). The use of technology for second language learning and teaching: A retrospective. The Modern Language Journal, 85 (1), 39-56.
  • Steinberg, D. (1996). An Introduction to Psycholinguistics. Harlow: Longman.
  • Torras, M. R., Tragant, E., y García, M. L. (1997). Croyances populaires sur l’apprentissage précoce d’une langue étangère. AILE 10, 127-158.
  • Trenchs, M. (2001). Nuevas tecnologías para el autoaprendizaje y la didáctica de lenguas. Lleida: Milenio.
  • Tudge, J. R. H., y Winterhoff, P. A. (1993). Vygotsky, Piaget, and Bandura: Perspectives on the Relations between the Social World and Cognitive Development. Human Development, 36 (2), 61-81.
  • Yule, G. (1996). The study of language. 2ª edición. Cambridge: University Press.
  • Zabalza M. A. (1996) Didáctica de la Educación Infantil. Madrid: Narcea S. A. Ediciones.
  • Zhao, Y. (2004). Recent Developments in Technology and Language Learning: A Literature Review and Meta-analysis. CALICO Journal, 21 (1), 7-27.