Viabilidad económica de los microrriegos en repoblaciones

  1. J. Del Río San José 1
  2. J. Reque Kilchenmann 2
  3. A. Martínez de Azagra Paredes 3
  1. 1 Junta de Castilla y León. Delegación Territorial de Valladolid. Servicio Territorial de Medio Ambiente
  2. 2 Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible. E. T. S. de Ingenierías Agrarias. Universidad de Valladolid
  3. 3 Unidad Docente de Hidráulica e Hidrología Forestal. E.T.S. de Ingenierías Agrarias. Universidad de Valladolid
Revista:
Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales

ISSN: 1575-2410 2386-8368

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: III Reunión del Grupo de Trabajo de Repoblaciones Forestales y el Grupo de Trabajo de Restauración Forestal (Lugo, 2015); III Reunión del Grupo de Trabajo de Sanidad Forestal (Madrid, 2015); I Reunión del Grupo de Trabajo de Paisaje Forestal (Vitoria-Gasteiz, 2016)

Número: 42

Páginas: 75-90

Tipo: Artículo

DOI: 10.31167/CSEF.V0I42.17424 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales

Resumen

Actualmente existe una amplia gama de sistemas de microrriego con los que evitar la mortandad por estrés hídrico en la plantación de brinzales. El coste económico adicional que supone la utilización del microrriego plantea la duda de cuándo es económicamente ventajosa su aplicación. Para responder a esta pregunta se presenta un modelo económico general, denominado MThreshold, que determina si interesa (o no) irrigar los brinzales frente a la técnica tradicional de reposición de marras. El modelo que proponemos plantea un sistema de ecuaciones coste-beneficio y de estrategia de reposición de planta para hallar el valor del umbral de marras con el cual ambas alternativas ofrecen el mismo resultado económico. Al comparar este valor con el nivel de marras esperado en la repoblación si no se aplican microrriegos, el gestor puede tomar una decisión razonada en favor de una de las dos alternativas. Se aplica el modelo MThreshold a trece casos prácticos que abarcan un amplio abanico de repoblaciones con distinta finalidad. A partir de los resultados obtenidos se realiza una clasificación no supervisada que identifica cuatro grupos de aptitud de las plantaciones forestales para el microrriego de brinzales. Los microrriegos resultan competitivos cuando las marras esperadas sean importantes y/o cuando el valor del umbral de marras sea bajo. Esta última circunstancia ocurre en plantaciones con una tolerancia de marras exigente que vayan a tener una elevada renta anual, en las que las plantas de repoblación tengan un precio elevado o si la preparación del terreno resulta costosa. Los resultados de MThreshold muestran cómo las marras pueden dejar de ser un simple estándar técnico e integrarse en la gestión del riesgo de marras en las repoblaciones.