Transición a la adultez en España antes y en la salida de la crisis económica. Una comparación utilizando el análisis de entropía

  1. Sánchez-Galán, Francisco Javier
Revista:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Año de publicación: 2019

Número: 43

Páginas: 117-136

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EMPIRIA.43.2019.24301 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Resumen

En este artículo se va a valorar la heterogeneidad en los procesos de transición hacia la vida adulta comparando dos periodos de diferente coyuntura económica: el periodo previo la crisis y en los años en los que es posible considerar como el comienzo de la salida de la crisis económica. A través del índice de entropía se medirá el grado de complejidad, superposición o simultaneidad de los diferentes estatus o estados que estructuran el proceso de transición hacia la vida adulta (estudiante, activo, emancipado, en pareja y ser padres) y atendiendo a diversos factores o variables como la edad, sexo y riesgo de pobreza. Con este indicador será posible construir secuencias donde constatar el final de la transición, situado por la bibliografía especializada en el ápice de entropía o edad a la que se observa la máxima heterogeneidad.

Referencias bibliográficas

  • Aassve, Arnstein, María A. Davia, María Iacovou, y Letizia Mencarini (2005). Poverty and the transition to adulthood: risky situations and risky events (23). ISER Working Paper Series.
  • Beck, Ulrich. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
  • Becker, Gary (2005). Inversión capital humano e ingresos. En L. Toharia (Ed.), El mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones. Madrid: Alianza.
  • Berrington, Ann, Juliet Stone y Jane Falkingham (2010). How far have transitions to adulthood changed in the last decade? Evidence from the United Kingdom Labour Force Survey. Centre for Population Change Working Paper 5.
  • Bird, Katherine y Helga Krüger (2005). The secret of transitions: The interplay of complexity and reduction in life course analysis. Advances in life course research, (10), 173-194.
  • Carbajo, Diego (2014). Vivir en la precariedad. Trayectorias y estrategias residenciales de la juventud en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Tesis doctoral. Directores: Benjamín Tejerina y Iñaki Martinez, Universidad del País Vasco. Recuperada el día 5/7/2017 en https:// addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/18295/9082-414-6-CarbajoTH. pdf?sequence=1
  • Casal, Joaquin, Maribel García, Rafael Merino y Miguel Quesada (2006) Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición. Revista de Sociología. Universidad Autónoma de Barcelona, (79), 21-48.
  • Castells, Manuel (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura, 3 vols. Madrid: Alianza Editorial. [1997, vol. 1; 1998, vols. 2 y 3].
  • Dagum, Camilo (1993). Fundamentos de Bienestar Social de las medidas desigualdad en la distribución de la renta. Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, (24), 11-36.
  • Du Bois-Reymond, Manuela y Andreu López Blasco (2004). Transiciones tipo yo-yo y trayectorias fallidas: hacia las políticas integradas de transición para los jóvenes europeos. Revista de Estudios de Juventud, 65(04), 11-29.
  • Fahmy, Eldin (2007). Poverty and Youth Transitions in Europe: An Analysis of the European Communities Household Panel. En H. Colley, P. Boetzelen, B. Hoskins y T. Parveva (Eds.), Social inclusion for young people: breaking down the barriers. Council of Europe Publishing.
  • Furstenberg, Frank F. (2005). Non-normative life course transitions: reflections on the significance of demographic events on lives. Advances in Life Course Research, (10), 155-172.
  • Fussell, Elizabeth (2005): Measuring the early adult life course in Mexico: an application of the entropy index, Advances in Life Course Research, 9: 91-122.
  • Fussell, Elizabeth, Anne H. Gauthier y Ann Evans (2007). Heterogeneity in the transition to adulthood: The cases of Australia, Canada, and the United States. European Journal of Population/Revue Européenne de Démographie, 23 (3-4), 389-414.
  • Gaviria, Sandra (2017). El retorno al hogar de los padres en las diferentes etapas de la vida en Francia. METAMORFOSIS, 2017, p. 7-19.
  • Gentile, Alessandro (2010). De vuelta al nido en tiempos de crisis. Los boomerang kids españoles. Revista de estudios de juventud, 90(10), 181-203.
  • Gentile, Alessandro (2016). La emancipación juvenil en tiempos de crisis: un diagnóstico para impulsar la inserción laboral y la transición residencial. METAMORFOSIS, 119-124.
  • Giddens, Anthony y Joaquín Bollo Muro (1979). La estructura de clases en las sociedades avanzadas. Madrid: Alianza, pp. 202, 313, 341.
  • Iacovou, María (2011). Leaving home: independence, togetherness and income in Europe. United Nations, Department of Economic and Social Affairs. Population Division.
  • La Parra Casado, Daniel (2000). Desigualdades de género durante la transición a la vida adulta. Papers: revista de sociología, (61), 113-124.
  • Leccardi, Carmen (2010). La juventud, el cambio social y la familia: De una cultura “de protección” a una cultura “de negociación”. Revista de Estudios de Juventud, (90), 33-42.
  • Lechuga, Matilde L. (1998). La distribución Gamma como modelo para analizar la distribución de la renta: Una aplicación a la EPF 19901991. Revista de Estudios Regionales, (50), 161-186
  • Moreno, Almudena, Antonio López y Sagrario Segado (2012). La transición de los jóvenes a la edad adulta. Crisis económica y emancipación tardía. Barcelona: Obra Social La Caixa.
  • Robette, Nicolás (2010). The diversity of pathways to adulthood in France: Evidence from a holistic approach. Advances in Life Course Research, 15 (2), 89-96.
  • Sánchez-Galán, F. Javier y Moreno, Almudena (2017). Las instituciones sociales y la desigualdad entre los jóvenes. Nivel formativo, tipo de ocupación y reproducción intergeneracional como elementos diferenciadores. Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (13), 179-209.
  • Santamaría López, Elsa (2012). Jóvenes y precariedad laboral: trayectorias laborales por los márgenes del empleo. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria= Revista de servicios sociales, (52), 129-139.
  • Sironi, María, Nicola Barban y Roberto Impicciatore (2015). Parental social class and the transition to adulthood in Italy and the United States. Advances in Life Course Research, (26), 89-104.
  • Tezanos, Jose Felix (2001). El trabajo perdido: ¿hacia una civilización postlaboral? Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Theil, Henry (1972). Statistical decomposition analysis; with applications in the social and administrative sciences. Amsterdam: North Holland Publ.
  • Tian, Felicita (2016). Transition to adulthood in China in 1982-2005: a structural view. Demographic Research, 34, 451
  • Torres, Anália y Tiago Lapa (2010). Familia y jóvenes en Europa. Convergencia y diversidad. Revista de Estudios de Juventud, (90), 11-32.
  • Toulemon, Laurent (2009). Transition to adulthood in Europe: Is there convergence between countries and between men and women? European Commission Directorate-General Employment, Social Affairs and Equal Opportunities. Unit E1 – Social and Demographic Analysis, December 2009.
  • Ulrich, Karl (2008). New Directions in Life Course Research. Yale University, Center for Research on Inequalities and the Life Course. ciqle@yale.edu www.yale.edu/ciqle
  • Urcola, Marcos (2003). Algunas apreciaciones sobre el concepto sociológico de juventud. Invenio, 6 (11), 41-51.
  • Vieira, Joice Melo (2013). Possibilidades de aplicação da análise de entropia nas Ciências Sociais e na Demografia. Idéias-Revista do Instituto de Filosofia e Ciências Humanas da UNICAMP.
  • Vieira, joice y Pau Miret (2010). Transición a la vida adulta en España: una comparación en el tiempo y en el territorio utilizando el análisis de entropía. reis: revista española de investigaciones sociológicas, (131), 75-107.