Teoría, metodología y práctica de la producción de posiciones discursivas. Un ejemploEl caso de los discursos de la infancia sobre el mundo adulto

  1. Montañés Serrano, Manuel
  2. Lay-Lisboa, Siu
Revista:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Año de publicación: 2019

Número: 43

Páginas: 89-115

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EMPIRIA.43.2019.24300 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Resumen

En este artículo se expone una propuesta con la que producir materia prima discursiva, así como su análisis con el que dar cuenta de las posiciones discursivas que se articulan entre sí, las cuales configuran una estructura relacional y no un mero repertorio de testimonios u opiniones sobre la problemática objeto de estudio. A tal fin, se presenta tanto los aspectos teórico-conceptuales como los metodológico-tecnológicos, y asimismo, con el propósito de ejemplificar la propuesta, se ofrecen algunos contenidos de una investigación cuya finalidad era mostrar las posiciones discursivas sobre las representaciones sociales que la infancia tiene de la población adulta.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO, L. E. (1998): La mirada cualitativa en Sociología, Madrid, Fundamentos
  • BENVENITE, E. (1971): Problemas de lingüística general, México, Siglo XXI
  • CALLEJO, J. (2001): El Grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación, Barcelona, Ariel
  • CANALES, M. (2006): Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios, Santiago de Chile, LOM Ediciones
  • CANALES, M., OPAZO, A. y COTT ET, P. (2016): Ciencias Sociales: singularidad histórica y reflexividad, en Aportes teóricos y metodológicos para una investigación social situada, Antofagasta, Editorial Universidad Católica del Norte
  • CONDE, F. (2010): Análisis sociológico del sistema de discursos, Cuadernos Metodológicos, 43. Madrid, España. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS)
  • GEE, P. (2005): La ideología en los discursos, Madrid, España, Ediciones Morata
  • GUTIÉRREZ, J. (2008). Dinámica del grupo de discusión, Cuadernos Metodológicos, 41, Madrid, España, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS)
  • IBÁÑEZ, J. (2003): Más allá de la sociología. El grupo de discusión. Teoría y Práctica, Madrid, Siglo XXI
  • IBÁÑEZ, J. (1985): Del algoritmo al sujeto. Perspectivas de la investigación social, Madrid, España, Siglo XXI
  • IBÁÑEZ, J. (1986). “Perspectivas de investigación social: El diseño en las tres perspectivas, en Manuel García Ferrando, Jesús Ibáñez y Francisco Alvira (Ed.), El análisis de la realidad Social. Métodos y técnicas de investigación, Madrid, España, Alianza Editorial, pp. 57-98
  • IOÉ, Colectivo (2010): “¿Para qué sirve el grupo de discusión? Una revisión crítica del uso de técnicas grupales en los estudios sobre migraciones”, EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 19, pp. 73-99
  • LAY, S. y MONTAÑÉS, M. (2013): “Las Representaciones Sociales del mundo adulto sobre la infancia y la participación infantil”, Revista Salud y Sociedad, 4(3), pp. 304-316
  • LAY-LISBOA, S. y Montañés, M. (2018): “De La Participación Adultocéntrica a La Disidente: La Otra Participación Infantil.” Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 17 (2), pp. 1-12
  • MARTÍNEZ, M. (2006): “La investigación cualitativa (Síntesis conceptual)”, Revista de Investigación en Psicología, 9(1), pp.123-146
  • MEJÍA, J. (2000): El muestreo en la investigación cualitativa, Revista Investigaciones Sociales, 5, pp. 165-80
  • MERTON, R. K., FISKE, M. y KENDALL, P.L. (1956): “The Focussed interview”, American Journal of Sociology, 6, pp. 541-557
  • MONTAÑÉS, M. (2013): Diseño científico de muestras estructurales (II), en Espacios de comunicación: IV Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación en Comunicación, pág. 1835 y ss.
  • MONTAÑÉS, M. (2013): Diseño científico de muestras estructurales, en Investigar la Comunicación hoy. Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas: Simposio Internacional sobre Política Científica en Comunicación / coord. por Vicente, M, et all. Vol. 4,2013 (Comunicaciones 4), págs. 841-856
  • MONTAÑÉS, M. (2012): “Verdad e incertidumbre. Una mirada desde la perspectiva sociopráxica”, Prisma. Revista de ciencias sociales. Investigación social, 8, pp. 440- 469.
  • MONTAÑÉS, M. (2010): El grupo de discusión. Cuadernos CIMAS, disponible en http://www.redcimas.org/biblioteca/metodologia/ [consulta: 10-8-2018]
  • MONTAÑÉS, M. (2009): Metodología y técnica participativa, teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa, Barcelona, España, Editorial UOC.
  • MONTAÑÉS , M. (2002): “Interpretación de textos y discursos al servicio del desarrollo local”, en Metodologías y presupuestos participativos, Madrid, IEPALA editorial, pp. 77-122
  • MONTAÑÉS, M., y LAY, S. (2017): La muestra estructural: fundamentos y procedimiento, en Actas XXXI Congreso Latinoamericano de Sociología, Montevideo, Uruguay
  • MONTAÑÉS, M., y LAY, S. (2016): Contribución al corpus teórico de la muestra estructural, en Actas XII Congreso Español de Sociología, Gijón, España
  • MOTA de CABRERA, C. y VILLALOBOS, J. (2007). “El aspecto socio-cultural del pensamiento y del lenguaje: visión Vygotskyana”, Educere Revista Venezolana de Educación, 11(38), pp. 411-418
  • RUÍZ, J. (2009): “Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas”, Revista Forum: Qualitative social research, 10(2), pp. 26
  • WERTSCH, J. V. (1991): “A sociocultural approach to socially shared cognition”, en L. B. Resnick, J. M. Levine, y S. D. Teasley (Comps.), Perspectives on socially shared cognition, Washington, DC, American Psychological Association, pp. 85-100
  • WETHERELL, M. y POTTER, J. (1996): “El análisis del discurso y la identificación de repertorios interpretativos”, en Gordo A.J y Linaza, J.L., Psicologías, Discurso y Poder (PDP), España, Visor, cap. 2
  • VILLASANT E, T. (2006): Desbordes creativos. Estilos y estrategias para la transformación social, Madrid, La Catarata