Bases para la puesta en marcha de un modelo de recuperación ambiental del paisaje de Tierra de Campos (Castilla y León, España)

  1. Blanco, R. 1
  2. Navarro, J. 2
  3. Saiz, A. 3
  1. 1 Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia. Junta de Castilla y León
  2. 2 Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias. Universidad de Valladolid
  3. 3 Centro Tecnológico ITAGRA. Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia
Revista:
Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales

ISSN: 1575-2410 2386-8368

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: III Reunión del Grupo de Trabajo de Repoblaciones Forestales y el Grupo de Trabajo de Restauración Forestal (Lugo, 2015); III Reunión del Grupo de Trabajo de Sanidad Forestal (Madrid, 2015); I Reunión del Grupo de Trabajo de Paisaje Forestal (Vitoria-Gasteiz, 2016)

Número: 42

Páginas: 519-532

Tipo: Artículo

DOI: 10.31167/CSEF.V0I42.17508 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales

Resumen

Tierra de Campos es una comarca de unos 4400 km2, cuyas características son el dominio del cultivo agrícola herbáceo, la práctica ausencia de vegetación natural y un gran declive demográfico. Su paisaje es uno de los más representativos de las campiñas agrícolas cerealistas, tanto de Castilla y León como del conjunto de España. La agricultura intensiva y las concentraciones parcelarias lo han simplificado notablemente, reduciendo su calidad visual y biodiversidad. En este trabajo se exponen las alteraciones más significativas de este paisaje, entre las que destacan: la pérdida de vegetación natural, la irrupción de grandes naves en el entorno de los pueblos y la desaparición del patrimonio cultural edificado. Analizada su degradación secular, se propone un modelo de recuperación que contempla tres tratamientos generales: la restauración vegetal con árboles y arbustos, la integración paisajística de edificaciones e infraestructuras, y la restauración del patrimonio cultural. Para ello se definen 56 actuaciones en los 14 espacios degradados diagnosticados: 1) espacios agrícolas intensivos afectados por concentraciones parcelarias; 2) espacios afectados por transformaciones en regadío; 3) aquellos afectados por infraestructuras lineales de transporte; 4) los afectados por explotaciones mineras, préstamos y vertederos; 5) espacios afectados por infraestructuras energéticas; 6) ríos y arroyos desnaturalizados; 7) zonas húmedas degradadas; 8) vías pecuarias y del ferrocarril en desuso; 9) fuentes y parcelas públicas degradadas; 10) terrenos deforestados y/o erosionados; 11) escombreras y vertederos de residuos; 12) entorno de construcciones en suelo rústico; 13) periferias de los pueblos; y 14) pueblos descuidados y abandonados. Para conseguir su restauración, se seleccionan 32 árboles y 27 arbustos. Finalmente, se define la imagen objetivo de este paisaje agrícola, cuya recuperación conllevará un mayor arraigo y calidad de vida de sus habitantes y constituirá un recurso socioeconómico para la comarca.