Felipe Bigarny a la luz de su testamento e inventarios de bienes

  1. Vasallo Toranzo, Luis 1
  1. 1 Universidad de Valladolid, España
Journal:
Archivo español de arte

ISSN: 0004-0428 1988-8511

Year of publication: 2019

Tome: 92

Issue: 366

Pages: 145-160

Type: Article

DOI: 10.3989/AEARTE.2019.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Archivo español de arte

Abstract

The discovery of the Will and all the inventories, valuations (only the one of Burgos was partially known), auctions and partitions of Felipe Bigarny’s possessions allow us to unravel some of the questions surrounding his life. Firstly, it has been possible to specify part of his French tour prior to his residence in Burgos, and to demonstrate his relationship with Gil de Siloe upon arriving in Castile. Some family matters are clarified; certain unpublished works are documented; and a number of the devices he owned and the books he used to teach himself and formulate his artistic practice are listed in these archival papers.

Funding information

Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad titulado La materialización del proyecto. Aportación al conocimiento del proceso constructivo desde las fuentes documentales (siglos XVI-XIX) (Ref. HAR2013-44403-9)

Funders

Bibliographic References

  • Alonso Cortes, Narciso (1922): Datos para la biografía artística de los siglos XVI y XVII, Madrid.
  • Alonso Ruiz, Begoña (2003a): Arquitectura tardogótica en Castilla. Los Rasines, Santander, Universidad de Cantabria.
  • Alonso Ruiz, Begoña (2003b): “De la capilla gótica a la renacentista: Juan Gil de Hontañón y Diego de Siloé en La Vid”. En: Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, XV, 2003, pp. 45-57.
  • Andrés Ordax, Salvador (2011): “Negligencia del colegial, catedrático, presidente de la Chancillería y obispo Pedro González Manso (✝ 1539)”. En: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, 46, pp. 19-32.
  • Barrón García, Aurelio (2009): “Espacios funerarios renacentistas en la catedral Calceatense”. En: Azofra, Eduardo (ed.), La catedral Calceatense desde el Renacimiento hasta el presente, Salamanca: Gobierno de la Rioja, pp. 149-200.
  • Barrón García, Aurelio (2015): “Martín Ruiz de Álbiz y San Juan de Arteaga, arquitectos de la catedral de Santa María la Redonda en Logroño (1523-1529)”. En: Goya, 353, pp. 263-287.
  • Barrón García, Aurelio (2016): “La obra de Felipe Bigarny en Haro: a propósito de dos imágenes inéditas del retablo de Santo Tomás de Haro (La Rioja)”. En: Artigrama, 31, 2016.
  • Barrón, Aurelio / Ruiz, María P. (1993): “Diego Guillén, imaginario burgalés (1540-1565)”. En: Artigrama, 10, pp. 235-272.
  • Baudoin, Jacques (1987): La sculptur flamboyante en Bourgogne et Franche-Comté, Sigmaringen: Edt. Créer.
  • Boucherat, Veronique (2004): “Nouveaux éclairages sur l’oeuvre de Claus de Werve”. En: Fliegel, S. y Jugie S. (eds.), L’art à la cour de Bourgogne. Le mécénat de Philippe le Hardi et de Jean sans Peur (1364-1419), Les princes des fleurs de lis. Catalogue de l’exposition, París, pp. 317-328.
  • Boucherat, Veronique (2012): “Jean de la Huerta et Antoine le Moiturier, imaginers de Philippe le bon: l’exemplarité d’un dossier opaque”. En: Annales d’histoire de l’art et d’archeologie, 34, pp. 7-30.
  • Cadiñanos Bardeci, Inocencio (1979): “La iglesia de Valpuesta y su retablo, obra del escultor Felipe Bigarny”. En: AEA, LII, 206, pp. 186-194.
  • Cadiñanos Bardeci, Inocencio (1987): “Dos sepulcros y un retablo renacentistas en Oña y Quintanaopio (Burgos)”. En: Goya, 199-200, pp. 20-26.
  • Cadiñanos Bardeci, Inocencio, (1983): “Felipe Bigarny, Alonso Berruguete y los sepulcros de los Condestables en Burgos”. En: AEA, LVI, 224, pp. 341-354.
  • Camp, Pierre (1990): Les imageurs bourguignons de la fin du Moyen Âge. En: Les cahiers du Vieux-Dijon, 17/18. Dijon.
  • Campos Sánchez-Bordona, María D. (2013): “Melior Traiano, Felicitor Augusto. Medallas y medallones al servicio de la propaganda e imagen imperial de Carlos V”. En: Castro, Ana / García, Joaquín (coords.), La impronta humanística (ss. XV-XVIII). Saberes, visiones e interpretaciones, Palermo: Officina di Studi Medievali, pp. 377-392.
  • Carbonell Buades, Marià (2017): “Gregorio Pardo, Burgensi sculptori clarissimo: Una hipótesis italiana para el hijo de Maestre Felipe”. En: Gaeta, Letizia (dir.), Napoli e la Spagna nel cinquecento. Le opere, gil artisti, la storiografia, Salento: Mario Congedo Editore, pp. 127-150.
  • Carlos Morales, Carlos J. de (2000): “Cristóbal Suárez”. En: Martínez, José (dir.), La Corte de Carlos V, Segunda Parte. Los Consejos y los Consejeros de Carlos V, III, Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, pp. 401-402.
  • Charvet, Georges (1870): La première Maison d’Uzès. Étude historique et généalogique sur la première Maison d’Uzès, Alès, Typographie J. Martin. https://books.google.es/books?id=kFoRAQAAIAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q=Maugras&f=false [Consultado el 15 de febrero de 2018].
  • Del Río de la Hoz, Isabel (1984): “Felipe Bigarny: origen y formación”. En: AEA, LVII, 225, pp. 89-91.
  • Del Río de la Hoz, Isabel (1986): “Hernando de Salcedo y los retablos de Valgañón y Ezcaray”. En: Segundo Coloquio sobre Historia de La Rioja, 3, Logroño, pp. 125-142.
  • Del Río de la Hoz, Isabel (2001): El escultor Felipe Bigarny (h. 1470-1542), Salamanca, Junta de Castilla y León.
  • Estella Marcos, Margarita (1979): “Obras escultóricas del siglo XVI en los conventos de la Trinidad y de la Merced en Burgos”. En: AEA, 52, 205, pp. 55-73.
  • Fuentes Rebollo, Isabel (2004): “Vigarny, Picardo y el retablo de la colegiata de Valpuesta (Burgos)”. En: Boletín del Museo Nacional de Escultura, 8, pp. 7-13.
  • García Chico, Esteban (1941): Documentos para el estudio del Arte en Castilla. T.II. Escultores, Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Goicolea Julián, Francisco J. (2007): “Mercaderes y hombres de negocio: el poder del dinero en el mundo urbano riojano de fines de la Edad Media e inicios de la Edad Moderna”. En: Hispania. Revista Española de Historia, 67, 227, pp. 947-992.
  • Gómez Bárcena, María J. (1988): Escultura gótica funeraria en Burgos, Madrid: Diputación de Burgos.
  • Ibáñez Fernández, Javier (en prensa): “Los franceses y lo francés en la arquitectura de la Península Ibérica durante los siglos XV y XVI”. En: Craveiro, M.ª L. (coord.), A Europa (quase) toda em Coimbra. Regra e hibridismo na produção escultórica de João de Ruão, Coímbra.
  • Ibáñez, Javier / Alonso, Begoña (2016): “El cimborrio en la arquitecturra española de la Edad Media a la Edad Moderna. Diseño y construcción”. En: Artigrama, 31, pp. 115-202.
  • Loperráez Corvalán, Juan Bautista (1788): Descripción histórica de la diócesis de Osma, T. I, Madrid.
  • Marías, Fernando (1981): “Notas sobre Felipe Vigarny: Toledo y La Espeja”. En: BSAA, 47, pp. 425-429.
  • Marías, Fernando (1989): El largo siglo XVI, Madrid: Taurus.
  • Martínez y Sanz, Manuel (1866): Historia del templo catedral de Burgos, Burgos.
  • Moya, José Gabriel / Ramírez, José Manuel / Ruiz-Navarro, Julián / Ruiz, Hortensia (1975): Inventario de Logroño y su provincia, T. II, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General del Patrimonio Artístico y cultural.
  • Nicolau Castro, Juan (2003): “Los sepulcros del cardenal fray García de Loaysa y sus padres en el monasterio dominico de Talavera de la Reina”. En: AEA, 76, 303, pp. 267-276.
  • Panosfky, Erwin (1970): El significado de las artes visuales, Buenos Aires.
  • Payo, René J. / Matesanz, José (2015): La Edad de Oro de la Caput Castellae, Burgos: Editorial Dos Soles.
  • Portal Monge, María R. Y. (1984): “Sepulcros del Convento del Corpus Christi”. En: Salamanca. Revista Provincial de Estudios, 13, pp. 83-89.
  • Quarré, Pierre (1978): La sculpture en Bourgogne à la fin du Moyen Âge, París, Editions Vilo.
  • Redondo Cantera, María J. (2015): “El enfrentamiento entre Siloe y Bigarny en la comitencia y en los modelos artísticos”. En: Leone, Pierluigi (dir.), Sculture e intagli ligeni tra Italia meridionale e Spagna, dal Quattro al Settecento, Italia: Artstudiopaparo, pp. 23-34.
  • Redondo Cantera, María J. (2017): “La obra burgalesa de Diego de Siloe”. En: Gaeta, Letizia (dir.), Napoli e la Spagna nel cinquecento. Le opere, gil artisti, la storiografia, Salento: Mario Congedo Editore, pp. 45-91.
  • Sánchez Cantón, Francisco J.: “Los sepulcros de Espeja”, AEAA, IX, 1933, pp. 117-125.
  • Vasallo Toranzo, Luis (2018a): “Imágenes de devoción para los poderosos. Diego de Siloe al servicio del obispo Juan Rodríguez de Fonseca y del contador Cristóbal Suárez”. En: De Arte, 17, pp. 7-23.
  • Vasallo Toranzo, Luis (2018b): Los Fonseca. Linaje y patronato artístico, Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • VV.AA. (Padres Cartujos de Miraflores) (1914): “El escultor Felipe de Vigarny o de Borgoña (datos inéditos)”. En: Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 22, pp. 262-268.