Nuevo infiltrómetro inundador para test de infiltración económico en terrenos agroforestales y espacios verdes

  1. Mongil, J. 1
  2. Navarro, J. 2
  3. Díaz, V. 1
  4. Cruz, V. 1
  1. 1 Grupo de Hidrología y Conservación de Aguas y Suelos. Universidad Católica de Ávila
  2. 2 Departamento de Ingeniería Agrícola y Forestal. Universidad de Valladolid
Revista:
Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales

ISSN: 1575-2410 2386-8368

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: III Reunión del Grupo de Trabajo de Hidrología Forestal (Valencia, 9-11 de Marzo de 2015)

Número: 41

Páginas: 281-290

Tipo: Artículo

DOI: 10.31167/CSEF.V0I41.17395 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales

Resumen

En este trabajo se presenta un prototipo de infiltrómetro inundador mejorado de anillo simple (Infiltest). Comprende una serie de elementos que facilitan la realización de mediciones en campo. Además, el gasto de agua es reducido y el coste del propio aparato económico. Consta de un cilindro de metacrilato, sujeto mediante un cilindro de acero que se introduce varios centímetros en el terreno. El cilindro de metacrilato lleva una escala milimetrada para realizar las lecturas. Así mismo, una rejilla sujeta por unas pinzas regulables impide que se levanten restos vegetales durante el ensayo y evita la degradación de la superficie edáfica por el impacto del agua al rellenarse el cilindro. El infiltrómetro está diseñado para realizar mediciones de infiltración en terrenos forestales, agrícolas, pastizales, jardines y campos deportivos de césped (fútbol, golf, etc.). Esto hace posible un mejor conocimiento de la infiltración con fines científicos, técnicos y pedagógicos, así como el mejor diseño de los equipos de riego, de las técnicas o medios de drenaje, transformaciones de secano a regadío y la valoración de la degradación de los suelos de uso ganadero o agroforestal. Igualmente permite caracterizar de forma económica la capacidad de los suelos para generar escorrentía y, por ello, facilita la predicción de los modelos hidrológicos para la estimación de los recursos hídricos, las crecidas e inundaciones y, por tanto, para el manejo del agua y la planificación del territorio.