Economía de la culturacomponentes analíticos y estado del arte

  1. Luis César Herrero Prieto 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Turismo y Patrimonio: Revista Turismo y Patrimonio

ISSN: 2313-853X 1680-9556

Año de publicación: 2004

Número: 4

Páginas: 141-146

Tipo: Artículo

DOI: 10.24265/TURPATRIM.2004.N4.11 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Turismo y Patrimonio: Revista Turismo y Patrimonio

Resumen

Sin pretender asignar el calificativo de "imperial" a la ciencia económica por su ambición de intentar explicar la mayor parte de los ámbitos de la conducta humana, existe un consenso cientifico cada vez más generalizado en aceptar el poder explicativo de la microeconomia en determinados comportamientos, como es, en el caso que nos ocupa, el consumo y la producción cultural. De esta forma , la Economía de la Cultura, constituye una rama disciplinar específica, que se está consolidando como un campo muy fértil para el razonamiento teórico y la verificación empírica, acerca del comportamiento de los hombres y de las instituciones respecto de la cultura , presente y acumulada. Con ello queremos decir que entendemos como bien cultural no sólo las creaciones y expresiones "vivas", como por ejemplo las artes escénicas y plásticas realizadas en un momento presente; sino también todo lo que se considera como patrimonio cultural en un sentido acumulado, es decir y por lo tanto, con una perspectiva histórica o con un sentido de heredad.

Referencias bibliográficas

  • Citas BAUMOL, W. y BOWEN, W. 1966 Performing Arts. The Economic Dilemma, Twentieth Century Found, Cambridge, Mass
  • BAUTISTA, E. 1999 "La industria de la cultura y las nuevas tecnologías: retos y oportunidades", Economía Industrial, nº 325, pp. 29-36
  • BECKER G.S. y Stigler G.J. 1977 "De gustibus non est disputandum" American Economic Review, nº 67, pp. 76-90
  • BENHAMOU, F. 1996 L'économie de la culture, Editions La Découverte, París
  • BLAUG, M. 2001 "Where Are we Now in Cultural Economics", Journal of Economic Surveys, vol. 15, nº 2, pp. 123-143
  • FREY, B. 2000 Art and Economics, Springer-Verlag, Heidelberg [Trad. esp.: La economía del arte, La Caixa, Barcelona, 2000]
  • GARCÍA, M.I., Encinar, M.I y Muñoz, F.F. 1997 La industria de la Cultura y el Ocio en España, Datautor, Madrid
  • GARCÍA, M.I. , Fernández, Y. y Zofío, J.L. 2000 La Industria de la Cultura y el Ocio en España, Fundación Autor, Madrid.
  • GRAMPP, W. 1991 Arte, Inversión y Mecenazgo. Un análisis económico del mercado del arte, Ed. Ariel, Madrid
  • HERRERO PRIETO, L.C. 1997 "Economía de la Cultura y el Ocio. Nuevas posibilidades para la Política Económica Regional", Mercurio. Revista de Economía y Empresa, nº 1, pp. 101-118