Selección de pruebas del lenguaje y análisis crítico de su aplicación en población infantil con discapacidad auditiva

  1. Rosa Belén Santiago-Pardo 1
  2. José Ignacio Benito-Orejas 2
  3. Ángel Luis Sánchez-Rosso
  4. María Isabel Rico-Paino
  5. Ana Herrero-Galiacho
  6. Lucía Isabel de Castro
  1. 1 Departamento de Pedagogía y Grado en Logopedia de la Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid
  2. 2 Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid
Revista:
Revista de Investigación en Logopedia

ISSN: 2174-5218

Año de publicación: 2018

Volumen: 8

Número: 2

Páginas: 147-164

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RLOG.58201 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Investigación en Logopedia

Resumen

El objetivo de este trabajo consiste en seleccionar aquellas pruebas que mejor permitan examinar, desde un punto de vista formal, el lenguaje del niño con hipoacusia. Dado que el desarrollo lingüístico de las personas con discapacidad auditiva no avanza de forma homogénea en todas sus dimensiones, consideramos fundamental analizar todos los aspectos del lenguaje. Las pruebas escogidas, según criterios fijados en nuestro estudio, han sido: PPVT-III Peabody. Test de Vocabulario en Imágenes; Evaluación fonológica del habla infantil (L. Bosch); Registro Fonológico Inducido (M. Monfort); Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica (EDAF); Escala Magallanes de Lectura y Escritura (EMLE-TALE-2000); Prueba de Lenguaje Oral de Navarra-Revisado (PLON-R); Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial Screening-Revisado (BLOC S-R); Test de Comprensión de Estructuras Gramaticales (CEG), y el Subtest de Vocabulario del WISC-IV. Esta evaluación se complementa con un cuestionario dirigido a quienes aplican los test y con la opinión de expertos logopedas en el terreno práctico. Como resultados, en general, todas las pruebas se han mostrado adecuadas según su finalidad. Las que mejor se corrigen son EDAF, PPVT-III Peabody y BLOC-SR y la que peor, la Evaluación fonológica del habla infantil de Laura Bosch. Para nosotros, el procedimiento de aplicación de PPVT-III Peabody y PLON-R es ideal para niños con hipoacusia, presentando mayores dificultades el EDAF y BLOC-SR y siendo más difíciles de aplicar, el Registro fonológico de Laura Bosch y el EMLE-TALE-2000. Consideramos que esta selección de pruebas es adecuada, siempre y cuando tengamos en cuenta la edad de desarrollo del niño con discapacidad auditiva y las modificaciones específicas que debemos adoptar en esta población

Información de financiación

4. Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica (EDAF): sirve para valorar alteraciones en la discriminación auditiva y fonológica a través de 5 subtest: discriminación de sonidos del medio (DSM), discriminación figu-ra-fondo (DFF), discriminación fonológica en palabras (DFP), discriminación fonológica en logotomas (DFL) y memoria secuencial auditiva (MSA). Uti-liza como material un libro de imágenes y un disco compacto (CD) con la grabación de los estímulos sonoros correspondientes. Se aplica a partir de los 3 años, y su duración es variable según las habilidades y capacidades del niño, pero se estima de media entre 30 y 45 minutos.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aguado-Alonso. G. (1989). El desarrollo de la morfosintaxis en el niño (TSA). 3ª Ed. Madrid, España: CEPE. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.
  • Aguinaga, G., Armentia, M.L., Fraile, A., Olangua, P., y Uriz, N. (2004). P.L.O.N.-R. Prueba de Lenguaje Oral de Navarra, Revisada. Madrid, España: TEA Ediciones.
  • American Academy of Pediatrics. Task Force on Newborn an Infant Hearing. (1999). Newborn and infant hearing loss: Detection and intervention. Pediatrics, 103, 527-30.
  • Benito-Orejas, J.I., Poncela-Blanco, M., García-Vicario, F., Benito-González, F., Martín-Sigüenza, G., y San Román-Carbajo, J. (2016). ¿Es fácil encargarse de coordinar un «programa de hipoacusia infantil»? Revista ORL, 7(2), 77-90.
  • Benito-Orejas, J.I., Ramírez, B., Morais, D., Fernández-Calvo, J.L., y Almaraz, A. (2008). Resultados de aplicar durante 42 meses un protocolo universal de detección e intervención precoz de la hipoacusia en neonatos. Acta Otorrinolaringológica Española, 59(3), 96-101.
  • Benito-Orejas, J.I., Santiago-Pardo, R.B., Romero-Ureña, C., Sánchez-Rosso, A.L., Muñoz-Moreno, M.F., Escarda-Bolaños, M., et al. (2017). Metodología aplicada en el estudio del desarrollo del lenguaje en niños con detección temprana de la hipoacusia neonatal. Revista ORL, 8(2), 85-103.
  • Benito-Orejas, J.I. y Silva-Rico, J.C. (2013). Hipoacusia: Identificación e intervención precoces. Pediatría Integral, XVII(5), 330-42.
  • Borg, E., Edquist, G., Reinholdson, A.C., Risberg, A., y McAllister, B. (2007). Speech and language development in a population of Swedish hearing-impaired pre-school children, a cross-sectional study. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, 71(7), 1061-77.
  • Borg, E., Risberg, A., McAllister, B., Undemar, B.M., Edquist, G., Reinholdson, A.C., et al. (2002). Language development in hearing-impaired children. Establishment of a reference material for a ‘Language test for hearing-impaired children’, LATHIC. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, 65(1), 15-26.
  • Bosch-Galcerán, L. (2004). Evaluación fonológica del habla infantil. Barcelona, España: Masson.
  • Brancal, M.F., Alcantud, F., Ferrer, A.M., y Quiroga, M.E. (2009). EDAF: Evaluación de la discriminación auditiva y fonológica. 2ª Ed. Barcelona, España: Ediciones Lebón S.L.
  • Calet-Ruiz, N., Mendoza-Lara, E., Carballo-García, G., Fresneda-López, M.D., y Muñoz-López, J. (2010). CEG 2-4 (test de comprensión de estructuras gramaticales de 2 a 4 años): estudio piloto. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 30(2), 62-72.
  • CODEPEH (Comisión para la detección precoz de la hipoacusia infantil). Trinidad-Ramos, G., Alzina, V., Jáudenes-Casaubón, C., Núñez Batalla, F., y Sequí-Canet, J.M. (2010). Recomendaciones de la CODEPEH para 2010. Acta Otorrinolaringológica Española, 61(1), 69-77.
  • Dunn, Ll.M., Dunn, L.M., y Arribas, D. (2010). PPVT-III PEABODY. Test de vocabulario en imágenes. Madrid, España: TEA Ediciones.
  • Equipo de Audición y Lenguaje del CREENA. (2006). Alumnado con grave discapacidad auditiva en Educación Infantil y Primaria. Orientaciones para la respuesta educativa. Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra, 1ª Ed, pp 477.
  • Fitzpatrick, E., Angus, D., Durieux-Smith, A., Graham, I.D. y Coyle, D. (2008). Parent´s needs following identification of childhood hearing loss. American Journal of Audiology, 17(1), 38-49.
  • García, J., Sánchez, M.L., y Delviso, S. (1986). Traducción al español del Test de Boston para el Diagnóstico de la Afasia. 2a Ed. Madrid, España: Panamericana.
  • Gómez, P., Valero, I., Buades, R., y Pérez, A. (2005). THM. Test de Habilidades Metalingüísticas. Madrid, España: EOS (Instituto de Orientación Psicológica).
  • Goodglass, H., y Kaplan, E. (1986). La evaluación de la afasia y trastornos relacionados. 2a Ed. Madrid, España: Panamericana.
  • Gotzens, A., y Marro, S. (2001). Pruebas de valoración de la percepción auditiva: explorando los sonidos y el lenguaje. Barcelona, España: Masson.
  • Hansson, K., Forsberg, J., Löfqvist, A., Mäki-Torkko, E., y Sahlén, B. (2004). Working memory and novel word learning in children with hearing impairment and children with specific language impairment. International Journal of Language & Communication Disorders, 39(3), 401-22.
  • Johnson, W., Darley, F.L., y Spriestersbach, D.C. (1963). Diagnostic Methods in Speech Pathology. New York: Harper & Row.
  • Joint Committee on Infant Hearing. (2007). Year 2007 position statement: principles and guidelines for early hearing detection and intervention programs. American Academy of Pediatrics. Pediatrics, 120(4), 898-921.
  • Joint Committee on Infant Hearing. Position Statement. (1982). ASHA, 24, 1017-18. Junta de Castilla y León. Consejería de Sanidad. (2004). Programa de detección precoz y atención integral de la hipoacusia infantil. Junta de Castilla y León. Consejería de Sanidad.
  • Kirk, S.A., McCarthy, J.J., y Kirk, W.D. (2004). Test de Illinois de Aptitudes psicolingüísticas (ITPA). Madrid, España: TEA Ediciones.
  • Kline, M., y Sapp, G.L. (1989). Carolina Picture Vocabulary Test: validation with hearing-impaired students. Percept Mot Skills, 69(1), 64-6.
  • Kral, A., y O´Donoghue, G. (2010). Profound deafness in chidhood. The New England Journal of Medicine, 363, 1438-50.
  • Lederberg, A.R., Schick, B., y Spencer, P.E. (2012). Language and literacy development of deaf and hard-of hearing children: Successes and challenges. Developmental Psichology, 30, 1-16.
  • López-Ginés, M.J., Redón-Díaz, A., Zurita-Salellas, M.D., García-Martínez, I., Santamaría-Marí, M., e Iniesta-Martiarena, J. (1997). ELCE (Evaluación del Lenguaje Comprensivo y Expresivo). Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 17(4), 251-58.
  • López-Ginés, M.J., Redón-Díaz, A., Zurita-Salellas, M.D., García-Martínez, I., Santamaría-Marí, M., e Iniesta-Martiarena, J. (2007). Exploración del lenguaje comprensivo y expresivo. 4ª Ed. ELCE. Madrid, España: CEPE. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.
  • Manrique, M., Cervera-Paz, F.J., Huarte, A., Martínez, I., Gómez, A., y Vázquez de la Iglesia, F. (2004). Audición y lenguaje en niños menores de 2 años tratados con implante coclear. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 27(3), 305-17.
  • Manrique-Rodríguez, M., y Huarte-Irujo, A. (2013). Organización de un programa de implantes cocleares. Acta Otorrinolaringológica Española, 64(1), 55-67.
  • Martínez, R., Benito, J.I., Condado, Mª.A., Morais, D., y Fernández-Calvo, J.L. (2003). Resultados de la aplicación del protocolo de detección precoz de la hipoacusia en neonatos de alto riesgo. Anales Otorrinolaringológicos Ibero-Americanos, XXX(3), 277-87.
  • Mayne, A.M., Yoshinaga-Itano, C., Sedey, A.L., y Carey, A. (2000). Expressive vocabulary development of infants and toddlers who are deaf or hard of hearing. The Volta Review, 100, 1-28.
  • Mendoza, E., Carballo, G., Muñoz, J., y Fresneda, M.D. (2005). CEG. Test de Comprensión de Estructuras Gramaticales. Madrid, España: TEA Ediciones.
  • Mohr, P.E., Feldman, J.J., Dunbar, J.L., McConkey-Robbins, A., Niparko, J.K., Rittenhouse, R.K., et al. (2000). The societal costs of severe to profound hearing loss in the United States. International Journal of Technology Assessment in Health Care, 16(4), 1120-35.
  • Molina-Hurtado, M., y Huarte-Irujo, A. (2003). Exploración del lenguaje. En: M. Manrique-Rodríguez, y A. Huarte-Irujo (Ed.), Implantes cocleares (pp. 145-148). Barcelona, España: Masson.
  • Monfort, M., y Juárez, A. (1989). Registro Fonológico Inducido. Madrid, España: CEPE. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.
  • Moog, J., Kozak, V.J., y Geers, A.E. (1987). Grammatical analysis of elicited language (GAEL-P). Central Institute for the Deaf. Madrid, España: ECODA.
  • Northern, J.L., y Downs, M.P. (1981) La audición en los niños. Barcelona, España: Versión española de 2ª ed. Salvat Editores, S.A.
  • Pérez, E., y Serra, M. (1998). A-REL. Análisis del Retraso del Lenguaje. Barcelona, España: Ariel.
  • Puyuelo-Sanclemente, M., Renom-Pinsach, J., Solanas-Pérez, A., y Wiig, E.H. (2007). B.L.O.C,-S.R. Batería del Lenguaje Objetivo y Criterial -Screening Revisado. Barcelona, España: Masson.
  • Rico-Paino, M.I. (2016). Estudio analítico y observacional de las pruebas del lenguaje utilizadas en sujetos con discapacidad auditiva. Trabajo de Fin de Grado de Logopedia. Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid.
  • Ruiz-Paredes, C. (2011). Atención temprana. Intervención logopédica. En: G. Trinidad y C. Jáudenes (Ed.), Sordera infantil. Del diagnóstico precoz a la inclusión educativa. Guía práctica para el abordaje interdisciplinar (pp. 163-176). Madrid, España: Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS).
  • Schroeder. L., Petrou, S., Kennedy, C., McCann, D., Law, C., Watkin, P.M., et al. (2006). The economic costs of congenital bilateral permanent childhood hearing impairment. Pediatrics, 117(4), 1101-12.
  • Silva, M.P., Comerlatto Junior, A.A., Bevilacqua, M.C., y Lopes-Herrera, S.A. (2011). Instruments to assess the oral language of children fitted with a cochlear implant: a systematic review. Journal of Applied Oral Science, 219(6), 549-53.
  • Svirsky, M.A. (2002). Efecto del implante coclear en el desarrollo lingüístico de niños con hipoacusia profunda prelocutiva. En: M. Manrique-Rodríguez y A. Huarte-Irujo (Ed.), Implantes cocleares (pp. 325-36). Barcelona, España: Masson.
  • Toro-Trallero, J., Cervera-Laviña, M., y Urío-Ruiz, C. (2002). E.M.L.E. Escala Magallanes de Lectura y Escritura. TALE 2000. Bilbao, España: Grupo ALBOR-COHS, Consultores de Ciencias Humanas, S.L.
  • Vohr, B., Jodoin-Krauzyk, J., Tucker, R., Johnson, M.J., Topol, D., y Ahlgren, M. (2008). Early language outcomes of early-identified infants with permanent hearing loss at 12 to 16 months of age. Pediatrics, 122(3), 535-44.
  • Webster, B.D., y Webster, M. (1977). Neonatal sound deprivation affects brainstem auditory nuclei. Archives of Otolaryngology-Head & Neck Surgery, 103, 392-6.
  • Wechsler, D. (2005). WISC-IV. Escala de Inteligencia de Wechsler para niños-IV. Adaptación española. Madrid, España: TEA Ediciones.
  • Yoshinaga-Itano, C., Coulter, D.K., y Thomson, V. (2000). The Colorado Newborn Hearing Screening Project: effects on speech and language development for children with hearing loss. Journal of Perinatology, 20(suppl 8), S132-S137.