Manifestaciones lingüísticas en personas mayoresel papel de la intervención logopédica en el envejecimiento sano y patológico

  1. Enrique González Martín 1
  2. Nieves Mendizábal de la Cruz 2
  3. Natalia Jimeno Bulnes 3
  4. Carolina Sánchez Gil 1
  1. 1 Universidad de Valladolid. Departamento de Pedagogía
  2. 2 Departamento de Lengua Española. Área de Lingüística general. Universidad de Valladolid.
  3. 3 Área de Psiquiatría. Universidad de Valladolid
Revista:
Revista de Investigación en Logopedia

ISSN: 2174-5218

Año de publicación: 2019

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 29-50

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RLOG.60770 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Investigación en Logopedia

Resumen

En los últimos años ha cobrado especial relevancia incrementar los conocimientos acerca de las capacidades lingüístico-comunicativas de la población con una edad superior a 65 años. Los cambios biológicos, psicológicos y sociales que se producen en este grupo de personas deben ser atendidos teniendo en cuenta la interacción entre los dominios cognitivos y lingüísticos. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica de las manifestaciones lingüísticas en personas mayores, tanto en el envejecimiento sano como patológico. Los resultados obtenidos indican que, en general, los rasgos más sobresalientes se manifiestan principalmente en la dificultad de acceso a la etiqueta léxica de las palabras, el enlentecimiento del habla y la dificultad para mantener el tema del discurso. La labor de la intervención logopédica especializada es crucial como tratamiento eficaz en el control de estos síntomas lingüísticos. Se defiende la necesidad de realizar una intervención logopédica acorde a las características y necesidades de la población objeto de estudio tomando como referencia la función metalingüística del lenguaje.

Referencias bibliográficas

  • Adrián, J.A., Jorquera, J., y Cuetos, F. (2015). NEUROBEL: Breve batería neuropsicológica de evaluación del lenguaje oral en adultos-mayores. Datos normativos iniciales. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 35, 101 – 113.
  • Alonso, M.F., Solis, C., Miranda, E. y Mardones, C. (2018). Discurso narrativo en sujetos con deterioro cognitivo leve. Cuadernos de Neuropsicología, 12 (1), 42-49.
  • Álvarez, M., Juncos-Rabadán, O., Facal, D., y Pereiro, A. (2005). Efectos del envejecimiento en el fenómeno de la punta de la lengua. Sugerencias para la intervención en el acceso al léxico. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 25(3), 115-120.
  • American Speech and Language Hearing Association. (2015). Dementia: Resources. Recuperado de: http://www.asha.org/PRPSpecificTopic.aspx?folderid=8589935289&section= Resources
  • Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  • Asociación Americana de Psiquiatría (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson
  • Bak, T. H., Nissan, J. J., Allerhand, M. M., y Deary, I. (2014). Does bilingualism influence cognitive aging? Annals of Neurology, 75, 959-963.
  • Bschor, T., Kühl, K.P. y Reischies, F.M. (2001). Spontaneous speech of patients with dementia of the Alzheimer type and mild cognitive impairment. International Psychogeriatrics, 13(3), 289-298.
  • Bayles K, Kazniak A.W., y Tomoeda, C.K. (1987). Communication and Cognition in normal aging and dementia. Boston MA: College- Hill, Press /Litte, Brown and Co.
  • Boulenger, V., Mechtouff, S., Thobois, E., Brousselle, M., Jeanneroud, T., y Nazir, A. (2008). Word Processing in Parkinson´s disease is impaired for action verbs but not for concrete nouns. Neuropsychologia, 46, 743-756.
  • Bourgeois, M. (1990). Enhancing conversation skills in Alzheimer’s disease using a prosthetic memory aid. Journal of Applied Behavior Analysis, 23, 29-42.
  • Calvo, N., Manoiloff, L., Muñoz, E., Contreras, M., Ibáñez, A., y García, A.D. (2016). El bilingüismo como protección ante la demencia: consistencias empíricas y nuevas propuestas metodológicas. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 68, 3-44.
  • Chapman, S.B., Zientz, J., Weiner, M., Rosenberg, R., Frawley, W., y Burns, M.H. (2002) Discourse changes in early Alzheimer disease, mild cognitive impairment, and normal aging. Alzheimer disease and associated disorders, 16(3), 177-86.
  • Coseriu, E. (1991). El hombre y su lenguaje. (2ª ed). Madrid: Gredos.
  • CRE Alzheimer (2016). Programas de psicoestimulación. Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Recuperado de http://www.crealzheimer.es/crealzheimer_01/servicios_atencion_ directa/promocion_autonomia_personal/rehabilitacion_funcional_neuropsicologica/ programas_psicoestimulacion/index.htm
  • Cuetos, F., González-Nosti, M., y Martínez, C. (2005). The picture-naming task in the analysis of cognitive deterioration in Alzheimer´s disease. Cognitive Brain Research, 17, 549-561.
  • Cuetos, F.J., Arango-Lasprilla,C., Uribe, C., Valencia, C., y Lopera, F. (2007). Linguistic changes in verbal expression: a preclinical marker of Alzheimer´s disease. Journal of the International Neuropsychological Society, 13 (3), 433-439.
  • Cuetos, F., Menéndez, M., y Calatayud, M.T. (2007). Descripción de un nuevo test para la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer. Revista de Neurología, 44, 469-474.
  • Cuetos, F., Rosci, C., Laiacona, M., y Capitani, E. (2008). Different variables predict a nomia in different subjects: a longitudinal study of two Alzheimer´s patients. Neuropsychologia, 46, 249-260.
  • Cuetos, F., Rodríguez-Ferreiro, J., Sage, K., y Ellis, A. (2012). A fresh look at the predictors of naming accuracy and errors in Alzheimer´s disease, Journal of Neuropsychologia, 46, 249-260.
  • Cuetos, F., y González-Nosti, M. (2009). Batería para la Evaluación de los Trastornos Afásicos (BETA). Madrid: Instituto de Orientación Psicológica EOS.
  • Cullell, N., Bruna, O., y Puyuelo, M. (2006). Intervención neuropsicológica y del lenguaje en la EA. Descripción de un caso clínico. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 38(1), 231–238.
  • De Renzi, E., y Vignolo, L. (1962). The Token Test; a sensitive test to detect receptive disturbances in aphasics. Brain, 85, 665 – 678.
  • De Renzi E, y Faglioni P. (1978). Normative data and screening power of a shortened version of the Token Test. Cortex, 14, 41- 90.
  • Defyor, S. (1996). Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora. Infancia y Aprendizaje, 73, 49-63.
  • Dober, L. (2016). Memory support for Adults with Alzheimer´s Disease: Applications for Speech-language Pathologists. Honors Theses. Western Michigan University.
  • Domínguez, A.B. (1996). Evaluación de los efectos a largo plazo de la enseñanza de habilidades de análisis fonológico en el aprendizaje de la lectura y de la escritura. Infancia y Aprendizaje, 76, 83-96.
  • Educamigos (2018). Smartbrain: sistema interactivio de Estimulación Cognitiva. Recuperado de https://www.smartbrain.net/smartbrainpro/
  • Facal, D., González, M.F., Buiza, C., Laskibar, I., Urdaneta, E., y Yanguas, J.J. (2009). Envejecimiento, deterioro cognitivo y lenguaje: Resultados del Estudio Longitudinal Donostia.Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 1, 4-12.
  • Fernández-Urquiza, M., Díaz, F., Moreno, V., Lázaro, M., y Simón, T. (2015). PREP-R. Protocolo Rápido de Evaluación Pragmática Revisado. Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia.
  • Franco-Martín, M. A., Orihuela, T., Bueno, Y., y Conde, R. (2000). Programa GRADIOR. Rehabilitación cognitiva por ordenador. Valladolid: Edintras.
  • García Meilán, J.J., y Carro Ramos, J. (2011). Programa de Actuación Cognitiva Integral de Demencias (PACID):Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias. Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).
  • González-Ruiz, R., y Loureda -Lamas, O. (2001-2002). Nuevos estudios sobre lo metalingüístico en español. Cuadernos de Investigación Filológica, 27, 28. 267-284.
  • Goodglass, H., y Kaplan, E (1986). La evaluación de la afasia y trastornos relacionados (2ª ed.) Madrid: Panamericana.
  • Hernández-Alonso, C. (1996). Procedimientos y mecanismos del metalenguaje en español. Lexis, 20(1-2), 373-392.
  • Hernández-Jaramillo, J. (2010). Demencias: los problemas de lenguaje como hallazgos tempranos. Acta Neurológica Colombiana, 26(3), 101-111.
  • Horno Chéliz, I. y Cuetos Vega, F. (2016). Manifestaciones lingüísticas tempranas de la enfermedad de Alzheimer. En M.C. Horno Chéliz, I. Ibarretxe Antuñano y J.L. Mendivil-Giró. Panorama actual de la ciencia del lenguaje (p. 175-191). Universidad de Zaragoza.
  • Ivern, I., y Perinat, A. (2013). La emergencia y evolución del metalenguaje en la infancia. Infancia y Aprendizaje, 36(2), 163-180.
  • Juncos-Rabadán, O. (1993). Consideraciones sobre el lenguaje y la intervención logopédica en la tercera edad. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 13(2), 79-88.
  • Juncos-Rabadán, O. (2009). Lenguaje en el deterioro cognitivo leve. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 29(1), 1–3.
  • Juncos-Rabadán, O., Facal, D., Álvarez, M., y Rodriguez, M. S. (2006). El fenómeno de la punta de la lengua en el proceso de envejecimiento. Psicothema, 18(3), 501–506.
  • Juncos-Rabadán, O., Pereiro, A.X., y Rodríguez, M.S. (2005). Narrative speech in aging: Quantitiy, information content and cohesion. Brain and Language, 95, 423-434.
  • Juncos-Rabadán, O., Pereiro, A.X., Facal, D., y Rodríguez, N. (2010). Una revisión de la investigación sobre el lenguaje en el DCL. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 2(30), 73–83.
  • Juncos-Rabadán, O., y Rozas, P. (2002). Problemas del lenguaje y la tercera edad. Orientacionesy perspectivas de la logopedia. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, (8), 387–398.
  • Labos, E., Del Río, M., y Zabala, K. (2009). Perfil de desempeño lingüístico en el adulto mayor. Revista Argentina de Psicología, 13, 1–13.
  • Lojo-Seoane, C. Facal, D., Juncos-Rabadán, O., Pereiro, A.X. (2014). El nivel de vocabulario como indicador de reserva cognitiva en la evaluación del deterioro cognitivo ligero. Anales de Psicología, 30(3), 1115-1121.
  • López-Higes, R., Rubio-Valdehita, S., Martín-Aragoneses, M.T., Del Río, D., y Mejuto, G. (2012). Evaluación de la comprensión gramatical en el envejecimiento normal y patológico:Un resumen de los resultados obtenidos con las baterías ECCO y ECCO_Senior. International Journal of Psychological Research, 5(1), 96-108.
  • López-Higes R., Rubio-Valdehita S., Prados J.M., y Galindo M. (2013). Reserva cognitiva y habilidades lingüísticas en mayores sanos. Revista de Neurología, 57, 97-102.
  • López-Higes, R., y Rubio-Valdehita, S. (2014). Variabilidad en la comprensión gramatical de mayores sanos: Diferencias en función de la reserva cognitiva. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 34(2), 51–59.
  • Loureda-Lamas, O. (2007). De la función metalingüística al metalenguaje: los estudios sobre el metalenguaje en la lingüística actual. En Cassol, A. Guarino, G, Mapelli, F, Matte Bon, P. Taravacci: Metalinguaggi e metastessi. Lingua, Letteratura e traduzione (p. 17-19). XXIV Congreso AISPI (Padova, 23-26 maggio 2007), Roma, AISPI Edizioni.
  • Mahendra, N., Hopper, T., Bayles, K.A., Azuma, T., Clearly, S. y Kim, E. (2006). Evidence- based practice recommendations for working with individuals with dementia: Montessori- based interventions. Journal of Medical Speech-Language Pathology, 14(1), 15-25.
  • Mahendra, N., Scullion, A., y Hamerschlag, C. (2011). Cognitive-linguistic interventions for persons with dementia: A practitioner’s guide to 3 evidence-based techniques. Topics in Geriatric Rehabilitation, 27(4), 278-288.
  • Molero, R. (2001). Intervención logopédica en la edad adulta tardía: estimulación y mantenimiento cognitivo. Anales de Pedagogía, 19, 115-138.
  • Obler L.K., y Albert M.L. (1984). Clinical Neurology of Aging. New York: Oxford University Press.
  • Olazarán, J., Reisberg, B., Clare, L., Cruz, I., Peña-Casanova, J. Del Ser, T., et al., (2010). Eficacia de las terapias no farmacológicas en la enfermedad de Alzheimer: una revisión sistemática. Dementia and Geriatric Cognitive Disordes, 30, 161-178.
  • Orosa Frais, T. (2003). La tercera edad y la familia: una mirada desde el adulto mayor. La Habana: Editorial Félix Varela.
  • Peña-Casanova, J. (1999). Intervención cognitiva en la enfermedad de Alzheimer. Barcelona: Fundación “La Caixa”.
  • Puyuelo, M., y Bruna, O. (2006). Envejecimiento y lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 26(4), 171–173.
  • Rincón, M.L., y Pérez, J. (2009). Programa para el entrenamiento de la conciencia fonológica en niños de 5 a 7 años como prerrequisito para el aprendizaje de la lectura. Revista Areté, 9, 140-150.
  • Rodríguez, J., Martínez, H., y Valles, B. (2015). Las pausas en el discurso de individuos con demencia tipo Alzheimer. Estudio de casos. Revista de Investigación en Logopedia, 1, 40–59.
  • Rodríguez, N., Juncos-Rabadán, O., y Facal, D. (2008). El fenómeno de la punta de la lengua en el deterioro cognitivo leve. Un estudio piloto. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 28(1), 28–33.
  • Rodríguez, M., y Sánchez, J.L. (2004). Reserva cognitiva y demencia. Anales de Psicología, 20(2), 175-186.
  • Rodríguez-Ferreiro, J., Coll-Florit, M., Andreu, L. y Sanz-Torrent, M., (2012). L’afectació del llenguatge en la malaltia d’Alzheimer. LLengua, Societat Y I Comunicació, 10, 39-45. Recuperado de http://revistes.ub/index.php/LS
  • Rosell-Clari, V., y Hernández Sacristán, C. (2014). MetAphAs: Protocolo de Exploración de Habilidades Metalingüísticas Naturales en la Afasia. Valencia: Nau Llibres.
  • Rueda, M., Sánchez, E., y González, L. (1990). El análisis de la palabra como instrumento para la rehabilitación de la dislexia. Infancia y Aprendizaje, 49, 39-52.
  • San Miguel, A., Rodríguez Barbero, MJ., San Miguel, R., Alonso, N., Calvo, B., y Martín-Gil, FJ. (2006), Estudio de los marcadores biológicos en la enfermedad de Alzheimer. Revista Electrónica de Biomedicina 1, 88 – 99.
  • Salazar Provoste, O. (2007). Marcadores discursivos y discurso senescente: análisis del habla producida por ancianos normales y ancianos diagnosticados con demencia tipo Alzheimer. Tesis doctoral inédita. Universidad de Valladolid.
  • Sardinero Peña (2010). Estimulación cognitiva para adultos. Madrid: Grupo Gesfomedia.
  • Serrano, C., Allegri, R.F., Drake, M., Butman J., Harris P., Nagle, C., et al., (2001). Versión abreviada en español del test de denominación de Boston: su utilidad en el diagnóstico diferencial de la enfermedad de Alzheimer. Revista de Neurología, 33 (7), 624-627.
  • Shekim, L.O., y La Pointe, L.L. (1984), Production of dicourse in individuals with Alzheimer ´s disease. Paper presented at the 12 annual meeting of the International Neuropsychological Society, Houston, TX.
  • Ska, B., y Duong, A. (2005) Communication, discours et démence. Psychologie & NeuroPsychiatrie du vieillissement, 3(2), 125-133.
  • Sperling, R. A., Aisen, P. S., Beckett, L. A., Bennett, D. A., Craft, S., Fagan, A. M., et al., (2011). Toward defining the preclinical stages of Alzheimer’s disease: Recommendations from the National Institute on Aging-Alzheimer’s Association workgroups on diagnostic guidelines for Alzheimer’s disease. Alzheimer’s & Dementia: The Journal of the Alzheimer’s Association, 7(3), 280–292.
  • Stern, Y. (2006). Cognitive reserve and Alzheimer disease. Alzheimer Disease & Associated Disorders, 20(2), 112–117.
  • Subirana, J., Bruna, O., Puyuelo, M., y Virgili, C. (2009). Lenguaje y FFEE en la valoración inicial del DCL y la EA. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 29(1), 13–20.
  • Tárraga, L., Boada, M., Modinos, G., Espinosa, A., Diego, S., Morera, A., at el., (2006). A randomised pilot study to assess the efficacy of an interactive, multimedia tool of cognitive stimulation in Alzheimer’s disease. Journal of Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry, 77(10), 1116–1121.
  • Toledo, C. M., Aluísio, S. M., dos Santos, L. B., Brucki, S. M. D., Trés, E. S., de Oliveira, et al., (2018). Analysis of macrolinguistic aspects of narratives from individuals with Alzheimer’s disease, mild cognitive impairment, and no cognitive impairment. Alzheimer’s & Dementia: Diagnosis, Assessment & Disease Monitoring, 10, 31–40.
  • Tubero, A.L. (1999). A linguagem do envelhecer: Saúde e Doença. Disturbios da Comunicação, 10(2), 54-70.
  • Valero-García, J., Bruna Rabassa, O., y Signo, S. (2012). Envelliment i comunicació: interrelació entre els factors auditius, cognitius i emocionals. Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 30(1), 53-66.
  • Valles, B. (2011). Representaciones y creencias en torno a la evaluación lingüística del adulto mayor con trastorno cognitivo leve. Revista de Investigación en Logopedia 1 (1), 12-34.
  • Valles, B. (2013). Una aproximación al estudio de la conversación de la persona con Alzheimer y sus interlocutores sanos. Revista de Investigación en Logopedia, 3(2), 96-119.
  • Valles, B., y Rosell-Clari, V. (2016). Programa de Estimulación de las Habilidades Metalingüísticas en Teoría de la Mente (ToM) para personas con demencia: un estudio piloto. Lingua Americana, 38, 81-102.
  • Van der Hiele, K., Vein, A., Reijntjes, R., Westendorp, R., Bollen, E., et al. (2007). EEG correlates in the spectrum of cogni- tive decline. Clinical Neurophysiology, 118, 1931-1939.
  • Verhaeghen, P. (2003). Aging and vocabulary scores: a meta-analysis. Psychology and Aging, 18(2), 332-339.
  • Wingfield A., Aberdeen J.S., y Stine, EA. (1991). Word onset gating and linguistic context in spoken word and recognition by Young and elderly adults. The Journals of Gerontology: Psychological Sciences, 46, 127-129.