Comportamiento del barbo ibérico (Luciobarbus bocagei) en una escala de peces de vertedero sumergido con orificio de fondo

  1. Bravo-Córdoba, Fr.J. 1
  2. Sanz-Ronda, Fr.J. 1
  3. Navas-Pariente, A. 1
  4. Valbuena-Castro, J. 1
  1. 1 Unidad Docente de Hidráulica e Hidrología, Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia (Universidad de Valladolid)
Revista:
Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales

ISSN: 1575-2410 2386-8368

Año de publicación: 2019

Número: 45

Páginas: 231-240

Tipo: Artículo

DOI: 10.31167/CSECFV0I45.19501 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales

Resumen

Las obras transversales en los ríos, aunque necesarias en muchos casos, conllevan también impactos negativos de gran relevancia. Entre los más destacados está la dificultad al movimiento longitudinal de los peces, necesario para desarrollar sus funciones vitales. Para mitigar este problema, una de las soluciones más utilizadas son las escalas de artesas. Dichas obras, además del diseño y ejecución cuidadosa, requieren de una evaluación que asegure su idoneidad. Con el objetivo de estudiar dicha idoneidad, se ha analizado un caso frecuente en la cuenca del Duero: escala de vertedero sumergido con orificio de fondo, en el azud de una central hidroeléctrica fluyente. Se ha utilizado como especie representativa el barbo ibérico (Luciobarbus bocagei). Se han marcado 186 individuos con transpondedores pasivos (PIT) y se ha seguido su movimiento mediante antenas, durante la primavera y el verano. Se ha evaluado tanto la localización como el ascenso, en función de diferentes factores bióticos (origen y longitud) y abióticos (temperatura del agua, caudal y zona de suelta). Se ha comprobado que la localización y ascenso no suponen un retraso importante a la migración, aunque variable en función de los factores de estudio. Además, se ha constatado la importancia del mantenimiento para asegurar su funcionamiento.