Viabilidad de la construcción de diques de tierra mediante técnicas tradicionales en cárcavas de baja escorrentía

  1. Galicia, S. 1
  2. Navarro, J. 1
  3. Martínez, A. 2
  4. Mongil-Manso, J. 3
  5. Santibáñez, J. 4
  1. 1 Departamento de Ing. Agrícola y Forestal, Universidad de Valladolid; Forest, Water and Soil Research Group
  2. 2 Departamento de Ing. Agrícola y Forestal, Universidad de Valladolid
  3. 3 Grupo de Hidrología y Conservación de Aguas y Suelos, Universidad Católica de Ávila; Forest, Water and Soil Research Group
  4. 4 Obras con Calma - Adobera del Norte
Revista:
Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales

ISSN: 1575-2410 2386-8368

Año de publicación: 2019

Número: 45

Páginas: 69-78

Tipo: Artículo

DOI: 10.31167/CSECFV2I45.19500 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales

Resumen

Los materiales usados tradicionalmente para diques en restauración hidrológico-forestal provocan un impacto visual permanente. Para conseguir integrar la obra en el paisaje, se propone la construcción de diques de tierra compactada con paramento aguas abajo revegetable, los cuales se construyen con materiales procedentes del propio terreno. Esta construcción en tierra no se ha utilizado en España para corregir cárcavas o torrentes, pero sí para balsas de agua y grandes presas, obras longitudinales contra avenidas y otro tipo de construcciones o edificaciones. En este trabajo se propone una modificación del perfil clásico de los azudes de tierra, para poder reducir el volumen de obra, construyendo un perfil vertical aguas arriba, con un núcleo impermeable basado en la construcción de muros tapiales, y un perfil inclinado aguas abajo y revegetable. El tipo de muro tapial permite usar materiales y métodos constructivos tradicionales de la zona, respetando el medio ambiente, mientras que la revegetación del paramento aguas abajo asegura su integración en el paisaje. La comprobación del dique al vuelco, deslizamiento y resistencia del terreno aseguran su estabilidad y garantía. La comparación del coste de ejecución con el de otros perfiles clásicos (hormigón, mampostería gavionada) muestran la viabilidad de este tipo de obra para la corrección de zonas acarcavadas, en zonas de baja escorrentía y cuencas de materiales finos.