Procesos ecohidrológicos y servicios ecosistémicos en regiones secas

  1. Andrade, E.M. 1
  2. Palácio, H.A.Q. 2
  3. Santos, J.C.N. 3
  4. Brasil, J.B. 4
  5. Navarro, J. 5
  1. 1 Profa. PhD., Dpto de Engenharia Agrícola, UFC, Fortaleza, CE, bolsista do CNPq, Brasil
  2. 2 Profa. Dra., Instituto Federal do Ceará, Iguatu, MG. Brasil
  3. 3 Prof. Dr., Instituto Federal do Minas Gerais, Uberlandia, MG. Brasil
  4. 4 Tecnologo, M.Sc., estudiante de doctorado, Dpto de Engenharia Agrícola, UFC, Fortaleza
  5. 5 Prof. Titular, Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Universidad de Valladolid. Forest, Water & Soil Research Group
Revista:
Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales

ISSN: 1575-2410 2386-8368

Año de publicación: 2019

Número: 45

Páginas: 241-250

Tipo: Artículo

DOI: 10.31167/CSECFV0I45.19510 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales

Resumen

Entre los servicios ecosistémicos prestados al hombre se encuentran el agua potable, los alimentos, la biomasa, la calidad del aire y la regulación climática. En las tierras secas del planeta, los habitantes ejercen una fuerte presión en los ecosistemas, para la producción de alimentos y biomasa. Este trabajo plantea cómo los servicios ambientales son alterados por el manejo de la vegetación en un bosque tropical seco. La investigación se desarrolla en dos microcuencas (<2 ha), de pendiente suave (10,5 y 9%), mismo suelo, misma clase textural, con cursos efímeros de 1º/2º orden, del semiárido brasileño, durante el período 2008- 2017. En el año 2008, las dos microcuencas presentaban el mismo tipo de vegetación, una formación arbustivo- arbórea, denominada Caatinga, para cuantificar la escorrentía antes de la transformación de la cobertura vegetal. Una microcuenca mantuvo la vegetación nativa inalterada, siendo la otra aclarada un 40%. Se monitorizaron la escorrentía superficial, la humedad edáfica, el transporte de sedimentos, la biomasa herbácea y radicular. En 2008, las dos microcuencas presentaron una escorrentía superficial similar (85 mm). A partir de 2009, en la microcuenca aclarada aumentaron la biomasa herbácea y radicular, lo que redujo la escorrentía superficial y la pérdida de suelo, mientras se incrementó la humedad edáfica. Se observa que el manejo de la vegetación, con una visión ecohidrológica, altera el funcionamiento hidrológico, que afecta a la producción de los servicios ecosistémicos.