Capacidad de nado de ciprínidos potamódromos ibéricosexperimentación en el canal de nado de Vadocondes

  1. Ruiz-Legazpi, J. 1
  2. Sanz-Ronda, F.J. 1
  3. Bravo-Córdoba, F.J. 1
  4. Fuentes-Pérez, J.F. 2
  1. 1 ETSIIA, Universidad de Valladolid, UD de Hidráulica e Hidrología
  2. 2 Centre for Biorobotics, Tallinn University of Technology, Estonia
Revista:
Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales

ISSN: 1575-2410 2386-8368

Año de publicación: 2019

Número: 45

Páginas: 271-278

Tipo: Artículo

DOI: 10.31167/CSECFV0I45.19529 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales

Resumen

El grado de alteración antropogénica en los ecosistemas fluviales es elevado, debido, fundamentalmente, a la creación de barreras transversales (presas, azudes, estaciones de aforo, caños de drenaje, etc.), que alteran su conectividad longitudinal, causando, entre otros impactos, la fragmentación del hábitat. Esta problemática afecta a los peces migradores, pues puede suponer un bloqueo o retraso en sus movimientos, reduciendo sus hábitats, amenazando la viabilidad y abundancia de sus poblaciones, llegando incluso a su extinción. La capacidad de nado de los peces (velocidad de nado, tiempo de fatiga y distancia recorrida) es uno de los factores que determina su supervivencia. Un sistema que permite establecerla en condiciones naturales son los canales de nado voluntario. En el canal de nado de Vadocondes (Burgos) se ha determinado la capacidad de nado y cómo influyen en ella factores ambientales y biométricos, de dos de las principales especies de ciprínidos potamódromos de la Península Ibérica (barbo ibérico –Luciobarbus bocagei– y boga del Duero –Pseudochondrostoma duriense–, con el objetivo de poder desarrollar unas directrices técnicas y científicas adecuadas, que garanticen un diseño óptimo y eficaz de los pasos para peces, que repercuta positivamente en la conservación de sus poblaciones.