Fray Bernardino de Laredo como traductor de textos médicos

  1. María Jesús Pérez Ibáñez 1
  1. 1 Dpto. de Filología Clásica. Universidad de Valladolid
Revista:
Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

ISSN: 1537-1964

Año de publicación: 2018

Volumen: 19

Número: 48

Páginas: 220-231

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

Resumen

Fray Bernardino de Laredo es un destacado autor de la mística española que tiene, además, una interesante obra médica y farmacológica, entre la que destaca la titulada Metaphora medicine (1522 y 1536). En esta obra, además de citar a las autoridades en lengua latina, incorpora una versión castellana del mismo texto muy a menudo introducida por la fórmula «(que) quiere dezir». Es una labor de traducción de fragmentos, no de una obra completa, que nos permitiría incorporarlo al elenco de traductores, si bien parciales, de las autoridades médicas, en especial de Hipócrates y Galeno.

Referencias bibliográficas

  • Albi Romero, Guadalupe (1988): Lanfranco de Milán en España: Estudio y edición de la Magna Chirurgia en traducción castellana medieval. Valladolid: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.
  • Alvar, Carlos (2010): Traducciones y traductores. Materiales para una historia de la traducción en Castilla durante la Edad Media. Alcalá de Henares: Centro de Estudios cervantinos.
  • Álvarez de Miranda, Pedro (2002): «Reseña a Laín y Ruíz Otín (2001a)», Revista de Filología española, 82: 228-229.
  • Arrizabalaga, Jon (1998): The “Articella” in the Early Press, c. 1476- 1534. Cambridge: Wellcome Institute for the History of Medicine – CSIC Barcelona: Department of History of Science.
  • Arrizabalaga, Jon (2002): «El libro científico en la primera imprenta castellana (1485-1520)», en Luis García Ballester (dir.): Historia de la ciencia y de la técnica en la corona de Castilla. II. Edad Media. Valladolid: Junta de Castilla y León, pp. 619-649.
  • Carballo Fernández, Cristina (2013): «El romanceamiento de los textos científico-divulgativos durante la Edad Media: ¿traducción o creación?», Res Diachronicae, 11: 6-15.
  • Charloine, Quintín y Carlos Mallaina (1865): Historia de la Farmacia. Madrid: Imprenta de Losé M. Ducazcal.
  • Cifuentes, Lluis (1999): «Vernacularization as an Intellectual and Social Bridge. The Catalan Translations of Teodorico’s Chirurgia and of Arnau De Vilanova’s Regimen Sanitatis», Early Science and Medicine, 4: 127-148.
  • Cifuentes, Lluis (2001): «Las traducciones catalanas y castellanas de la Chirurgia Magna de Lanfranco de Milán: un ejemplo de intercomunicación cultural y científica a finales de la Edad Media», en Martínez Romero, Tomás y Roxana Recio (edd.): Essays on medieval translation in the Iberian Peninsula. Castellón: Universitat Jaume I – Omaha: Creighton University, pp. 95-127.
  • Copeland, Rita (1991): Rhetoric, Hermeneutics and translation in the Middle Ages. Academic traditions and vernacular texts. Cambridge: University Press.
  • Cuevas García, Cristóbal (1972): La prosa métrica. Teoría. Fray Bernardino de Laredo. Granada: Universidad de Granada.
  • Dutton, Brian y M.ª Nieves Sánchez (edd.) (1993): Bernardo de Gordonio, Lilio de medicina. Madrid: Arco Libro.
  • Durling, Richard (1961): «A Chronological census of Renaissance editions and translations of Galen», Journal of the Warburg and Courtanld Institutes, 24: 230-305.
  • Eco, Umberto (2004): «La metafora nel Medioevo Latino», Doctor virtualis, 3: 35-75
  • Evans, Ruth (1998): «Metaphor of translation», en Mona Baker y Kristen Malmkjaer (edd.): Routledge Encyclopaedia of Translation Studies. Londres: Routledge, pp. 149-153.
  • Fortuna, Stefania (2005): «Galeno Latino. 1490-1533», Medicina nei secoli, 17: 469-505.
  • Fortuna, Stefania (2007): «The Prefaces to the First Humanist Medical Translations», Traditio, 62: 317-335.
  • Fortuna, Stefania (2012): «The Latin Editions of Galen’s Opera omnia (1490–1625) and Their Prefaces», Early Science and Medicine, 17 (4): 391-412.
  • García Ballester, Luis (1996): «Naturaleza y ciencia en la Castilla del siglo XIII. Los orígenes de una tradición: los Studia franciscano y dominico de Santiago de Compostela (1222-1230)», Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura, 604-605: 145-169.
  • Glaze, Florence E. (2005): «Galen refashioned: Gariopontus in the later Middle Ages and Renaissance», en E. Lane Furdell (ed.): Textual Healing: Essays on Medieval And Early Modern Medicine. LeidenN. York: Brill, pp. 53-75
  • Gonzaga, Francisco, O. F. M. (1587): De origine seraphicae religionis Franciscanae (3 vols.). Roma: Ex Typograhia Dominici Basae.
  • Gracia Guillén, Diego (1973): «La fisiología escolástica de Fray Bernardino de Laredo», Cuadernos de Historia de la Medicina española, 12: 125-192.
  • Gracia Guilén, Diego (2013): «Prólogo», en M. Lain y D. Ruiz Otin (edd.): Metaphora Medicine et Cirurgie. Madrid.
  • Guadalupe, Andrés de, O. F. M. (1666): Historia de la Santa Provincia de los Ángeles. Madrid: Mateo Fernández.
  • Herrera, M.ª Teresa y M.ª Nieves Sánchez (edd.) (1999): Traducción de El Libro de propietatibus Rerum de Bartolomé Anglicus. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Herrero, José L. y María J. Mancho (1996): «La neología en la mística española temprana: La subida del Monte Sión de Bernardino de Laredo», Voces, 7: 123-158.
  • Kibre, Pearl (1985): Hippocrates Latinus. Repertorium of Hippocratic writings in the Latin Middle Ages (edición revisada). New York: Fordham University Press.
  • Laín, Milagro (2001): «Los inicios de la terminología botánica en castellano: Bernardino de Laredo (1482-1548)», en Echenique Elizondo, María Teresa y Juan Sánchez Méndez (edd.): Actas del V Congreso Internacional de Historia de la lengua española. Madrid: Gredos, pp. 2157-2172.
  • Laín, Milagro y Dolores Ruiz Otín (2001a): Modus faciendi cum ordine medicandi 1527 (edición con estudio introductorio, transcripción y glosarios). Madrid: Doce calles-Fundación de Ciencias de la Salud.
  • Laín, Milagro y Dolores Ruiz Otín (2001b): «Lengua científica y lengua general en la Metaphora Medicine de Fray Bernardino de Laredo», en J. Brumme (ed.): La historia de los lenguajes iberorrománicos de especialidad: la divulgación de la ciencia. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada-Universitat Pompeu Fabra, pp. 53-61.
  • Laín, Milagro y Dolores Ruiz Otín (2013): Metaphora medicine et Cirurgie (edición con estudio introductorio, transcripción y glosarios). Madrid: Doce calles-Fundación de ciencias de la salud.
  • Lisboa, Marcos de, O. F. M. (1570): Crónica de la orden de los frailes menores. Salamanca: Alexandro de Canova.
  • Martín de León, Celia (2008): «Metáforas con las que traducimos», en Emsel, Martina y Annette Endruschat (edd.): La metáfora en la traducción. Tübingen: Calepinus Verlag, pp. 1-26.
  • Pérez Ibáñez, María Jesús (2015): «Fray Bernardino de Laredo, ¿traductor de Hipócrates? (una aproximación)», en Carrasco, Leticia y María Teresa Muñoz García de Iturrospe (edd.): Miscelánea latina. Madrid: UNED-Selat, pp. 187-194.
  • Pontes y Rosales, José (1863): Ensayo Biografico-Bibliografico de Fray Bernardino Laredo, Farmacéutico del Siglo XVI. Madrid: Rafael Anoz.
  • Puerto Sarmiento, Francisco J. (1993): «La farmacia renacentista española y la botica de El Escorial», en F. J. Campos y Fernández de Sevilla (coord.): La ciencia en el Monasterio del Escorial, Vol. 1. San Lorenzo del Escorial: EDES, pp. 73-132.
  • Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es> [consulta: 22.IV.2018].
  • Ros, Fidèle de, O. F. M. (1948): Un inspirateur de Sainte Thérèse. Le frère Bernardin de Laredo. Paris: J. Vrin.
  • Rubio Tovar, Joaquín (1997): «Algunas características de las traducciones medievales», Revista de Literatura Medieval, 9: 197-243.
  • San Martin Casi, Roberto (2000): «Una edición desconocida del siglo XVI en la Biblioteca General de Navarra. Guy de Chauliac. El inventario o colectario de Cirugía (Zaragoza, Coci, 1511)», Príncipe de Viana, 221: 779-810.
  • Santander, Teresa (1971): Hipócrates en España (siglo XVI). Madrid: Dirección general de Archivos y Bibliotecas.
  • Siri, Francesco (1993): «Lectio, disputatio, reportatio. Note su alcune pratiche didattiche nel XII secolo e sulla loro trasmissione», en Massimiliano Lenzi, Cesare A. Musatti y Luisa Valente (edd.): Medioevo e filosofia. Per Alfonso Maierù. Roma: Viella, pp. 109-128.
  • Solomon, Michael (2010): Fictions of Well-being. Sickly readers and vernacular medical writing in the Late Medieval and Early Modern Spain. Philadelphia-Oxford: University of Pennsylvania Press.
  • Taavitsainen, Irma (2012): «Discourse Forms and Vernacularisation Processes in Genres of Medical Writing 1375–1550», en Aejmelaeus, Annneli y Päivi Pahta (edd.): Translation – Interpretation – Meaning. Studies across Disciplines in the Humanities and Social Sciences 7. Helsinki: Helsinki Collegium for Advanced Studies, pp. 91–112.
  • Wear, Andrew (1981): «Galen in the Renaissance», en Vivian Nutton (ed.): Galen: Problems and perspectives. Londres: The Wellcome Institute, pp. 229-262.
  • Wilkinson, Alexander S. (ed.) (2010): Iberian Books: Books Published in Spanish or Portuguese or on the Iberian Peninsula Before 1601. Libros ibéricos: Libros publicados en español o en portugués o en la Península Ibérica antes de 1601. Boston: Brill.