La bioética hace futuro

  1. Marcos Martínez, Alfredo
  1. 1 Universidad de Valladolid, España
Revista:
Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

ISSN: 0210-1963

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: El futuro de la bioética

Volumen: 195

Número: 792

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ARBOR.2019.792N2007 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

Resumen

Para entrever el futuro de la bioética lo primero que tenemos que pensar es la propia noción de futuro y nuestra relación práctica con el mismo. Expongo aquí a la crítica la idea de un futuro que esté ya de algún modo presente y a la vista. Es esta una idea que desposee al futuro de toda futureidad, una idea, por lo tanto, incoherente. Propongo, a cambio, pensar el futuro como tarea, como agenda, como aquello que no está y ha de ser libremente hecho. En este sentido, resulta inútil tratar de vislumbrar o adivinar el futuro de la bioética, y en cambio es preciso proponernos como tarea la creación de la bioética futura. Vistas así las cosas, la función principal de la bioética no será ya la de deliberar y elegir entre las opciones que se nos presentan, sino la de crear nuevos cursos de acción que protejan y favorezcan mejor la vida en general y la vida humana en particular. Abogo, pues, en este texto, por una bioética de la creatividad y de la laboriosidad, superadora de la bioética de dilemas.

Referencias bibliográficas

  • Asla, M. (2016). La gramática moral universal. Pamplona: Eunsa.
  • Cortina, A. (2009). Las fronteras de la persona. El valor de los animales, la dignidad de los humanos. Madrid: Taurus
  • Fukuyama, F. (2002). El fin del hombre: consecuencias de la revolución biotecnológica. Barcelona: Ediciones B.
  • Fuller, S. y Lipinska, V. (2014). The proactionary imperative. A foundation for transhumanism. Nueva York: Palgrave Macmillan.
  • Gámez, J. A. (2013). Investigación con células troncales: racionalidad científica y ética. [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Navarra: Pamplona.
  • Garcés, L. F. y Giraldo, C. (2012). La experimentación científica con animales. Revista Lasallista de Investigación, 9 (1), pp. 159-166.
  • Habermas, J. (2002). El futuro de la naturaleza humana. Barcelona: Paidós.
  • Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Barcelona: Herder.
  • Jonas, H. (1997). Técnica, medicina y ética. Sobre la práctica del principio de responsabilidad. Barcelona: Paidós.
  • Machado, A. (2001). Poesías completas. Barcelona: RBA.
  • Marcos, A. (2007). Política animal. Revista Latinoamericana de Bioética, 7 (12), pp. 60-75.
  • Marcos, A. (2010). Filosofía de la naturaleza humana. Eikasia. Revista de Filosofía, 6 (35), pp. 181-208.
  • Marcos, A. (2013). New Philosophical Basis for Animal Policy. Per la Filosofia, XXX (88/89), pp. 109-118.
  • Marcos, A. (2014). Naturaleza humana y derechos de los animales. En: Diéguez, A. y Atencia, J. M. (eds.). Naturaleza animal y humana. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 161-185.
  • Marcos, A. (2015). Neuroética y vulnerabilidad humana en perspectiva filosófica. Cuadernos de Bioética, XXVI (3), pp. 397-414.
  • Marías, J. (1984). Breve tratado de la ilusión. Madrid: Alianza.
  • Popper, K. (1957). The poverty of historicismo. Londres: Routledge & Kegan Paul.
  • Potter, R. (1971). Bioethics: Bridge to the Future. New Jersey: Prentice Hall.
  • Savulescu, J. y Bostrom, N. (eds.) (2009). Human Enhancement. Oxford: Oxford University Press.
  • Valera, L. y Marcos, A. (2014). Desarrollo humano sostenible: una visión aristotélica. Isegoría, 51, pp. 671-690.
  • Yamanaka, S. (2012). Induced pluripotent stem cells: past, present and future. Cell Stem Cell, 10 (6), pp. 678-684.