Lo que el arte puede enseñar al diseño industrialuna experiencia de taller a partir del análisis de “ El entierro del Conde de Orgaz”

  1. Lafuente, Víctor A. 1
  2. López, Daniel 1
  3. Varela Ulloa, María
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Artseduca

ISSN: 2254-0709

Año de publicación: 2019

Número: 23

Páginas: 184-207

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/ARTSEDUCA.2019.23.11 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Artseduca

Resumen

La llegada del Espacio Europeo de Educación Superior ha influido en el modo de desarrollar la docencia de las disciplinas gráficas en los estudios de Ingeniería en Diseño Industrial en nuestro país. Uno de los cambios más relevantes ha representado la implantaciónen las aulas del formato de taller, especialmente en las asignaturas de corte artístico; la intención última es que el alumno adquiera, de manera práctica, las competencias específicas relacionadas con su capacitación para la comunicación simbólica y la profundización en el análisis gráfico del mundo que le rodea. Este proceso obligaa una permanente síntesis de las formas, los colores y las luces de los objetos, para ser plasmados mediante las destrezas y métodos gráficos que adquieran a lo largo de toda su vida académica. Se pretende aquí ejemplificar este proceso con el estudio y análisis gráfico de una obra de arte, mostrando la relación existente entre el Diseño Industrial y la docencia humanística. Para ello se ha elegido la obra “El Entierro del Conde de Orgaz”, pintado por El Greco, en el que reside una gran complejidad compositiva, llena de contrastes e intencionalidad, pero a la vez enormemente didáctica desde elpunto de vista plástico.

Referencias bibliográficas

  • Arnheim, R. (1980). Arte y percepción visual: Psicología del ojo creador. Balseiro, M. L. (trad.). 14ª edición. Madrid, España: Alianza Editorial, 1997. 553 p. Alianza Forma; 3. ISBN: 8420670030.
  • Brown, J. (1982). El Greco de Toledo. Madrid, España: Alianza Editorial, 1982. 280 p.ISBN: 8420690155.
  • Ching, Francis D. K. (1979). Arquitectura: forma, espacio y orden. 3ª edición. Barcelona, España: Gustavo Gili, 1997. ISBN: 9788425223440.
  • Gubern, R. (1992). La mirada opulenta: Exploración de la iconosfera contemporánea. Barcelona, España: Gustavo Gili, 1992. ISBN: 9789688871973.
  • Kandinsky, W. (1923). “Farbkurs und Seminar”. En: Gropius, W. (ed.): Staatliches Bauhaus in Weimar 1919-1923. Weimar-Munich, Alemania: Bauhaus-Verlag, 1923. p. 27.
  • Kandinsky, W. (1952). Punto y línea sobre el plano: contribución al análisis de los elementos pictóricos. Echevarren, R. (trad.). 1ª edición. Barcelona, España: Paidós Ibérica,1952-1998. 159 pp. Paidós Estética; 25. ISBN: 8449303141.
  • Park Him, D. H. (2015). “La educación artística como elemento clave en el proceso de aprendizaje en escuela”. En: Heras Evangelio, D; Rodríguez Calatayud, N. (2015). Ilustrafic, 2º Congreso Internacional de Ilustración, Arte y Cultura Visual: Libro de Actas. pp. 226-237. Valencia, España: Editorial universitat Politècnica de València, 2015. ISBN: 978--9048-314-5. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/ILUSTRAFIC/ILUSTRAFIC2015/1125.
  • Perales Soriano, G. (1978). “Apunte histórico y técnico sobre la nueva instalación del Entierro del Conde de Orgaz”. En: El Entierro del Conde de Orgaz: nueva instalación estudio científico y tratamiento. Informes y trabajos del Instituto de Conservación Restauración de Obras de Arte, 13. Ministerio de Cultura. Dirección General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos. Madrid, España: Instituto de Conservación y Restauración de Obras de Arte, 1978. ISBN: 84-500-2725-X.
  • Salido-López, P. V. (2017). “La Educación Artística en el contexto de las competencias clave: del diseño a la evaluación de talleres didácticos en la formación de formadores”. En: Arte, Individuo y Sociedad, 29(2), pp. 349-368. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. ISSN: 1131-5598. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/ARIS.54655
  • Wick, R. (1988). La pedagogía de la Bauhaus. Bas Álvarez, B. (trad.). Madrid, España:Alianza Editorial, 1988. 317 pp. Alianza Forma; 54. ISBN: 8420670545