La graciosa y gratuita disputa sobre la autoría de la "Historia verdadera" del inconfundible Bernal Díaz del Castillo

  1. Blasco Pascual, Francisco J. 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Boletín de la Real Academia Española

ISSN: 0210-4822

Año de publicación: 2019

Tomo: 99

Número: 319

Páginas: 5-44

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de la Real Academia Española

Resumen

Dedico este trabajo al análisis de la lengua de Historia verdadera, de Bernal Díaz del Castillo, y de las Cartas y Relaciones, de Hernán Cortés, a fin de determinar si existe un parentesco entre ambos textos –como el antropólogo Christian Duverger conjetura– que nos permita establecer con un grado de probabilidad aceptable que ambos textos salieron de la misma mano. Para ello me serviré de distintos análisis cuantitativos (estilometría) y cualitativos de los dos textos en debate.

Referencias bibliográficas

  • Barbón, en Bernal Díaz del Castillo, Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, edición crítica de José Antonio Barbón Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México, Servicio Alemán de Intercambio Académico, Agencia Española de Cooperación Internacional, 2005, especialmente páginas 815-835.
  • Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, edición, estudio y notas de Guillermo Serés. Madrid: Real Academia Española - Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 2011.
  • C. Sáenz de Santa María, “Importancia y sentido del manuscrito Alegría de la Historia verdadera de Bernal Díaz del Castillo", en Revista de Indias, n. xi (1951), pp. 123 -143.
  • Christian Duverger, Crónica de la eternidad, México, Taurus, 2012.
  • Esteban Mira Caballos, Hernán Cortés. Mitos y leyendas del conquistador de Nueva España, Badajoz, Fundación de los Pizarro, 2017.
  • Guillermo Turner R., “La memoria de Bernal Díaz del Castillo en el proceso de escritura de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. La evidencia de las formas y contenidos del texto", en Historia, 82 (2012), pp. 25-43.
  • Guy Rozart y José Pantoja (editores), El historiador de lo inverosímil. Para acabar con la impunidad de Duverger, Xalapa, Veracruz, Libros de Graphen, no 2, 2015.
  • Hugh Thomas, “Una nueva historia de una conquista vieja”, Letras Libres, 10 de junio 2013. Online: http://www.letraslibres.com/mexico-espana/bernal-o-cortes (visitado el 6 de junio 2018).
  • Jan Rybicki & Mike Kestemont, “‘Stylo’: a package for stylometric analyses”. Computational Stylistic Group, 20-02-2017. https://sites.google.com/site/computationalstylistics/stylo (junio 2017)
  • Joaquín García Icazbalceta, Colección de documentos para la historia de México, México, Porrúa, 1980.
  • Joaquín García Icazbalceta, en Colección de documentos para la historia de México, México, 1858, págs. 473 y ss
  • John Burrows, “Delta: A Measure of Stylistic Difference and a Guide to likely Authorship”, Literary and Linguistic Computing, 17, 3 (2002), 267-287.
  • José Calvo Tello: “Entendiendo Delta desde las Humanidades”, Caracteres, 5, 1 (2016), 140-176. http://revistacaracteres.net/revista/vol5n1mayo2016/entendiendo-delta/).
  • José Manuel Fradejas Rueda, “El análisis estilométrico aplicado a la literatura española: las novelas policíacas e históricas”, Caracteres, 5, 2 (2016), 196-264. http://revistacaracteres.net/revista/vol5n2noviembre2016/analisis-estilometrico/.
  • Laurence ANTHONY, “AntConc [Manual]”, 2016, (http://www.laurenceanthony.net/software/antconc/releases/AntConc344/help.pdf) (consultado febrero 2017).
  • M. Coulthard, “Identificación de la autoría, idiolecto y singularidad lingüística", Applied Linguistics 25, 4 (2004), 431-477. (http://dx.doi.org/10.1093/applin/25.4.431).
  • M. L Pardo Morote, “El Códice Alegría en la Biblioteca Nacional", en Boletín de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas, n. 51 (1959), p. 7 y ss.
  • Maciej Eder, “Visualization in Stylometry: Cluster Analyses Using Networks”, Digital Scholarship in the Humanities, 3 (2015), 1-15
  • Matthew L Jockers, Analysis with R for Students of Literature, New York, Springer, 2014, p. 109
  • Michael Hoey, Lexical Priming. A new theory of words and language, London: Routledge, 2005.
  • Miguel León-Portilla “Fantasías de la temeridad", Nexos, 1, abril, 2013.
  • Nora Jimemez, “El ‘historiador’ de lo Inverosímil. Para acabar con la impunidad de Duverger", en “Miradas Historiográficas actuales sobre la Conquista Americana. El revisionismo en la obra de Christian Duverger”, recogido en las Actas del mismo (Published on Feb 12, 2014) y que puede leerse en https://issuu.com/guyrozat/docs/actas_duverger (junio 2017).
  • Nora Jiménez, “Bernal Díaz. Regreso a la silla del Autor” (art. En prensa).↩
  • Olivia Fialho y Sonia Zyngier, “Quantitative Methodological Approaches to Stylistics”, The Routledge Handbook of Stylistics, ed. Michael Burke, Londres, Routledge, 2014.