El palomar de ManoloEstudio de caso de arquitectura vernácula desde el paradigma cultural

  1. Pérez-Gil, Javier 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Memoria y civilización: anuario de historia

ISSN: 2254-6367

Año de publicación: 2019

Número: 22

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/001.22.002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Memoria y civilización: anuario de historia

Resumen

Tradicionalmente, el estudio de la arquitectura vernácula ha tenido un enfoque eminentemente constructivo y tipológico. Frente a ese paradigma comprensivo materialista y formalista, este trabajo propone un estudio de caso desde una perspectiva decididamente cultural. Se aplica a un palomar de la Tierra de Campos, pero no a un palomar típico. Se trata una arquitectura híbrida, en uso y reconstruida con materiales industriales. La investigación demostrará la importancia de los estudios contextuales y la necesidad de centrar la investigación en el factor humano, pues es a este al que remiten los valores que recogen los atributos de la arquitectura vernácula. Igualmente, revelará que los palomares en Tierra de Campos tienen una tradición y significado histórico muy diferentes de los que se han venido considerando. Se pretende, en fin, la comprensión más integral posible de una arquitectura vernácula en orden a los fundamentos (culturales) que definen su especificidad como tal y como patrimonio.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, José, Recopilación y comentarios de los fueros y leyes del antiguo reino de Navarra. I, Madrid, Saavedra y Compañía, 1848 (https://books.google.es/books?id=efFMAAAAMAAJ&dq=Recopilación y comentarios de los fueros y leyes Alonso&hl=es&pg=PR3#v=onepage&q&f=false).
  • Barthes, Roland, El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura, Barcelona, Paidós, 1994.
  • Becerro de Bengoa, Ricardo, El libro de Palencia, Palencia, Hijos de Gutiérrez, 1874 (https://books.google.es/books?id=8NBDAAAAYAAJ&dq=El%20libro%20de%20Palencia&hl=es&pg=PR1#v=onepage&q=El%20libro%20de%20Palencia&f=false).
  • Burke, Peter, «Fortalezas y debilidades de la Historia Cultural», Magallánica, 1/1, 2014, pp. 8-25 (https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica/article/view/1067/2271).
  • Caniggia, Gianfranco y Gian Luigi Maffei, Tipología de la edificación. Estructura del espacio antrópico, Madrid, Celeste, 1995.
  • Carreras i Candi, Francisco, «Las palomas y los palomares medievales en Cataluña», La Avicultura Práctica, 109, Agosto, 1905, pp. 93-96;110, Septiembre, 1905, pp. 105-108; 111, Octubre, 1905, pp. 117-120; 112, Noviembre, 1905, pp. 130-132; 113, Diciembre, 1905, pp. 139-140; 114, Enero, 1906, pp. 10-12; 115, Febrero, 1906, pp. 22-24; 116, Marzo, 1906, pp. 34-36; 117, Abril, 1906, pp. 45-48; 118, Mayo, 1906, pp. 57-60; 119, Junio, 1906, pp. 70-72; 120, Julio, 1906, pp. 80-84 (https://ddd.uab.cat/pub/avipra/avipra_a1905m11v2n112@reavicultura.pdf).
  • Châtelain, André, Patrimoine rural. Reflet des terroirs, Paris, DDB, 1998.
  • Columela, Lucio Junio Moderato, Los doce libros de agricultura, Madrid, Miguel de Burgos, 1824 .
  • Torre, Francisco de la, Economía general de la casa de campo, Madrid, Juan de Ariztia, 1720
  • Díaz G. Viana, Luis, «La aldea fantasma: problemas en el estudio del folklore y la cultura popular contemporá-neos», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LVIII, 1, 2003, pp. 29-46 (http://hdl.handle.net/10261/13090).
  • Díez Anta, Santiago, Los palomares en la provincia de León, León, Caja España, 1993.
  • Encyclopédie méthodique. III. Jurisprudence, Paris, Chez Panckoucke, 1783.
  • Escalona, Romualdo, Historia del real monasterio de Sahagún, Madrid, Joaquín Ibarra, 1782 .
  • González Garrido, Justo, La Tierra de Campos. Región natural, Valladolid, Santarén, 1941.
  • Jackson, John Brinckerhoff, Descubriendo el paisaje autóctono, Madrid, Biblioteca Nueva, 2010.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel, «La caza en la legislación municipal castellana. Siglos XIII a XVIII», En la España medieval, 1, 1980, pp. 193-222 (http://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/viewFile/ELEM8080110193A/25423).
  • Lisón Tolosana, Carmelo, Antropología social: reflexiones incidentales, Madrid, CIS, 1986.
  • Lowenthal, David El pasado es un país extraño, Madrid, Akal, 1984.
  • Malmierca, Manuel, Inventario de palomares en la Tierra de Campos palentina, Palencia, Grupo Araduey-Campos, 2009.
  • Marconi, Paolo, Materia e significato. La questione del restauro architettonico, Gius, Laterza, 1999.
  • Mata Olmo, Rafael y Concepción Sanz Herráiz (dir.), Atlas de los paisajes de España, Madrid, Ministerio de Medio Ambiente, 2003.
  • Morin, Edgar, Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa, 1997.
  • Mucientes Mucientes, Ignacio y Carlos Díez Valle, La explotación del palomar tradicional en las comarcas de Campos y Torozos, Valladolid, Diputación de Valladolid, 2010.
  • Paladio, Tratado de Agricultura, Madrid, Gredos, 1990.
  • Pérez Gil, Javier, ¿Qué es la arquitectura vernácula? Historia y concepto de un patrimonio cultural específico, Valla-dolid, Universidad de Valladolid, 2016.
  • Pérez Gil, Javier, «Un marco teórico y metodológico para la arquitectura vernácula», Ciudades, 21, 2018, pp. 1-28 (https://doi.org/10.24197/ciudades.21.2018.01-28).
  • Plans de Bremond, Pedro, La Tierra de Campos, Madrid, CSIC, 1970.
  • Reguera Rodríguez, Antonio T., María Pilar Durany Castrillo y Patrocinio García Gutiérrez, Relaciones geográ-ficas de la provincia de León, León, Universidad de León, 2012.
  • Rodas, Justo, El palomar moderno. Cría lucrativa de palomas y pichones, Barcelona, Osso, 1981.
  • Rodríguez Fernández, Justiniano, Los fueros del Reino de León, León, Edilesa, 1981.
  • Roigè, Xavier, Estrada, Ferrán y Beltrán, Oriol, Era casa aranesa. Antropologia dera arquitectura ena Val d'Aran, Tremp, Garniseu, 1997.
  • Roldán Morales, Francisco P., Palomares de barro de Tierra de Campos, Valladolid, Caja de Ahorros Provincial de Valladolid, 1983.
  • Salcedo y Ruiz, Ángel, El libro de Villada. Monografía histórica de esta villa y noticia biográfica de sus hijos más ilustres, Madrid, Tipografía Sagrado Corazón, 1901.
  • Sánchez del Barrio, Antonio, «Las construcciones populares medievales: un ejemplo castellano de comienzos del XIV», Studia Historica. Historia Medieval, 7, 1989, pp. 127-153 (http://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/4375/4390).
  • Souto Silva, Mercedes, Palomares en el sur de Aragón. Las tierras del Jiloca, Calamocha, Centro de Estudios del Jiloca, 2004.
  • Torres Balbás, Leopoldo, «La vivienda popular en España», en: Carreras y Candi, Francisco (dir.), Folklore y costumbres de España. III, Barcelona, Editorial A. Martín, 1934.
  • Vaca Lorenzo, Ángel, «La Tierra de Campos y sus bases ecológicas en el siglo XIV», Studia histórica. Historia medieval, 10, 1992, pp. 149-186 (http://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/4382/4396).
  • Varrón, Marco Terencio, Rerum rusticarum, Sevilla, Junta de Andalucía, 2010.
  • Viollet-le-Duc, Eugène, Dictionnaire raisonné de l’Architecture française du XIe au XVIe siècle. I, Paris, Bibliothèque de l’Image, 1997.