Ecofeminismo a través de mitola reinvención del cuento de hadas en Maléfica

  1. María Antonia Mezquita Fernández 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2019

Número: 37

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

El auge de la cultura popular ha propiciado nuevas formas de representación del mito. Además, la sociedad globalizada en la que vivimos está mostrado cada vez más un incipiente interés en aquellas películas que incluyen mensajes de concienciación medioambiental. Este tipo de género se denomina “ecocine”. Uno de los ejemplos de ecocine con referencias mitológicas es el filme Maléfica (2014). Analizando la película desde una perspectiva ecofeminista, veremos cómo los roles de los papeles femeninos se invierten y cómo el filme contiene un acentuado dualismo donde la serie de opósitos que aparecen se mezclarán. El resultado será una reinvención del cuento de hadas.

Referencias bibliográficas

  • Aladro Vico, E. (2015). Canalización del mito en los medios de comunicación contemporáneos. Procesos mitológicos y energía pragmática. En J. M. Losada (Ed.), Nuevas formas del mito (pp. 20-38). Berlín: Logos Verlag Berlin.
  • Bell, E. (1995). Somatexts at the Disney Shop. Constructing the Pentimentos of Women’s Animated Bodies. En E. Bell et al (Eds) From Mouse to Mermaid. The Politics of Film, Gender, and Culture (pp. 107-124). Bloomington: Indiana University Press.
  • Campbell, J. (2002). Los mitos en el tiempo. Trad. César Aira. Barcelona: Editorial Planeta, S. A.
  • Carretero González, M. (2010). Ecofeminismo y análisis literario. En C. Flys Junquera et al (Eds.) Ecocríticas (pp. 177-189). Literatura y medio ambiental. Madrid: Iberoamericana / Vervuert.
  • Cross, J. (2001). What is Sense of Place? Ponencia presentada en The 12th Headwaters Conference, Western State College, 2-4 Noviembre 2001.
  • Davies, A. M. (2013). Handsome Heroes & Vile Villains. Men in Disney’s Feature Animation. Herst: John Libbey Publishing Ltd. --, (2015). Good Girls& Wicked Witches. Women in Disney’s Feature Animation. Herst: John Libbey Publishing Ltd.
  • Eliot, A. (1990). The Universal Myths. Heores, Gods, Tricksters and Others. New York: Truman Talley Books.
  • Flys Junquera, C. (2010). Literatura, crítica y justicia medio ambiental. En C. Flys Junquera et al (Eds.) Ecocríticas. Literatura y medio ambiental (pp. 85-119). Madrid: Iberoamericana / Vervuert.
  • Geronimi, C., Clark, L., Larson E. & Reitherman, W. (Directores) (1959). La bella durmiente [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures.
  • Guerrero Alonso, M. L. (2015). Una Medea hipermoderna: La madrastra Ravenna de Snow White & the Huntsman. En J. M. Losada (Ed.), Nuevas formas del mito (pp. 39-53). Berlín: Logos Verlag Berlin.
  • Graves, R. (2005). Los mitos griegos. Barcelona: RBA Coleccionables, S.A.
  • Jung, C. G. (1990). Las Relaciones entre el yo y el inconsciente. Barcelona: Editorial Paidós.
  • Jung, C. G. & Kerenyi, K. (2004). Introducción a la esencia de la mitología. Madrid: Ediciones Biblioteca de Ensayo Siruela.
  • Lefebvre, H. (1991). The Production of Space. Oxford: Blackwell Publishing.
  • Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2009): La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.
  • Losada Goya, J. M. (2015). Mitocrítica y metodología”. En J. M. Losada (Ed.), Nuevas formas del mito (pp. 9-27). Berlín: Logos Verlag Berlin.
  • Molpeceres, S. (2014): Mito persuasivo y mito literario. Bases para un análisis retórico-mítico del discurso. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Murphy, P. D. (1995). “The Whole World was Scrubbed Clean”: The Androcentric Animation of Denatured Disney. En E. Bell et al (Eds.), From Mouse to Mermaid. The Politics of Film, Gender, and Culture (pp. 125-136). Bloomington: Indiana University Press.
  • Pérez Gil, M .M. (2013). El cuento de hadas feminista y las hablas manipuladas del mito: de la literatura a las artes visuales. Amaltea. Revista de mitocrítica 5, 173-197.
  • Rey Torrijos, E. (2010). ¿Por qué ellas, por qué ahora? La mujer y el medio natural: orígenes y evolución del ecofemismo. En C. Flys Junquera et al (Eds.), Ecocríticas. Literatura y medio ambiental (pp. 135-166). Madrid: Iberoamericana / Vervuert
  • Stromberg, R. (director). (2014): Maléfica [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures.
  • Tally, R. T. (2016). Series Editor’s Preface. En R. T. Tally & C. Battista (Eds.), Ecocriticism and Geocriticism. Overlapping Territories Environmental and Spatial Literary Studies (pp. ix-x). Basingstroke: Palgrave Macmillan.
  • VV.AA. Diccionario etimológico de mitología griega.
  • Willoquet-Maricondi, P. (2010). Introduction. From Literary to Cinematic Ecocriticism. En P. Willoquet-Maricondi (Ed.), Framing the World. Explorations in Ecocriticism and Films (pp. 1-22). Virginia: University of Virginia Press.
  • Zipes, J. (2013). Fairy Tale as Myth / Myth as Fairy Tales. Citado por M. M. Pérez Gil en El cuento de hadas feminista y las hablas manipuladas del mito: de la literatura a las artes visuales. Amaltea. Revista de mitocrítica 5, 173-197.