Édouard Mesens précurseur belge du mouvement surréaliste à Londres 1936

  1. Garcés García, María Pilar
Revista:
Thélème: Revista complutense de estudios franceses

ISSN: 1139-9368 1989-8193

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Special issue: Tribute to Olivier Soutet: on cencession

Volumen: 34

Número: 1

Páginas: 191-206

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/THEL.61063 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Thélème: Revista complutense de estudios franceses

Resumen

El presente artículo explica el nacimiento y los orígenes del movimiento surrealista inglés. Poco estudiado desde sus inicios, sus incipientes manifestaciones comenzaron con las exposiciones y manifestaciones organizadas en Londres por el galerista y escritor belga Édouard Mesens, y que adquirieron, posteriormente, unas connotaciones insulares específicas gracias al trabajo de artistas surrealistas ingleses y galeses que desarrollaron su influencia en el periodo de entreguerras, bajo las directrices e influencias de André Breton en Paris y Édouard Mesens, que trasladó su residencia de Bruxelles a Londres. Roland Penrose, Eileen Agar, Paul Nash, David Gascoyne, Humphrey Jennings, entre otros, consideran que París es la cuna de las más altas y revolucionarias manifestaciones del arte en todas sus formas en ese período de paz tensa. Después de un encuentro accidental en París, Roland Penrose y Édouard Mesens deciden introducir el movimiento surrealista en Inglaterra en 1936. Las relaciones personales de Édouard Mesens con André Breton, Paul Éluard y Roland Penrose afianzaron a Édouard Mesens como representante del movimiento surrealista inglés, director de la London Gallery y editor del London Bulletin, la publicación oficial del movimiento surrealista en Londres. Además, a través de diferentes exposiciones, Édouard Mesens presenta la obra de René Magritte y Paul Delvaux en la capital del Reino Unido. Al mismo tiempo, Mesens tomará parte activa en la creación y desarrollo del movimiento surrealista inglés y en 1944 firmó, junto con J-B Brunius, el manifiesto «Idolatry and Confusion». En 1947 apareció la primera declaración del Grupo Surrealista en Inglaterra además de sus primeras publicaciones entre las que podemos mencionar el Mensaje de Nowere, Fulcrum, Free Unions Libres o La transformación surrealista. El presente artículo desarrolla la relación de todas estas manifestaciones literarias y artísticas y explica las conexiones entre el surrealismo belga y el surrealismo inglés. También analiza y presenta el trabajo de los principales artistas, escritores e ideólogos del movimiento surrealista inglés, lo cual constituye la contribución principal y original de este trabajo de investigación.

Referencias bibliográficas

  • Biro, A. & R. Passeron, (1982) Dictionnaire général du surréalisme et de ses environs. Paris, Gallimard.
  • Bouvet, R., (2015) Vers une approche géopoétique. Lectures de Kenneth White, Victor Segalen, J.M.G Le Clézio. Québec, Presses Universitaires du Québec.
  • Breton, A. et al., (septembre 1936) Bulletin International du Surréalime. Nº4, Bruxelles.
  • Brunius, J.B., Mesens, E.L.T. & R. Penrose, (octobre 1943) « Letter to the editor », in Horizon. Vol. VIII, nº46.
  • Brunius, J.B. & E.L.T. Mesens, (mars 1944) Idolatry and Confusion. Londres, London Gallery. Del Renzio, T., (1943) The light that will cease to fail in New Road. Londres, London Gallery.
  • Del Renzio, T., (4 avril 1944) Incendiary innocence. Londres, London Gallery.
  • Elouard, P. et al., (avril 1918-juin 1940) London Bulletin. Nº1-20, Londres.
  • Escola, M., (2012) Théorie des textes posibles. Rodopi, Coll. C.R.I.N.
  • Gascoyne, D., (1935) A Short Survey of Surrealism. Londres, Leicester University Press.
  • King, J., (1990) The Last Modern. A Life of Herbert Read. Londres, Weidenfeld and Nicholson, Thames and Hudson.
  • Lyle, J. et al., (10 octobre 1979) « Mesens Talking », in Transformation. Numéro spécial sur Mesens.
  • Melly, G., (1965) Owning-up. Londres, Wedenfield and Nicolson.
  • Melly, G., (15 août 1971) The W.C. fields of surrealism in The Sunday Times magazine. Londres, Wedenfield and Nicolson.
  • Melly, G., (1991) Paris and the Surrealists. Londres, Thames and Hudson.
  • Mesens, E.L.T., (1959) Poems 1923-1958. Avec 10 dessins de René Magritte. Paris, Éd. du Terrain Vague.
  • Miró, J., (1959) Histoire de la peinture surréaliste. Paris, Éditions du Seuil.
  • Penrose, R., (1981) Scrapbook 1900-1981. Londres, Thames and Hudson.
  • Penrose, R. et al., (october 1938) London Bulletin. Nº6, Londres.
  • Ray, P.C., (1971) The surrealist movement in England. New York, Cornell University Press.
  • Read, H., (Septembre 1936) « Déclaration au débat organisé par l’Artists International Association sur les aspects sociaux du surréalisme » in Bulletin International du Surréalime. Nº4, p.8.
  • Scott, R., (2005) « Gascoyne, David Emery (1916-2001) » in Oxford Dictionary of National Biography. Oxford, UK, Oxford University Press.
  • Scoutenaire, L., (1972) Mon ami Mesens. Bruxelles, Imprimerie Wellens-Pay.
  • Soja, E., (1989) Postmodern Geographies: The Reassertion of Space in Critical Social Theory. Londres, Verso.
  • Trevelyan, J., (1957) Indigo days. Londres, Macgibbon and Kee.
  • Vovelle, J., (1972) Le surréalisme en Belgique. Bruxelles, André De Rache.
  • Westphal, B., (2011) Le monde plausible : espace, lieu, carte. Paris, Les éditions de Minuit.