La transparencia de los partidos políticos como estrategia electoral. Una evaluación de sus promesas y sus páginas web

  1. María Díez Garrido
  2. Eva Campos Domínguez
  3. Dafne Calvo 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Trípodos

ISSN: 1138-3305 2340-5007

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Tendencias y retos de comunicación

Número: 44

Páginas: 83-104

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trípodos

Resumen

El escenario digital ha impulsado profundos cambios en el entorno político, entre los que se puede distinguir el impulso de la transparencia informativa. La transparencia se ha convertido en uno de los valores democráticos que los políticos quieren demostrar de cara a la ciudadanía, ya que es un signo de legitimidad, evolución y lucha contra la corrupción. Los partidos políticos han introducido la transparencia en sus discursos y argumentarios. Precisamente las formaciones tienen una reputación baja en cuanto a apertura informativa. Este artículo pretende estudiar la introducción de la transparencia en el discurso electoral de los partidos políticos. Para ello, se estudia la presencia de la transparencia en los programas electorales de las principales formaciones políticas españolas durante las últimas Elecciones Generales (2015 y 2016). A continuación, se realiza un análisis de contenido de sus páginas web, que pretende conocer su nivel de apertura informativa. Esta metodología nos permite descubrir si lo que promocionan las formaciones en los programas se relaciona con el desarrollo en sus páginas web. Los resultados muestran las diferencias entre los nuevos partidos y los tradicionales, así como la evolución entre unos comicios y los siguientes.

Referencias bibliográficas

  • Ackerman, J. M. y Sandoval, I. E. (2006). “The Global Explosion of Freedom of Information Laws”. Administrative Law Review, 58(1), pp. 85-130.
  • Armstrong, C. L. (2011). “Providing a Clearer View: An Examination of Transparency on Local Government Websites”. Government Information Quarterly, 28(1), pp. 11-16.
  • Armstrong, E. (2005). “Transparency and Accountability in Public Administration: Recent Trends”. Regional and International Developments and Emerging Issues, United Nations, 2005.
  • Ball, C. (2009). “What Is Transparency?”. Public Integrity, 11 (4), pp. 293-308. doi: 10.2753/PIN1099-9922110400.
  • Barrio, E.; Cavanna, J. M. y Martisi, B. C. (2013). Transparencia, el mejor eslogan 2013. Madrid: Fundación Compromiso y Transparencia.
  • Barrio, P. E.; Martín, J. y Martisi, B. C. (2017). Transparencia, el mejor eslogan 2016. Madrid: Fundación Compromiso y Transparencia.
  • Berliner, D. (2014). “The Political Origins of Transparency”. The Journal of Politics, 76(2), pp. 479-491. <http://doi.org/10.1017/ S0022381613001412>.
  • Boletín Oficial del Estado (2013). “Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno”.
  • Boletín Oficial del Estado (2015). “Ley Orgánica 8/2007, de 4 de julio, sobre financiación de los partidos políticos”.
  • Centro de Investigaciones Sociológicas (2015). “Preelectoral Elecciones Generales 2015”.
  • Christensen, L. T. y Cheney, G. (2015). “Peering into Transparency: Challenging Ideals, Proxies, and Organizational Practices”. Communication Theory, 25 (1), pp. 70-90. <http://doi.org/10.1111/comt.12052>.
  • Ciudadanos (2015). “El nuevo proyecto común para España. Programa electoral Elecciones Generales 2015”.
  • Ciudadanos (2016). “350 soluciones para cambiar España a mejor. Programa de Gobierno de Ciudadanos”.
  • Dader, J. L. y Campos, E. (2017). La búsqueda digital del voto. Cibercampañas electorales en España 2015-2016. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Dader, J. L.; Campos, E. y Quintana, N. (2011). “Las webs de los partidos en la campaña de 2011: Una panorámica cualitativa de su actividad y un análisis cuantitativo de su transparencia”. Crespo, I. (coord.). Partidos, medios y electores en proceso de cambio: las Elecciones Generales Españolas de 2011, pp. 239-274. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Dader, J. L.; Cheng, L.; Campos, E.; Quintana, N. y Vizcaíno, R. (2014). “The Spanish Political Party Websites in Electoral Campaigning. Similar Trend since 2008 thru 2011”. Trípodos, (34), pp. 115-152.
  • Fages, R. (2008). “Actitud 2.0: la política más allá de los blogs”. IDP. Revista de Internet. Derecho y Política, 7, pp. 19-25.
  • Fazendeiro, J. y Razzuoli, I. (2016). “Party Organizations in a New Environment: A Perspective on the Internal Life of Parties in the Digital Environment”. Comunicación presentada en Institutionalisation and De-Institutionalisation of Political Organisations. ECPR Joint Sessions of Workshops. Pisa, abril de 2016.
  • Fernández, M. R. y Trabadela, J. (2017). “Comunicación política de los ayuntamientos a través de sus webs. Caso de Extremadura”. El Profesional de la Información, 26(3), pp. 404-411.
  • Fundación Compromiso y Transparencia (2017) Informes.
  • Gibson, R. K. (2015). “Party Change, Social Media and the Rise of ‘Citizen-Initiated’ Campaigning”. Party Politics, 21 (2), pp. 183-197. <http://doi.org/10.1177/1354068812472575>.
  • Harrison, T. M. y Sayogo, D. S. (2014). “Transparency, Participation, and Accountability Practices in Open Government: A Comparative Study”. Government Information Quarterly, 31 (4), pp. 513-525. <http://doi. org/10.1016/j.giq.2014.08.002>.
  • Hollyer, J. R.; Rosendorff, B. P. y Vreeland, J. R. (2011). “Democracy and Transparency”. The Journal of Politics. 73(4), pp. 1191-1205.
  • Larrondo, A. (2016). “Comunicación organizacional ante el reto de la estrategia multiplataforma y 2.0: la experiencia de los partidos políticos en el País Vasco”. El Profesional de la Información, 25 (1), pp. 114-123. <http://doi. org/10.3145/epi.2016.ene.11>.
  • Lobera, J. y Rogero, J. (2017). “Medición de la cristalización electoral de un movimiento de protesta: de la indignación al voto”. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (38), pp. 151-176.
  • Margetts, H. (2011). “The Internet and Transparency”. Political Quarterly, 82 (4), pp. 518-521.
  • Martín, J. y Martisi, B. C. (2016). Transparencia, el mejor eslogan 2015. Madrid: Fundación Compromiso y Transparencia.
  • Massuchin, M. G. y Campos, E. (2016). “Elecciones de Brasil en 2014: las webs de los candidatos presidenciales como herramienta de campaña electoral”. Observatorio (OBS*), 10(1), pp. 83-106.
  • McDermott, P. (2010). “Building Open Government”. Government Information Quarterly, 27 (4), pp. 401-413.
  • Morales, A. M.; Martínez, S.; García, F. y Caridad, M. (2016). “La transparencia en la política española: análisis de su influencia y presencia en medios sociales”. Ibersid, 2, pp. 91-96.
  • Norris, P. (2003). “Preaching to the Converted? Pluralism, Participation and Party Websites”. Party Politics, 9 (1), pp. 21-45.
  • Oztoprak, A. A. y Ruijer, E. (2016). “Variants of Transparency: An Analysis of the English Local Government Transparency Code 2015”. Local Government Studies, 393, pp. 1-21. <http://doi.org/10.1080/03003930.2 016.1154845>.
  • Partido Popular (2015). “Seguir avanzando 2016-2020. Programa electoral para las Elecciones Generales de 2015”.
  • Partido Popular (2016). “Seguir avanzando 2016-2020. Programa electoral para las Elecciones Generales de 2016”.
  • Partido Socialista (2015). “El cambio que une. Programa Electoral Elecciones Generales 2015.
  • Partido Socialista (2016). Programa Electoral Elecciones Generales 2016.
  • Pérez, J. A.; Peña, S.; Genaut, A.; Iturregui, L. y Mendiguren, T. (2013). “Comunicación política e Internet: Estrategias online de los partidos políticos vascos en las elecciones autonómicas de 2009”. Mediatika, 14, pp. 125–150.
  • Podemos (2015). Queremos, Sabemos, Podemos. Un programa para cambiar nuestro país.
  • Ruijer, E. y Meijer, A. (2016). “National Transparency Regimes: Rules or Principles? A Comparative Analysis of the United States and The Netherlands”. International Journal of Public Administration, 39 (11), pp. 895-908. <http://doi.org/10.1080/01900692.2015.1057 343>.
  • Transparencia Internacional (2017). Evaluación del nivel de transparencia de los Partidos políticos 2017.
  • Unidad Popular (2015). Programa. Programa participativo Generales 2015.
  • Unidos Podemos (2016). Podemos 26-J.
  • Unión Progreso y Democracia (2015). No te preguntes qué va a pasar, sino qué puedes hacer. Programa electoral Elecciones Generales 20D 2015.
  • Unión Progreso y Democracia (2016). Nuestro pacto es contigo.
  • Vaccari, C. (2011). “A Tale of Two E-Parties: Candidate Websites in the 2008 US Presidential Primaries”. Party Politics, 19(1), pp. 19-40.