La filosofía de la ciencia de Susan Haack

  1. Alfredo Marcos 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Estudios filosóficos

ISSN: 0210-6086

Año de publicación: 2018

Volumen: 67

Número: 196

Páginas: 529-547

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios filosóficos

Resumen

Susan Haack es una de las más importantes filósofas actuales. Su obra abarca numerosos campos, desde la lógica a la filosofía del derecho, pasando por la epistemología, la ética y también la filosofía de la ciencia. De su pensamiento sobre este último domino me ocuparé en el presente artículo. Para exponer la filosofía de la ciencia de Haack se requiere, en primer lugar, trazar el mapa de las conexiones que se dan entre esta parte de su pensamiento y el resto de los campos que la autora ha estudiado (sección 1). En segundo lugar, conviene saber cuál es el estado de la cuestión al que se enfrenta la pensadora anglo-americana cuando hace filosofía de la ciencia. Se trata de un estado de la cuestión marcado por la polaridad entre el cientificismo y lo que ella llama cinismo (sección 2). Ambas posiciones son, para Haack, erróneas, lo cual la motiva para desarrollar una filosofía de la ciencia propia, basada en la tradición pragmatista, que expondremos en tercer lugar (sección 3). Dicha filosofía de la ciencia supone un avance claro respecto de las dos posiciones polares criticadas por Haack, y quizá podría tener aún una mayor proyección y profundidad si conectase más explícitamente el plano epistémico y el práctico, como, por otra parte, parecería propio de la tradición pragmatista. Me ocuparé en cuarto lugar de esta posible proyección del pensamiento de Haack (sección 4), para cerrar el artículo con un breve resumen conclusivo (sección 5).