Le Corbusierestructura ambigua y disolución de la trama

  1. Fernando Zaparaín Hernández
  2. Jorge Ramos Jular
  3. Pablo Llamazares Blanco
Revista:
ZARCH: Journal of interdisciplinary studies in Architecture and Urbanism

ISSN: 2341-0531

Año de publicación: 2018

Número: 11

Páginas: 94-109

Tipo: Artículo

DOI: 10.26754/OJS_ZARCH/ZARCH.2018113209 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: ZARCH: Journal of interdisciplinary studies in Architecture and Urbanism

Resumen

Este artículo se propone un análisis compositivo comparado del uso que hizo Le Corbusier de la anatomía estructural posiblemente más característica de la modernidad: la retícula de planta libre. Definió su posición con el prototipo Dom-ino, y los “cinco puntos”, en los que destaca el valor formal de una malla ordenadora e independizable de la distribución. Sin embargo, un análisis detenido de los documentos, y su contraste con las realizaciones de los años veinte, mediante esquemas de estructura, pone al descubierto, una consciente ambigüedad, más rica y compleja. La aparente trama homogénea y exenta sufre deliberadas alteraciones: pórticos y forjados unidireccionales, supresión de pilares en determinados nudos, desplazamiento de otros fuera de los ejes, ocultamiento entre los muros, deformación de secciones, manifestación de bajantes y chimeneas como si fueran pilotis o aparición de canto en algunas vigas, perturbando la supuesta planeidad de la losa. A pesar de estas singularidades, los resultados conservan suficientes referencias como para mantener legible la retícula, mientras las anomalías propician jugosos contrastes plásticos entre sólidos ideales. Esta ambigüedad se pone al servicio de una mayor “poesía” formal, mientras se mantiene la “razón” de una trama base que estructura la planta y guía el proceso de proyecto. Además, según Le Corbusier avanzaba en lo que definió como “las 4 composiciones”, fue aumentando la disolución de la retícula, también en altura

Referencias bibliográficas

  • Benton, Tim. 2007. The Villas of Le Corbusier and Pierre Jeanneret 1920-30. Michigan: Springer.
  • Corres Álvarez, Elena. 2002. Proyecto Dom-ino: el sistema estructural. Massilia.
  • Cortés, Juan Antonio. 2013. Historia de la retícula en el siglo XX. De la estructura Dom-ino a los comienzos de los años setenta. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid.
  • Hebly, Arjan. 1991. The 5 points and Form. Raumplan versus Plan Libre, coord. Max Risselada. Delft: Delft University Press.
  • Lowman, Joyce. 1976. Corb as structural rationalist. Architectural Review 956: 229-233.
  • Miatland, Barry. 1980. The grid. Oppositions 15/16.
  • Montaner, Josep Maria. 1997. El racionalismo como método de proyectación: progreso y crisis. La modernidad superada. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Quetglas, Josep. 2006. La línea vertical. Le Corbusier y la síntesis de la artes. El poema del ángulo recto. Madrid: Círculo de Bellas Artes.
  • Rosellini, Anna. 2008. Le ”pilotis” de Le Corbusier. La colonne: nouvelle histoire de la construction, coord. Roberto Gargiani. Laussane: Presses polytechniques universitaires romandes.
  • Tatsumi, Jun. 1997. La maison Dom-ino: d´une ossature constructive à une structure spatiale. París: Escuela de Arquitectura de Paris-Belleville. Trabajo universitario no publicado.
  • Torres Cueco, Jorge. 2004. Le Corbusier: visiones de la técnica en cinco tiempos. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos.
  • Turner, Paul V. 1977. Romanticism, Rationalism and the Domino System. The Open Hand. Essays in Le Corbusier, ed. R. Walden. Cambridge (Massachusetts): MIT Press.
  • Von Moos, Stanislaus. 1987. Standard et élite: le syndrome Citrohan. Le Corbusier, une encyclopedie. Paris: Editions Centre Pompidou.
  • Zaparaín, Fernando. 2015. El hormigón oculto de la Villa Savoye. Blanco 17.