El gran profeta Eliseo, una comedia inédita de Andrés González de Barcia

  1. Elisa María Domínguez de Paz 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Anuario de estudios filológicos

ISSN: 0210-8178

Año de publicación: 2019

Volumen: 42

Páginas: 43-62

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/2660-7301.42.43 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Anuario de estudios filológicos

Resumen

El gran profeta Eliseo de Andrés González-Barcia es una obra inédita y no tocada por la crítica. No se conserva edición alguna y no tenemos constancia de su representación. Es una comedia de tema bíblico-hagiográfico en la que se mezcla lo religioso con lo profano, lo amoroso con lo doctrinal. La música cumple una finalidad no solo estética, sino también ideológica y dramática. Asimismo, la escenografía conjuga los valores doctrinales y espectaculares, pero sin vulnerar el espíritu religioso del texto, mientras que la tramoya y los «efectos especiales» cumplen la misión de realzarlo.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Piñal, F. (1981-2002): Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII. Madrid, csic.
  • Aparisi, L.M. (2013): Gallegos en la Real Academia Española. Madrid, Asoc. Cultural da Vieira.
  • Álvarez Baena, J.A. (1789-1791): Hijos de Madrid. I. Madrid, Benito Cano.
  • Álvarez Sellers, M.R. (1997): «La música como emblema de lo trágico: las canciones en la tragedia del Siglo Oro». En Virgili, M.A. y Vega, G. (eds.): Música y literatura en la Península Ibérica (1600-1750). Valladolid, Universidad de Valladolid, págs. 221-239.
  • Andioc, R. (1976): Teatro y sociedad en el Madrid del siglo xviii. Madrid, Castalia. Andrés, G. de (1987): «La biblioteca manuscrita del americanista Andrés González de Barcia (†1743), del Consejo y Cámara de Castilla». Revista de Indias, 47, págs. 811-831.
  • Aparicio, J. (1993): «A propósito de la comedia hagiográfica barroca». En García, M. (ed.): Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro. Salamanca, Universidad de Salamanca, vol. 1, págs. 141-153.
  • Aragone, E. (1971): Studio sulle «Comedias de santos» di Lope de Vega. Messina-Firenze, D’Anna.
  • Arellano, I. (1995): «Escenario y puesta en escena en la comedia de santos: el caso de Tirso de Molina». Cuadernos de teatro clásico, 8, págs. 157-180.
  • Arróniz, O. (1977): Teatros y escenarios del Siglo de Oro. Madrid, Gredos. Barrera, C. de la (1860): Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español, desde sus orígenes hasta mediados del siglo xviii. Madrid, Rivadeneyra.
  • Becker, D. (1989): «Música de instrumentos, bailes y danzas en el teatro español del Siglo de Oro». Cuadernos de Teatro Clásico, 3, págs. 171-190.
  • Caballero, C. (2003): «La música en el teatro clásico». En Huerta Calvo, J. (ed.): Historia del teatro español.I. De la Edad Media a los Siglos de Oro. Madrid, Gredos, págs. 38-60.
  • Carylon, J.E. (2005): Andrés González de Barcia and the Creation of the Colonial Spanish American Library. Toronto, University of Toronto Press.
  • Cazés G.D. (2015): «La comedia de santos y el teatro en el Siglo de Oro». Atalanta, 3.2, págs. 37-70.
  • Dassbasch, E. (1997): La comedia hagiográfica del Siglo de Oro español: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca. New York, Peter Lang.
  • Fayard, J. (1982): Los miembros del Consejo de Castilla (1621-1746). Madrid, Siglo XXI.
  • Garasa, D.L. (1960): Santos en escena: estudio sobre el teatro hagiográfico de Lope de Vega. Bahía Blanca, Cuadernos del Sur.
  • Madroñal, A. (2010): «La comedia inédita Don Quijote de la Mancha, de Andrés González Barcia». Anales Cervantinos, 42, págs. 305-352.
  • Martínez Berbel, J.A. (2008): «La comedia de santos entre la heterodoxia y la licitud». En Pedraza, F.B. y García, A. (eds.): La comedia de santos. Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha, págs. 21-39.
  • Paz Meliá, A. (1931): Catálogo de las piezas de teatro que se conservan en el Departamento de Manuscritos de la Biblioteca Nacional, vol. i. 2.ª ed. Madrid, Biblioteca Nacional.
  • Rodríguez G. de Ceballos, A. (1989): «Escenografía y tramoya en el teatro español del siglo XVII». En Egido, A. (ed.): La escenografía del Barroco. Salamanca, Universidad de Salamanca, págs. 33-60.
  • Ruano, J.M. (1994): Los teatros comerciales del siglo XVII y la escenificación de la comedia. Madrid, Castalia.
  • Roux, L. (1975): Du logos à la scène: éthique et esthétique. La dramaturgie de la comédie de Saints dans l’Espagne du siècle d’Or (1580-1635). Tesis Doctoral. Université de Lille.
  • Sánchez Mariana, M. (1993): Bibliófilos españoles desde sus orígenes hasta los albores del siglo XX. Madrid, Biblioteca Nacional.
  • Sirera, J.L. (1991): «Los santos en sus comedias: hacia una tipología de los protagonistas del teatro hagiográfico». En Diago, M. y Ferrer, T. (eds.): Comedias y comediantes: estudios sobre el teatro clásico español. Valencia, Universidad de Valencia, págs. 55-76.
  • Stage, J. (1984): «La música en los corrales». En Diago, M. y Ferrer, T. (eds.): El corral de comedias. Escenarios, sociedad, actores. Madrid, Teatro Español, págs. 296-297.
  • Teulade, A. (2008): «Santidad y teatralidad: el santo como paradoja estética». En Pedraza, F.B. y García, A. (eds.): La comedia de santos. Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha, págs. 85-99.
  • Urzáiz, H. (2002): Catálogo de autores teatrales del siglo XVII. Madrid, Fundación Universitaria Española.
  • Velázquez, I. (2002): Hagiografía y culto a los santos en la España visigoda: aproximación a sus manifestaciones literarias. Mérida, Museo Nacional del Arte Romano.
  • Zamora, A. (1999): Historia de la Real Academia Española. Madrid, Espasa-Calpe.