Los formatos de televisión más consumidos por los jóvenestelerrealidad y empoderamiento de la audiencia

  1. López Vidales, Nereida
  2. Gómez Rubio, Leire
  3. Medina de la Viña, Elena
Journal:
Ambitos: Revista internacional de comunicación

ISSN: 1988-5733 1139-1979

Year of publication: 2019

Issue: 46

Pages: 10-27

Type: Article

DOI: 10.12795/AMBITOS.2019.I46.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openIdus editor

More publications in: Ambitos: Revista internacional de comunicación

Abstract

Television is still the most consumed media by the young people of the 21st century, although it has been losing leadership compared to other supports and screens. This public shows little attachment to conventional television and uses the media as a mere entertainment (López Vidales and Gómez Rubio, 2014, p.334). The main objective of this work is to approach the most consumed television formats by young Spaniards aged 20 to 24 years old; Through the study of television broadcasting of the last season (2018-2019) and the qualitative analysis of the most outstanding proposals, the keys to the success of their favourite programs will be stablished. The initial hypothesis is that the reality show constitutes the basis of the majority of formats of the macro-genre Entertainment (Prado and Delgado, 2010) that build loyalty from young people through a user empowerment strategy facilitated by the participative channels generated by the Format. The key to current reality is in the decision-making capacity of anonymous users who evaluate talent, build stars and forge héroes.

Bibliographic References

  • AIMC (2019). Marco General del los Medios en España. Recuperado de http://bit.ly/2lMR5Xh
  • Alonso, N. (2018). Operación Triunfo y sus estrategias transmedia para recuperar al público joven. Recuperado de http://bit.ly/2mainHf
  • Baladrón, J. y Losada, J. (2012). Audiencias juveniles y los líderes de la telerrealidad. Revista de Estudios de Juventud, 96, pp. 51-69.
  • Barlovento Comunicación (2019). Análisis televisivo 2018. Recuperado de http://bit.ly/2lR91jm
  • Cáceres M. D. (2002). Operación Triunfo o el restablecimiento del orden social. Zer, 13. Recuperado de http://bit.ly/2kHzfVn
  • Carrasco, Á. (2010). Teleseries: géneros y formatos. Miguel Hernández Communication Journal, 1. Elche (Alicante): Universidad Miguel Hernández, pp. 174-200. Recuperado de http://bit.ly/2lR96Uc
  • El Confidencial (11/04/2017). “El 72% de los jóvenes ve más YouTube que la televisión”. El Confidencial. Recuperado de http://bit.ly/2m5JD9N
  • Estupiñán, O. J. (2010). La narrativa de los realities show en España: representaciones de la hiperrealidad y la hiperficcionalidad. Tesis doctoral defendida en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II. Universidad Complutense Madrid.
  • García, J. A. (2007). El infoentretenimiento en los informativos líderes de audiencia en la Unión Europea. Anàlisi, 35, pp. 47-63. Recuperado de http://bit.ly/2m52wcW
  • García, A.; Tur-Viñés, V. y Pastor, Y. (2018). Consumo mediático de adolescentes y jóvenes. Noticias, contenidos audiovisuales y medición de audiencias. Icono 14, Vol. 16 (1), pp. 22-46. Doi: 10.7195/ri14.v16i1.1101
  • Gómez , L. y López, N. (2015). Del éxito en televisión a la participación en las redes sociales. El Príncipe y Galerías Velvet en Facebook. Doxa Comunicación, 20, pp. 137-160.
  • Grossmann, I. y Varnum, M. (2015). Social Structure, Infectious Diseases, Disasters, Secularism, and Cultural Change in America. Psychological Science, 26 (3), pp. 311- 324. University of Virginia: SAGE. Doi: 10.1177/0956797614563765. Recuperado de https://bit.ly/2mcY781
  • Hidalgo M. (2018). Pasado, presente y futuro del dating show en España: una panorámica del subgénero de telerrealidad. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24 (1), pp. 623- 641. Doi: https://doi.org/10.5209/ESMP.59970 Recuperado de https://bit.ly/2xEdLeE
  • Horovitz, B. (4 de mayo de 2012). “After Gen X, Millennials, what should next generation be?”. USA Today. Recuperado de http://bit.ly/2kvykHO
  • Imbert, G. (2005). De lo grotesco como contaminación de los géneros en los nuevos formatos televisivos. Revista deSignis, 7-8, pp. 159-170. Barcelona: Gedisa.
  • Lasexta.com (2018). La Voz, líder indiscutible del share social con un crecimiento del 75% en redes sociales la primera semana. Recuperado de http://bit.ly/2mdOaHz
  • León, B. (coord.) (2009). Telerrealidad. El mundo tras el cristal. Sevilla: Comunicación Social ediciones y publicaciones.
  • López , N. y Gómez, L. (2014). Nuevos hábitos de los jóvenes españoles y tendencias de futuro en el consumo de radio y televisión. Historia y Comunicación Social, Vol. 19, pp. 327- 340.
  • López , N.; Medina de la Viña, E. y González, P. (2013). Los jóvenes españoles demandan una televisión con más ficción y entretenimiento. Ámbitos, 22, pp. 191-200. Sevilla: Universidad de Sevilla. Recuperado de: https://bit.ly/2m547PY
  • López, N.; González, P. y Medina de la Viña, E. (2011). Jóvenes y televisión 2010: un cambio de hábitos. Zer, vol. 16, nº 30, pp. 97-113. Recuperado de http://bit.ly/2kcHuIR
  • Mercè, O. (2012). Fama y éxito profesional en «Operación Triunfo» y «Fama ¡a bailar!». Comunicar, 39 (vol. XX), pp. 185-192. Huelva: Grupo Comunicar. Recuperado de: http://bit.ly/2lR9GBm
  • Molina, B. (8 de noviembre de 2018). “GH VIP 6: la audiencia come de su mano (y estos datos lo demuestran)”. El Confidencial. Recuperado de http://bit.ly/2kHzEqR
  • Pérez, L. (10/12/2018). “OT saca pecho de sus audiencias digitales, pero `no sabemos qué pasa con el techo del 16% de share ́". Vertele. Recuperado de: http://bit.ly/2m5JYJB
  • Prado, E. y Delgado, M. (2010). La televisión generalista en la era digital tendencias internacionales de programación. Telos, 84, pp. 52-64. Madrid: Fundación Telefónica.
  • Quintas, N. y González, A. (2014). Audiencias activas: Participación de la audiencia social en la televisión. Revista Comunicar, 43 (v. XXII), pp. 83-90. Huelva: Grupo Comunicar.
  • ReasonWhy (13 de julio de 2017). Redacción. “¿Qué diferencias existen entre los Millennials y los Centennials?”. Recuperado de http://bit.ly/2lMTqS3
  • Reinares, P. (2010). Jóvenes y televisión generalista en España: ¿Es Internet responsable de una audiencia perdida? Revista Estudios de Juventud, pp. 63-75.
  • Saló, G. (2003). ¿Qué es eso del formato? Barcelona: Gedisa (ACTV, Madrid). Séntisis Analytics (2016). Gran Hermano. El reality con mayor conversación en redes sociales. Recuperado de http://bit.ly/2kaKci0
  • Strauss, W. y Neil, H. (2000). Millennials Rising: The Next Great Generation. New York: Vintage Original.
  • Terán, B. (2018). Las redes sociales: la otra arma de Telecinco para multiplicar las audiencias de Supervivientes. Recuperado de http://bit.ly/2lMTh0X
  • Terribas, M. y Puig, C. (2001). La teatralización de la esfera privada y la hibridación de los géneros televisivos. El caso Big Brother. Formats: revista de comunicació audiovisual. Recuperado de http://bit.ly/2mcX341