Ideas de los jóvenes españoles acerca del pasado recienteel caso de la Transición a la democracia

  1. María Sánchez-Agustí 1
  2. Rosendo Martínez-Rodríguez 1
  3. Diego Miguel-Revilla 1
  4. López-Torres, Esther 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Journal:
El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia

ISSN: 1989-9289

Year of publication: 2019

Issue Title: Enseñar el pasado con perspectiva de futuro

Issue: 10

Pages: 215-255

Type: Article

DOI: 10.14516/FDP.2019.010.001.008 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia

Abstract

The condition of recent history as a living past, where conflicting memories are present, confers an extraordinary value to the more recent historical events, such as the Spanish transition to democracy. However, studies carried out in Spain evidence that teachers do not usually spend too much time or attention to this historical period. Hence, the interest of this study, whose aim is to analyze the adolescents’ implicit theories regarding the institution of democracy in Spain, after finishing compulsory education. To this end, a mixed qualitative-quantitative research design has been used, interrogating 913 students from eight different Spanish cities by making use of a questionnaire of open and close-ended questions, where they had to select one of several options and then justify or explain their choice. The information has been quantitatively processed and examined with the SPSS software, and qualitatively analyzed with ATLAS.ti. Results show that adolescents understand the need for a time period to adapt political structures to the new democratic system through negotiation between political forces, with the objective of achieving an agreement, although they do not always apply these ideas to the current context. It is striking that a significant part of them perceive it as a convulsive process, an idea that contrasts with the historiographic vision that is predominant in textbooks, and that interprets the Transition as an exemplary historical period, exportable to other contexts.

Bibliographic References

  • Aceituno, D. (2011a). Percepciones de los Profesores de Historia chilenos y españoles acerca del estudio de la Transición de la Dictadura a la Democracia. Perspectiva Educacional. Formación de profesores, 50(2), pp. 149-171.
  • Aceituno, D. (2011b). Transición y democracia: algunos datos sobre manuales escolares en 4º de la ESO. En R. López Facal (Coord.), Pensar históricamente en tiempos de globalización (pp. 15-29). Santiago de Compostela: USC.
  • Araya, E. (2011). Transición y Transiciones a la democracia. Sobre sentido e Historia del concepto. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 67, pp. 10-24.
  • Aróstegui, J. (2004). La Historia vivida. Sobre la Historia del presente. Madrid: Alianza Editorial.
  • Baby, S. (2018). El mito de la transición pacífica. Violencia y política en España (1975-1982). Madrid: Akal.
  • Biesta, G. (2017). Mixing Methods in Educational Research. En R. J. Coe, M. Waring, L. V. Hedges, y J. Arthur (Eds.), Research Methods & Methodologies in Education (2.ª ed., pp. 159-165). London: SAGE Publications.
  • Carretero, M. y Borrelli, M. (2008). Memorias recientes y pasados en conflicto: ¿cómo enseñar historia reciente en la escuela? Cultura y Educación, 20(2), pp. 201-215.
  • Carretero, M. (2017). The Teaching of Recent and Violent Conflicts as Challenges for History Education. En C. Psaltis, M. Carretero, y S. Čehajić-Clancy (Eds.), History Education and Conflict Transformation. Cham: Palgrave Macmillan.
  • Cuesta, R. (2000). Usos y abusos de la educación histórica. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 14, pp. 23-32.
  • De la Gala, E. (2017). Visiones de la transición española a la democracia. Una revisión historiográfica. Tiempo Presente. Revista de Historia, 5, pp. 40-69.
  • Franco, M. y Levin, F. (Comp.). (2007). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.
  • Fusi, J. P. (2009). España 1975-2008. En R. Carr, España 1808-2008 (pp. 637-670). Barcelona: Ariel.
  • Gallego, F. (2008). El mito de la transición. La crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1973-1977). Barcelona: Crítica.
  • Juliá, S. (2017). Historia de una política española (1937-2017). Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Kovras, I. (2014). Truth Recovery and Transitional Justice. Deferring human rights issues. London: Routledge.
  • Lemus, E. (2001). En Hamelin… La Transición Española más allá de la Frontera. Oviedo: Septem Ediciones.
  • Linz, J. (1996). La transición española en perspectiva comparada. En J. Tusell, y A. Soto (Eds.), Historia de la transición. 1975-1986 (pp. 21-45). Madrid: Alianza Editorial
  • Martínez-Rodríguez, R. (2011). Historia y formación ciudadana. Un análisis a través de la transición democrática en los manuales de Educación para la Ciudadanía. En R. López Facal (Coord.), Pensar históricamente en tiempos de globalización (pp. 125-139). Santiago de Compostela: USC.
  • Martínez-Rodríguez, R. (2014). Profesores entre la Historia y la memoria. Un estudio sobre la Transición dictadura-democracia en España. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 13, pp. 41-48.
  • Martínez-Rodríguez, R., Muñoz-Labraña, C., y Sánchez-Agustí, M. (2019). Conocimientos y creencias del profesorado y su vínculo con las finalidades de la enseñanza de la historia reciente. La transición a la democracia en España como caso controvertido. Revista de Educación, 383, pp. 11-35. doi: .
  • McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2010). Investigación educativa. Una introducción conceptual. Madrid: Pearson Education.
  • Miguel-Revilla, D. y Sánchez-Agustí, M. (2018). Modelos de conciencia histórica en el alumnado de Educación Secundaria: tradición, simbología y contextualización en torno a los restos del franquismo. Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de La Historia, 8, pp. 119-142. doi: .
  • Navarro, V. (2015). Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante. Barcelona: Anagrama.
  • O’Donell, G. y Smither P. C. (1988). Transiciones desde un gobierno autoritario. 4. Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas. Buenos Aires: Paidós.
  • Ortiz, M. (2004). Historiografía de la transición. En VV. AA., La transición a la democracia en España. Historia y fuentes documentales. VI Jornadas de Castilla La Mancha sobre investigación en archivos (pp. 223-240). Guadalajara: Anabad.
  • Paéz-Camino, F. (2006). Enseñar la recuperación democrática en las aulas. Consideraciones sobre la Transición en clase de Historia. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 50, pp. 11-31.
  • Paulson, J. (2015). «Whether and how?» History education about recent and ongoing conflict: a review of research. Journal on Education in Emergencies, 1(1), pp. 14-47.
  • Pasamar, G. (2003). Los historiadores y el «uso público de la historia»: viejo problema y desafío reciente. Ayer, 49, pp. 221-248.
  • Pasamar, G. (2014). Los escenarios de la memoria durante la transición democrática en España: política y cultura. Historiografías, revista de historia y teoría, 7, pp. 13-33. doi: .
  • Pozo, J. I. (2008). Aprendices y Maestros. La psicología cognitiva del aprendizaje. Madrid: Alianza.
  • Prats, J. (2008). Memoria histórica versus Historia enseñada. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 55, pp. 32-42.
  • Rodrigo M. J., Rodríguez A., y Marrero J., (1993). Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor.
  • Rodríguez A. y González R. (1995). Cinco hipótesis sobre las teorías implícitas. Revista de Psicología General y Aplicada, 48(3), pp. 221-229.
  • Rüsen, J. (2004). Historical Consciousness: Narrative, Structure, Moral Function and Ontogenetic Development. En P. Seixas (Ed.), Theorizing Historical Consciousness (pp. 63-85). Toronto: University of Toronto Press.
  • Sánchez-Agustí, M., Vásquez Lara, N., y Vásquez Leyton, G. (2016). Understanding the Processes of Transition from Dictatorship to Democracy. A Survey Among Secondary Schools Students in Chile. International Journal of Historical Learning Teaching and Research, 13(2), pp. 23-34.
  • Sánchez-Agustí, M., Vásquez Leyton, G., y Vásquez Lara, N. (2018). Medios de comunicación e Historia Reciente. Un estudio con alumnado chileno de secundaria. Didáctica de Las Ciencias Experimentales y Sociales, 34, pp. 19-34. doi: .
  • Sánchez Soler, M. (2010). La Transición sangrienta. Una Historia violenta del proceso democrático en España (1975-1983). Barcelona: Península.
  • Toledo, M. I., Magendzo, A., Gutiérrez, V., e Iglesias, R. (2015). Enseñanza de «temas controversiales» en la asignatura de historia y ciencias sociales desde la perspectiva de los profesores. Estudios Pedagógicos, 41(1), pp. 275-292.
  • Tusell, J. (2000, 2 de noviembre). ¿Fue modélica la Transición a la democracia? El País. Recuperado el 25 de enero de 2019, de .
  • Vásquez Leyton, G. (2014). Concepciones de los estudiantes chilenos de Educación Media sobre el proceso de Transición de la Dictadura a la Democracia. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Valladolid. Disponible en .