Las lecciones de anatomía de Rembrandt

  1. Félix J. de Paz Fernández 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid

ISSN: 0210-6523

Año de publicación: 2018

Número: 55

Páginas: 43-58

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid

Resumen

Además de deleitarnos, el arte y, en nuestro caso concreto, la pintura, nos puede ilustrar, tras reflexionar sobre los contextos histórico e intelectual, acerca del estado de la ciencia y de cómo evolucionaba esta. Así hace Rembrandt en sus dos Lecciones de anatomía; con su pincel nos dice mucho más de lo que, en un análisis superficial, pudiera parecer. Nos habla de la sociedad, de la ciencia e, incluso, de la trascendencia. En este trabajo se analizan detalladamente, con sus interpretaciones e incorrecciones, dos obras de Rembrandt, (uno de los mayores artistas del Barroco holandés) dentro del contexto global en el que se desarrollaron. Las obras son Lección de anatomía del Dr. Tulp y Lección de Anatomía del Dr. Deijman, esta última, posiblemente, la imagen neuroanatómica más famosa de la pintura universal. Del análisis global de las obras inferimos el estado en que se hallaba la anatomía y la ciencia en general en la Europa protestante del siglo XVII.