El Tribunal de Cuentas como garantía del Estado Social, del Estado Democrático y del Estado de Derecho

  1. Paloma Biglino Campos 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Teoría y realidad constitucional

ISSN: 1139-5583

Año de publicación: 2019

Número: 44

Páginas: 77-100

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/TRC.44.2019.25997 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Teoría y realidad constitucional

Resumen

El Tribunal de Cuentas sigue siendo una institución poco analizada por el Derecho Constitucional español, a pesar de que desempeña una misión esencial para el buen funcionamiento de nuestro Estado Social y Democrático de Derecho. Este artículo analiza, en primer lugar, el papel que desempeña dicho órgano a la hora de garantizar el principio democrático y defiende un contacto más directo con los ciudadanos y una relación más fluida con el Parlamento. El papel del Tribunal de Cuentas con respecto al Estado de Derecho deriva de su actividad de fiscalización y, también, de enjuiciamiento. A pesar de las críticas que esta última ha recibido, resulta imprescindible para completar el ciclo del control. La institución es, también, necesaria para asegurar el Estado Social, sobre todo desde que la introducción del principio de equilibrio presupuestario ha hecho prestar mucha más atención a la eficiencia y economía del gasto público. El artículo trata, finalmente, de algunas reformas propuestas por el Tribunal de Cuentas Europeo y el Tribunal de Cuentas de Portugal tras la revisión por pares que esas instituciones hicieron del Tribunal de Cuentas en 2015. Para llevarlas a cabo sería conveniente reformar las Leyes que regulan al Tribunal de Cuentas y aconsejable una revisión del art. 136 de la Constitución.

Referencias bibliográficas

  • «Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo. Un Nuevo Marco de la UE para reforzar el Estado de Derecho», Estrasburgo, 11.3.2014 (COM(2014) 158 final) p. 5. eur-lex.europa.eu/ legal-content/ES/TXT/?qid=1537377640257&uri=CELEX:52014DC0158.
  • «Encuesta sobre la reforma de la Constitución, Teoría y Realidad Constitucional n.º 29, 2012).
  • «Encuesta sobre la reforma del art. 135 CE» publicadas en su momento por la Revista Española de Derecho Constitucional (n.º 93, septiembre-diciembre 2011, pp. 159-2010)
  • Abad, M. «El presidente del Tribunal de Cuentas critica que se cuestione a la institución por los casos de corrupción», ABC, 3 julio 2017, www.abc.es/espana/abci-presidente-tribunal-cuentas-critica-cuestione-institucion-casos-corrupcion-201707031410_noticia.html.
  • Andrés Ibáñez, P. y Movilla Alvarez, C. El Poder Judicial, Madrid, 1986, pp. 161 y ss.
  • Aragón Reyes, M. «El control jurisdiccional como paradigma del control jurídico», en Constitución y control del poder, Buenos Aires, Argentina, 1995, p. 92.
  • Biglino Campos, P. «Crisis de la representación, legitimación de ejercicio y responsabilidad de los poderes públicos», Revista de Derecho Político, n.º 100, septiembre-diciembre de 2017, número monográfico dedicado al XL aniversario de la Constitución española, pp. 482-511.
  • Biglino Campos, P. «El control de cuentas: un contenido necesario de la reforma constitucional» Freixes Sanjuán, T., Gavara de Cara, J. C. Repensar la constitución: ideas para una reforma de la Constitución de 1978. Parte Primera. CEPC, Madrid, 2016, pp. 151-173.
  • Biglino Campos, P. «Parlamento y control de cuentas», Revista Española de Control Externo, n.º 7, vol III, enero 2001, pp. 25-38.
  • Biglino Campos, P., «Parlamento, presupuesto y control de cuentas», Revista de las Cortes Generales, n.º 37, 1996, pp. 10-11.
  • Brian Z. Tamanaha sobre «The history and elements of the Rule of Law», Singapore Journal of Legal Studies, 2012, pp. 232-247, law.nus.edu.sg/sjls/articles/SJLS-Dec-12-232.pdf.
  • Durán Alba, J. «¿Qué hacer con el control de las cuentas públicas?, Teoría y Realidad Constitucional, n.º 41, 2018, pp. 324 y ss.
  • Fernández-Villaverde, J. «La sostenibilidad fiscal: una nota sobre su origen histórico», https:// nadaesgratis.es/fernandez-villaverde/la-sostenibilidad-fiscal-una-nota-sobre-su-origen-historico.
  • García, J. «El Tribunal de Cuentas condena a Artur Mas a devolver 4,9 millones gastados en el 9-N», El País, 13 noviembre de 2018, elpais.com/politica/2018/11/12/actualidad/1542024119_843511.html.
  • Hernández, J. A. «El Tribunal de Cuentas revoca la condena a Ana Botella por la venta masiva de pisos protegidos a ‘fondos buitre’», El País, 18 julio 2019, elpais.com/politica/2019/07/17/actualidad/1563319874_469890.html.
  • Núñez Pérez, M, «Relaciones del control externo con el Poder Legislativo, Revista Española de Control Externo, n.º 23, 2006, p. 129.
  • Palao Taboada, C. «El control de la actividad financiera en un Estado democrático» en La función de los Tribunales de Cuentas en la sociedad democrática, Encuentro Internacional 1984, UIMP. p. 269). A
  • R. de Mendizabal, «Función y esencia del Tribunal de Cuentas», Revista de Administración Pública, n.º 46, 1965, p. 13.
  • Rubio Llorente, F. La forma del poder, Madrid, 2012, p. 1103.
  • Santamaría Pastor, J.A. «Ante la reforma de las funciones del Tribunal de Cuentas», Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 31, 1981, p. 633.
  • Soto Flores, A. El sistema político y constitucional de la República Popular China, Méjico, 2017, pp. 122 y ss.
  • Suárez Lamata, E. «40 años del Tribunal de Cuentas y la Comisión Mixta Congreso-Senado para las relaciones con el Tribunal de Cuentas», Revista Española de Control Externo, Especial diciembre 2018, p. 26.
  • Van Biezen, I., Financing political parties and electoral campaigns-guidelines, Council of Europe, Estrasburgo, 2003, p. 15.
  • Von Bogdandy, A. Ioannidis, M. «La deficiencia sistémica en el Estado de Derecho. Qué es, qué se ha hecho y qué se puede hacer», Revista de Estudios Políticos, n.º 165, 2014, p. 24.