Violencia intrafamiliar desde la perspectiva de géneroDiscursos de víctimas y agresores/as

  1. Carolina Hamodi
  2. Pilar Morad Haydar
  3. Ariana Salazar
  4. Mercedes Rodríguez
  5. Carmenza Jiménez
Revista:
Pedagogia i Treball Social

ISSN: 2013-9063

Año de publicación: 2019

Volumen: 8

Número: 1

Páginas: 75-115

Tipo: Artículo

DOI: 10.33115/UDG_BIB/PTS.V8I1.22320 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pedagogia i Treball Social

Resumen

El presente trabajo muestra los resultados de una investigación que busca comprender las construcciones socioculturales que reproducen la violencia dentro de las familias e identificar los significados sobre la masculinidad y feminidad asociadas a la violencia familiar por parte de agresoras y agresores. Para ello se realizaron 19 entrevistas a víctimas de violencia intrafamiliar y agresores/as. Los resultados muestran que las principales construcciones socioculturales que perpetúan esta violencia son: los imaginarios patriarcales, la feminización del trabajo doméstico, los imaginarios sobre la maternidad, la reproducción de la violencia vivenciada en la infancia, los imaginarios sobre la masculinidad, las relaciones económicas de desigualdad y dependencia y patologías como la celotipia o la ingesta de alcohol

Referencias bibliográficas

  • AGRA, M. (2013). Construcciones sociales vinculadas a la violencia de género. En R. Castillejo, Violencia de género y justicia (pp. 31-143). Santiago de Compostela (España): Ed: Universidad de Santiago de Compostela.
  • ALVARES, F. (2013). Indicadores de violencia de género. En R. Castillejo, Violencia de género y justicia (pp. 89-108). Santiago de Compostela (España): Ed: Universidad de Santiago de Compostela.
  • BERTEL, Y. (2014). Saliendo del laberinto: acompañamiento amigable a mujeres sujetas de violencia de pareja en el contexto familiar. Propuesta de intervención centro de atención a víctimas de la Fiscalía general de la Nación. (Tesis de grado Universidad de Cartagena). Consulta en: http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/913/1/DOCUMENTO%20YORCELIS%20%281%29%20propuesta%20de%20grado.pdf
  • BLANCO, J. (2009). Rostros visibles de la violencia invisible: Violencia simbólica que sostiene el patriarcado. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 14(32), 63-70. Recuperado en 02 de octubre de 2017, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012009000100007&lng=es&tlng=es.
  • BONINO, L. (2003). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers feministes (pp. 7-36). Castellón de la Plana (España): Publicacions de la Universitat Jaume I. Consulta en: http://www.raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/viewFile/102434/153629
  • BOURDIEU, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona (España): Editorial Anagrama. Consulta en: http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/wp-content/ uploads/2015/09/Bondiu-Pierre-la-dominacion-masculina.pdf
  • BUILES, M. V., y LÓPEZ, L. M. (2009). Reconfiguradores de la violencia familiar en Antioquia (Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(2), 248-261. Consulta en: http://www.redalyc.org/pdf/806/80615421003.pdf
  • CAICEDO, C. (2005). Lucha contra la violencia intrafamiliar: perspectivas desde la experiencia colombiana. En C. Caicedo, B. Defrance, y P. Haeberli, Les droits de l ’homme, l ’interdit de la violence scolaire et familiale (pp. 71-97). Genève (Suisse): CIFEDHOP (Centre international de formation à l’enseignement des droits de l’homme et de la paix). Consulta en: http://www.cifedhop.org/Fr/Publications/Thematique/ thematique13/Caicedo.pdf
  • CHACÓN, F., y CICERCHIA, R. (2012). Fundamentos, dinámicas y performance. Pasado presente y destinos del campo de los estudios de las formas familiares. Murcia (España): REFMUR. Universidad de Murcia.
  • COBO, R. (1995). 10 palabras claves sobre mujer autoras varias. Ed: Verbo divino. Consulta en: http://portales.te.gob.mx/genero/sites/default/files/G%C3%A9nero%20 Rosa%20Cobo_0.pdf
  • COBO, R. (2011). Nuevas formas de violencia patriarcal. A Coruña (España): Universidad de A Coruña. Consulta en: http://mujeresdeguatemala.org/wp-content/uploads/2014/06/ NUEVAS-FORMAS-DE-VIOLENCIA-PATRIARCAL.pdf
  • DE GIALDINO, I. (1992). Métodos Cualitativos. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires (Argentina): Centro Editor de América Latina. Consulta en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:pPyugnf_kSYJ:ecaths1.s3.amazonaws. com/tfi/116953475.vasilachismetCualitativos.doc+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co
  • DE GIALDINO, I (2007). El aporte de la epistemología del sujeto conocido al estudio cualitativo de las situaciones de pobreza, de la identidad y de las representaciones sociales. Forum Qualitative Sozialforschung, 8(3). Consulta en: http://www.ssoar.info/ssoar/handle/ document/8979
  • FEMAT, M. (2008). La construcción social de la violencia masculina. En Anuario e investigación (pp. 164-186). México DF (México): Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma de México.
  • FERRER, V., y BOSCH, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(1), 114-122. Consulta en: http://www.ugr.es/~recfpro/ rev171ART7.pdf
  • GALVIS, L. (2011). Pensar la familia de hoy. Bogotá (Colombia): Ediciones Aurora.
  • HIROKO, A. (2004). ¿Ya superamos el “género”? Orden simbólico e identidad femenina. Estudios Sociológicos, 22(3), 719-743. Consulta en: http://www.redalyc.org/ pdf/598/59806608.pdf
  • INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (2013). Centro de Atención a Víctimas de abuso sexual. Sistema de Registros estadísticos 2010-2013.
  • JUSIDMAN, C. (2000). Familias y relaciones de género en la educación para la democracia. En Actas del Foro de Educación cívica y cultura política democrática. (pp. 85-90). México DF (México), abril 2000. Consulta en: http://portalanterior.ine.mx/documentos/DECEYEC/foro_de_educacion_civica.pdf
  • LAGARDE, M. (1990). La multidimensionalidad de la categoría género y del feminismo. Consulta en: http://www.cubaenergia.cu/genero/teoria/t33.pdf
  • LEY 575 de 2000, por medio de la cual se reforma parcialmente la Ley 294 de 1996. Consulta en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5372
  • MANCINAS, S. RODRÍGUEZ, L. M. (2017). Imaginarios de la familia en trabajores sociales de los servicios sociales comuntarios básicos gallegos de la provincia de Ourense. Pedagogia i Treball Social. Revista de Ciències Socials Aplicades Vol. 6. Núm. 2: 80-109. Recuperado en http://ojs.udg.edu/index.php/pedagogia_i_treball_social/article/view/316/391
  • MEDINA, A. (2001). Libres de la violencia familiar. Texas (EEUU): Editorial Mundo Hispano.
  • MELER, I. (2010). Las relaciones de género en el contexto actual. Su impacto en la salud mental de mujeres y varones. Revista Topía, 59, 1-22. Consulta en: http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/1550/Meler_2010_Topia-59.pdf?sequence=1
  • MELER, I. (2013). Recomenzar: amor y poder después del divorcio. Buenos Aires (Argentina): Editorial Paidós.
  • MORAD, M. P., HAMODI, C., y SALAZAR, A. (2015). Mujeres niñas y violencias: relaciones familiares que atentan contra sus derechos. En Actas del I Encuentro Internacional Ciencias Sociales en Contextos: Conflictos emergentes y nuevas estrategias de movilización democrática. Cartagena de Indias (Colombia), 17-18 noviembre 2015.
  • NAIZZARA, H. (2005). La violencia intrafamiliar en Cartagena: un asunto de mentalidades. Revista Palobra, 6, 71-84. Consulta en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/2979311.pdf
  • PINEDA, J., y OTERO, L. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 17, 19-31. Consulta en: http://www. scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2004000100003&lng=en&tlng=es
  • RODRÍGUEZ L. M, CARRERA M. V. RODRÍGUEZ, Y. LAMEIRAS M. (2017). Violencia en parejas Gays, Lesbianas y Bisexualesuna revisión sistemática 2002-2012. Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales, ISSN 2173-0512, Nº. 13, 2017,  págs.  49-71. Consulta en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5979272
  • SANDOVAL, C. (2002). Investigación cualitativa. Programa de Especialización en Teorías, métodos y técnicas de investigación social. Bogotá (Colombia): ARFO Editores e impresores.
  • SERRANO, G. (2010). Violencia de género: poder y masculinidad. En Castillejo, R., Violencia de género y justicia (pp. 45-56). Santiago de Compostela (España): Ed. Universidad de Santiago de Compostela.
  • STRAUSS, A., y CORBIN, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia (Colombia): Editorial Universidad de Antioquia.
  • TAYLOR, S. J., y BOGDAN R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona (España). Paidós.
  • TORRADO, C. (2013). Violencia domestica versus violencia de género: transitando por el universo psico-juridico. En R. Castillejo, Violencia de género y justicia (pp. 66-88). Santiago de Compostela (España): Ed: Universidad de Santiago de Compostela.
  • VALCÁRCEL, A. (2008). La violencia contra las mujeres. En A. Ruiz, y M. Valpuesta (Comps.), Ni el aire que respiras. Pensamiento científico ante la violencia de género (pp. 399- 426). Sevilla (España): Colección Señales.
  • VALPUESTA, M. (2008). La violencia contra las mujeres, un problema de igualdad. En A. Ruiz, y M. Valpuesta (Comps.), Ni el aire que respiras. Pensamiento científico ante la violencia de género (pp. 33- 36). Sevilla (España): Colección Señales.
  • VEGA, I. (2014). Prevención de las violencias en contra de las mujeres desde la estrategia de semilleros. Una propuesta desde la perspectiva de género. Estrategia interinstitucional de la institución educativa Nuestra señora del Perpetuo Socorro (Tesis de grado Universidad de Cartagena). Consulta en: http://190.242.62.234:8080/jspui/handle/11227/1123
  • VELASCO, VIVIAN (2015). Exámenes médico legales por presunto delito sexual 2014. Forensis datos para la vida 2013. Herramienta para la interpretación, intervención y prevención de lesiones de causa externa en Colombia. (INMLCF). Vol. 16, N° 1, pp.275- 318. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/1656998/ Forensis+Interactivo+2014.24-JULpdf.pdf/9085ad79-d2a9-4c0d-a17b-f845ab96534b. Consultado el 3 de octubre de 2015.
  • VISCARRET GARRO, J. J. (2007). Modelos y métodos de Intervención en trabajo social Madrid: Alianza Editorial. Recuperado de https://juanherrera.files.wordpress. com/2009/09/capitulo-8-modelos-de-intervencion-en-ts.pdf