Suárez and Calvo-Sotelo on the small screena compared study of the television leadership during the democratic Transition in Spain (1976-1982)

  1. Pelaz-López, José-Vidal 1
  2. Martín-Jiménez, Virginia 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Comunicación y sociedad = Communication & Society

ISSN: 2386-7876

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Special Issue: Credibility and Trust in Post-Truth Times and the Network Society

Volumen: 32

Número: 1

Páginas: 251-264

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/003.32.37828 WoS: WOS:000456306500016 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Comunicación y sociedad = Communication & Society

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Entre 1976 y 1982 España se encontraba sumida en un intenso contexto político y mediático en pleno proceso de transición a la democracia durante el cual irrumpió la vídeo-política influyendo de manera directa en la manera de hacer política y liderarla. A lo largo de esos años dos fueron los presidentes que dirigieron el proceso de cambio: Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo-Sotelo. Dos líderes muy diferentes tanto en su forma de “hacer política” como en la manera en la que utilizaron la televisión para conectar con la sociedad. Teniendo esto en cuenta, este artículo busca estudiar, en primer lugar, cómo ambos políticos entendieron su relación con la televisión pública (TVE) y en segundo término, abordar tanto los formatos utilizados como el discurso de las emisiones televisivas que protagonizaron. Para desarrollar esta investigación se recurrió, junto con una actualizada bibliografía, a los testimonios publicados de protagonistas, al archivo Calvo-Sotelo, a los fondos de TVE y a la prensa de la época. Las conclusiones muestran cómo la cadena estatal marcó la evolución de ambos presidentes que, desde un principio, pusieron en marcha estrategias muy claras y diferenciadas para que la televisión acompasase su labor desde el Ejecutivo. Por otra parte, la sombra de Suárez y el modo en el que había utilizado la televisión durante la Transición, no abandonó en ningún momento a Calvo-Sotelo, cuyas decisiones de liderazgo mediático siempre fueron encaminadas a contrarrestar el peso del legado suarista.

Información de financiación

This research is done within the framework of Project HAR 2016-75600-C2-2-P (AI, FEDER, UE). We express our gratitude again to the Calvo-Sotelo family for the help they offered during the development of this study.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Ansón, R. (2014). El año mágico de Adolfo Suárez. Madrid: La Esfera de los Libros.
  • Bustamante, E. (2006). Radio y televisión en España. Historia de una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona: Gedisa.
  • Calvo-Sotelo, L. (1990). Memoria viva de la Transición. Barcelona: Plaza & Janés, Cambio 16.
  • Calvo-Sotelo, L. (1999). Papeles de un cesante. La política desde la barrera. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Calvo-Sotelo, L. & Ibáñez-Martín, P. (Ed.) (2010). Leopoldo Calvo Sotelo. Un retrato intelectual. Madrid: Fundación Ortega-Marañón y Marcial Pons.
  • Contreras, J. M. (1990). Vida política y Televisión. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Fuentes, J. F. (2011). Adolfo Suárez. Biografía política. Madrid: Planeta.
  • Fuentes, J. F. (2016). Adolfo Suárez: telegenia, carisma y democracia. In VVAA. Carisma e imagen política. Líderes y medios de comunicación en la transición (pp. 171-198). Valencia: Tirant Humanidades.
  • Galdón, E. (1984). Wartergate en la Moncloa. In VV.AA. 10 años que cambiaron España (1973- 1983). Historia de la Transición (pp. 728-729). Madrid: Diario 16.
  • Guerra, A. (2007). Cuando el tiempo nos alcanza. Madrid: Espasa.
  • Hernández, A. (2009). Suárez y el Rey. Madrid: Espasa.
  • Herrero, L. (2007). Los que le llamábamos Adolfo. Madrid: La Esfera de los Libros.
  • McGinnis, J. (1972). Cómo se vende un presidente. Barcelona: Península.
  • Macía, P. (1981). Televisión hora cero. Madrid: Erisa.
  • Martín Jiménez, V. (2013). Televisión Española y la Transición democrática. La comunicación política del Cambio (1976-1979). Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid.
  • Martínez, S. (2014). La opinión publicada y el Gobierno de Calvo Sotelo (1981-1982). In C.
  • Navajas & D. Iturriaga (Eds.), España en democracia. Actas del IV Congreso Internacional de Historia de nuestro tiempo (pp. 209-221). Logroño: Universidad de la Rioja.
  • Montero Díaz, J. (Dir.) (2018). Una televisión con dos cadenas. Programación y programas de TVE (1956-1990). Madrid: Cátedra.
  • Munsó Cabús, J. (2001). La otra cara de la televisión. 45 años de historia y política audiovisual. Madrid: Flor del viento.
  • Ónega, F. (2013). Puedo prometer y prometo. Mis años con Adolfo Suárez. Barcelona: Plaza & Janés.
  • Palacio, M. (2012). La televisión durante la Transición española. Madrid: Cátedra.
  • Paz, M. A. & Mateos-Pérez, J. (2015). The Political Transition in Spanish Television Programs for Children and Youths (1976-1982). Television and New Media, 17(4), 308-323. https://doi.org/10.1177/1527476415610005.
  • Paz, M.A. & Montero, J. (2015). Divulgación histórica y debate en Televisión Española (1978- 1985). Historia y Política, 33 (enero-junio 2015), 275-302.
  • Pelaz, J. V. (2016). El candidato. La imagen pública de Leopoldo Calvo-Sotelo en vísperas de su investidura en 1981. In R. M. González et al. (Dirs.), Historia, Periodismo y Comunicación, Estudios en homenaje al profesor Celso Almuiña Fernández. (pp. 457-470). Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Pelaz, J. V. (2018). Leopoldo Calvo-Sotelo y la campaña electoral de 1982: la soledad de un presidente. Historia del presente, 31, 129-142.
  • Pelaz, J. V. & Díez, D. (2018). El Gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo o el eslabón perdido de la Transición. Ayer, 109(1), 325-348.
  • Pérez Ornia, J. R. (1988). La televisión y los socialistas. Actividades del PSOE respecto a la televisión durante la transición (1976-1981). Madrid: Editorial de la Universidad Complutense.
  • Powell, C. (2001). España en democracia, 1975-2000. Barcelona: Plaza & Janés.
  • Quintana, N. (2007). Televisión y prensa durante la UCD. Premios y castigos mediáticogubernamentales. Madrid: Fragua.
  • Ramírez, P. J. (1979). Así se ganaron las elecciones de 1979. Madrid: Editorial Prensa Española.
  • Robles Piquer, C. (2011). Memoria de cuatro Españas. República, guerra, franquismo y democracia. Barcelona: Planeta.
  • Sartori, G. (1997). Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.
  • Sinova, J. (1983). La gran mentira. El tinglado de la televisión al descubierto. Barcelona: Planeta.
  • Sotillos, E. (2002). 1982. El año clave. Madrid: Aguilar.
  • Ysart, F. (1984). Quién hizo el cambio. Barcelona: Argos Vergara.