El conflicto entre la exigencia de democracia interna y el derecho de autoorganización de los partidos políticosel caso "Yabloko Russian United Party and others v. Russia" (8 de noviembre de 2016)

  1. Dueñas Castrillo, Andrés Iván 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista española de derecho constitucional

ISSN: 0211-5743

Año de publicación: 2019

Año: 39

Número: 117

Páginas: 311-330

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/CEPC/REDC.117.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista española de derecho constitucional

Resumen

Los partidos políticos son instrumentos fundamentales para la participación política. De un lado, cumplen un papel esencial en la formación de la voluntad del Estado, por lo que se les exige un funcionamiento interno democrático. Del otro, el Estado ha de respetar su autonomía. La sentencia que se analiza en el presente texto resuelve la dialéctica que existe entre ambos principios: la exigencia de democracia interna en los partidos políticos y su derecho de autoorganización.

Referencias bibliográficas

  • Biglino Campos, P. (2015). Intervención del legislador y selección de candidatos por los partidos políticos: una perspectiva comparada. Teoría y Realidad Constitucional, 35, 203- 223. Disponible en: https://doi.org/10.5944/trc.35.2015.14918.
  • Biglino Campos, P. (2017). Crisis de la representación, legitimidad de ejercicio y formas de responsabilidad. Revista de Derecho Político, 100, 481-511. Disponible en: https://doi.org/10.5944/ rdp.100.2017.20707.
  • Biglino Campos, P. (2018). La Comisión de Venecia y el patrimonio constitucional común. Revista General de Derecho Constitucional, 28.
  • Bilbao Ubillos, J. M. (2014). Las libertades de reunión y asociación: algunas vacilaciones en una trayectoria de firme protección (art. 11 CEDH). En J. García Roca y P. Santolaya (coords.). La Europa de los Derechos. El Convenio Europeo de Derechos Humanos (pp. 565-620). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Blanco Valdés, R. (1990). Los partidos políticos. Madrid: Tecnos.
  • Boix, C. (1998). Las elecciones primarias en el PSOE: ventajas, ambigüedades y riesgos. Claves de Razón Práctica, 83, 34-38.
  • Craig, P. (2017). Constitucionalismo transnacional: la contribución de la Comisión de Venecia. Teoría y Realidad Constitucional, 40, 79-109. Disponible en: https://doi. org/10.5944/trc.40.2017.20905.
  • De Otto Pardo, I. (1985). Defensa de la Constitución y partidos políticos. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Dueñas Castrillo, A. I. (2017). La investidura de los presidentes autonómicos y primarias en los partidos políticos: fortalecimiento del presidencialismo parlamentario autonómico. Revista de Estudios Jurídicos, 17. Disponible en: https://doi.org/10.17561/rej.n17.a4.
  • Duverger, M. (1957). Los partidos políticos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  • Flores Giménez, F. (1998). La democracia interna de los partidos políticos. Madrid: Congreso de los Diputados.
  • García Guerrero, J. L. (1996). Democracia representativa de partidos y Grupos Parlamentarios. Madrid: Congreso de los Diputados.
  • García Guerrero, J. L. (2007). Escritos sobre partidos políticos (cómo mejorar la democracia). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • García Pelayo, M. (1986). El Estado de partidos. Madrid: Alianza.
  • García Roca, J. (2018). La transformación del Convenio Europeo de Derechos Humanos. Revista General de Derecho Constitucional, 28.
  • Garrido López, C. (2015). La exigencia de democracia en los partidos políticos: insuficiencias normativas e iniciativas para concretizarla. En M. Contreras Casado y C. Garrido López (coords.). Interiores del Príncipe Moderno. La democracia en los partidos políticos, entre la necesidad y la dificultad (pp. 161-202). Zaragoza: Comuniter.
  • González Rodríguez (2017). Crisis de la democracia de partidos y segunda transición. Revista de Derecho Político, 100, 615-638. Disponible en: https://doi.org/10.5944/rdp.100.2017.20712.
  • Kelsen, H. (1934). Esencia y valor de la democracia. Barcelona: Labor.
  • Pajares Montolío, E. (2016). Selección de candidatos y mejora del sistema electoral: consideraciones sobre las elecciones primarias. En J. L. Cascajo Castro y A. Martín de la Vega (coords.). Participación, representación y democracia. XII Congreso de la Asociación de Constitucionalistas de España (pp. 151-192). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Pérez-Moneo Agapito, M. (2012). La selección de candidatos electorales en los particos. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Pérez-Moneo Agapito, M. (2015). Elementos y modelos de selección de candidatos electorales en los partidos políticos. En M. Contreras Casad y C. Garrido López (coords.). Interiores del Príncipe Moderno. La democracia en los partidos políticos, entre la necesidad y la dificultad (pp. 205-232). Zaragoza: Comuniter.
  • Pérez-Royo, F. J. (1994). La raíz del problema. El País, 17-3-1994.
  • Rodríguez Díaz, A. (1990). El Estado de partidos y algunas cuestiones de Derecho Electoral. Revista de Derecho Político, 31, 89-122.
  • Saiz Arnaiz, A. (2000-2001). Elecciones primarias, representación política y democracia interna en los partidos: entre la ilusión y el escepticismo. Anuario de Derecho Constitucional y Parlamentario, 12-13, 179-202.
  • Salazar Benítez, O. (2000). Las primarias socialistas: una experiencia de democratización de la selección de candidatos. Teoría y Realidad Constitucional, 6, 136-162.
  • Sánchez Muñoz, O. (2015). Los partidos y la desafección ciudadana: propuestas desde el campo del Derecho Constitucional. Teoría y Realidad Constitucional, 35, 413-436. Disponible en: https://doi.org/10.5944/trc.35.2015.14925.
  • Solozábal Echavarría, J. J. (2015). El principio democrático y las instituciones de participación directa replanteados. En A. E. Alcubilla y P. González-Trevijano (dirs.). En pro de la regeneración política en España (pp. 279-311). Cizur Menor (Navarra): Aranzadi.
  • Vírgala Fururia, E. (2000). Ejercicio de derechos por los afiliados y control judicial de las sanciones impuestas por los partidos políticos. Teoría y Realidad Constitucional, 6, 83-108. Disponible en: https://doi.org/10.5944/trc.6.2000.6521.