Representación del periodista en el cine español desde 1990 hasta 2010

  1. Cristina San José de la Rosa 1
  2. Mercedes Miguel Borrás 1
  3. Alicia Gil Torres 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

ISSN: 1696-019X

Año de publicación: 2019

Número: 29

Páginas: 139-159

Tipo: Artículo

DOI: 10.31921/DOXACOM.N29A7 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

Resumen

El periodista es un personaje habitual en las películas españolas y su análisis resulta fundamental para conocer la profesión. Esta investigación se marca como objetivo identificar el perfil del periodista en el cine desde 1990 hasta 2010, dos décadas de drásticos cambios en las formas de comunicación en nuestro país. En su fase empírica, una de las aportaciones fundamentales se encuentra en la recuperación de Morfología del cuento (1928) del ruso Vladimir Propp para establecer desde el estructuralismo las características del informador. Concluye que los héroes se encargan del periodismo serio y los villanos, sobre todo mujeres, protagonizan el ‘boom’ de la televisión con predominio de morbo y mentiras en la pequeña pantalla

Referencias bibliográficas

  • Barthes, R. (2011). “Introducción al análisis estructural de los relatos”. En Barthes, R.; Greimas, J.R.; Eco, U.; Gritti, J.; Morin, V.; Metz, C.; Genette, G.; Todorov, T. y Bremond, C. Análisis estructural del relato. México: Coyoacán.
  • Barris, A. (1976). Stop the presses! The newspaperman in American Films. Cranbury, New Jersey: A.S.Barnes and Co.
  • Bazin, A. (2001). ¿Qué es el cine? Madrid: Libros de Cine Rialp.
  • Bezunartea, O.; Cantalapiedra, M.J.; Coca, C.; Genaut, A.; Peña, S. y Pérez, J.A. (2007). “Periodistas de cine y ética”. En Ámbitos, revista internacional de comunicacion, número 16, páginas 369-393.
  • Bezunartea, O.; Cantalapiedra, M.J.; Coca, C.; Genaut, A.; Peña, S. y Pérez, J.A. (2007). “Si hay sangre, hay noticia: recetas cinematográficas para el éxito periodístico”. En Palabra Clave, volumen 10, número 2, páginas 61-74.
  • Bezunartea, O.; Cantalapiedra, M.J.; Coca, C.; Genaut, A.; Peña, S. y Pérez, J.A. (2008). “¿Y qué? Es periodista y además es guapa. Mujeres periodistas en el cine”. En Zer, volumen 13, número 25, páginas 221-242.
  • Bezunartea, O.; Cantalapiedra, M.J.; Coca, C.; Genaut, A.; Peña, S. y Pérez, J.A. (2008). “Divismo y narcisismo de los periodistas en el cine”. En Textual&Visua Media: revista de la Sociedad Española de Periodística, número 1, páginas 107-120.
  • Bezunartea, O.; Cantalapiedra, M.J.; Coca, C.; Genaut, A.; Peña, S. y Pérez, J.A. (2010). “El perfil de los periodistas en el cine: tópicos agigantados”. En Intercom-Revista Brasileira de Ciências da Comunicação. Volumen 33, número 1, página 145.
  • Bunyol, J.M. (2017). Historias de portada. 50 películas esenciales sobre periodismo. Barcelona: Editorial UOC.
  • Caparrós, J.M. (2007). Guía del espectador de cine. Madrid: Alianza Editorial.
  • Ehrlich, M C. (2006). Journalism in the movies. Illinois (EE.UU.): University of Illinois Press.
  • Good, Howard (1989). Outcasts: The image of the journalists in contemporary filme. London: The Scarecrow Press.
  • Good, Howard (2008): Journalism ethics goes to the movies. Maryland (EE.UU.): Rowman and Littlefield.
  • Greimas, A.J. (1966). Semántica estructural. Madrid: Editorial Gredos.
  • Laviana, J. C. (1996). Los chicos de la prensa. Madrid: Nickel Odeón Dos.
  • McNair, B. (2010). Journalists in filme. Heroes and Villains. Edinburgh: Edinburgh University Press Ltd.
  • Mínguez Santos, L. (2012). Periodistas de cine. El cuarto poder en el séptimo arte. Madrid: T&B Editores.
  • Osorio Iglesias, O. (2009). La imagen de la periodista profesional en el cine de ficción de 1990 a 1999. Tesis en la Universidad de A Coruña.
  • Propp, V. (1971). Morfología del cuento. Madrid: Editorial Fundamentos.
  • Propp, V. (2011). Morfología del cuento. Madrid: Akal.
  • Rodríguez Merchán, E. (2006). Cine entre líneas. Periodistas en la pantalla. Valladolid: Seminci.
  • San José de la Rosa, C. (2017). “El perfil del periodista en el cine español (1942-2012)” (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, España. Sin acceso
  • Tello Díaz, Lucía (2011). La imagen y la ética del periodista en el cine español (1896-2010) (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España. Sin acceso.
  • Tello Díaz, Lucía (2012). La Enseñanza de la Ética Periodística a través del cine. Madrid: Editorial Académica Española.
  • Tello Díaz, Lucía (2016a). Diccionario del periodista en el cine español (1896-2010). Madrid: Notorious.
  • Tello Díaz, Lucía (2016b). Hablemos de cine. 20 cineastas conversan sobre el cuarto poder. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.