El parque de la Marina Españolade paseo arbolado del primer ensanche de Zamora a principal espacio verde de la ciudad

  1. López Bragado, Daniel 1
  2. Lafuente Sánchez, Víctor-Antonio 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Studia Zamorensia

ISSN: 0214-736X

Año de publicación: 2019

Número: 18

Páginas: 11-32

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/STUDIAZAMO.VOL.18.2019.26662 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Studia Zamorensia

Resumen

El parque de la Marina Española representa el principal espacio verde de la capital zamorana. Su origen se remonta al paseo arbolado que embellecía la carretera de Valladolid a mediados del siglo XIX. Con la llegada del nuevo siglo, el paseo se peatonalizó y amplió, para convertirse en un incentivo de la construcción del primer ensanche de la ciudad. El presente trabajo pretende analizar las transformaciones que sufrió este espacio verde a partir de la posterior consolidación del ensanche, momento en que se plantearon proyectos para su ampliación como parque urbano o como gran plaza del ensanche, aunque ninguno llegaría a concretarse. No sería hasta la década de los setenta cuando se urbanizaría el parque de forma unitaria, aunque segregado por la calzada que lo atravesaba, cosa que se subsanó en la década de los noventa, cuando un nuevo proyecto modificó este espacio dotándole de la imagen que muestra en la actualidad.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO VELASCO, Juan Manuel. Ciudad y espacio verde. Madrid, Servicio de Publicaciones del Ministerio de la Vivienda, 1971.
  • ÁLVARÉZ MORA Alfonso. “La naturaleza de la ciudad infraestructuras y servicios” en Revista Ciudades nº. 12. Valladolid, Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, 2009.
  • ÁVILA DE LA TORRE, Álvaro. Arquitectura y Urbanismo en Zamora (1850-1950), Zamora, Diputación de Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, 2009.
  • CASQUERO FERNÁNDEZ, José Andrés. “El primer Vía Crucis zamorano”. En Revista IV Estación. Zamora: PROMECAL Publicaciones, 2017, pp. 24-27.
  • CHAVES MARTÍN, Miguel Ángel. Arquitectura y urbanismo en la ciudad de Segovia: (1750-1950). Segovia, Cámara de la Propiedad Urbana de Segovia, 1998.
  • FERNÁNDEZ DEL HOYO, María Antonia. Desarrollo urbano y proceso histórico del Campo Grande de Valladolid. Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, 1981.
  • FERNÁNDEZ-GUERRA ORBE, Aurelio. “Puerta y Cubo de Santa Clara de Zamora”. En Boletín de la Real Academia de la Historia. Madrid: Real Academia de la Historia, 1883.
  • FLECHA BARRIO, Ricardo. “Aportación estética sobre una posible obra de Gaspar Becerra”, en Revista Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Buena Muerte. 25 Aniversario (1974-1999) [GARCÍA ÁLVAREZ, P. coord.], Zamora, Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, 2000.
  • GAGO VAQUERO, José Luis. La arquitectura y los arquitectos del Ensanche. Zamora. 1920-1950, Zamora, Diputación de Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, 1988.
  • GARCÍA MERCADAL Fernando. Parques y jardines: su historia y sus trazados. Zaragoza, Institución Fernando el católico (C.S.I.C.), 2003.
  • HERNÁNDEZ MARTÍN, Joaquín: Guía de arquitectura de Zamora. Desde los orígenes al Siglo XXI, Zamora, Colegio Oficial de Arquitectos de León, Delegación de Zamora, 2004.
  • LÓPEZ BRAGADO, Daniel; LAFUENTE SÁNCHEZ Víctor-Antonio. “La transformación de la plaza Mayor de Zamora en el siglo XX. Un espacio urbano sin resolver” en Anuario 2015. Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, Diputación de Zamora, 2016.
  • LORENZO PINAR, Francisco Javier; VASALLO TORANZO, Luis. Diario de Antonio Moreno de la Torre, Zamora 1673-79: vida cotidiana en una ciudad española durante el siglo XVII. Zamora, Diputación de Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, 2001.
  • RUIZ CANTERA, Laura. “El primer parque urbano de Zaragoza: el Parque Pignatelli, historia y diseño” en Arte y Ciudad: Revista de Investigación. Madrid, Universidad Complutense, Grupo de Investigación Arte, Arquitectura y Comunicación en la Ciudad Contemporánea, nº 10, 2016, pp. 159-186.
  • VILORIA GARCÍA, Antonio. Segundo Viloria (1855-1923) Un arquitecto zamorano, Zamora, Diputación de Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo.Viloria García, 2007.