La importancia de utilizar la Evaluación Formativa y Compartida en la Formación Inicial del Profesorado de Educación Físicalos Proyectos de Aprendizaje Tutorado como ejemplo de buena práctica

  1. Víctor M. López Pastor 1
  2. Miriam Molina Soria 1
  3. Cristina Pascual Arias 1
  4. Juan Carlos Manrique Arribas 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2020

Número: 37

Páginas: 620-627

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V37I37.74193 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

La finalidad de este artículo es analizar la importancia de experimentar procesos de evaluación formativa y compartida (EFyC) durante la formación inicial del profesorado de educación física (FIP-EF), si queremos que luego sean capaces de aplicar modelos más educativos de evaluación cuando ejerzan como maestros. En la formación de maestros, la EFyC tiene un doble sentido: es un sistema de evaluación pero, sobre todo, es un conocimiento y una competencia profesional a aprender. En la primera parte del artículo intentamos dar respuesta a las preguntas: ¿Qué se debe enseñar sobre evaluación en la FIP-EF? y, ¿Por qué y para qué? En la segunda parte del artículo realizamos una ejemplificación práctica de lo expuesto anteriormente. En nuestro caso explicamos cómo desarrollamos procesos de EFyC en un ejemplo de buena práctica que utilizamos habitualmente en la FIP: Los Proyectos de Aprendizaje Tutorados (PAT). Para ello detallamos las fases de que consta un PAT y explicamos cómo es fundamental ligar la metodología con procesos de EFyC para que la calidad del aprendizaje y el desarrollo de competencias profesionales sean más altos y de mayor calidad. La combinación de esta metodología con sistemas de EFyC lleva ya dos décadas acumulando evidencias de que genera buenos resultados en aprendizaje, satisfacción y autopercepción de competencias docentes.

Información de financiación

Proyecto «Evaluación de competencias en los Trabajos fin de estudios (Grado y Máster) en la Formación Inicial del Profesorado de Educación Física». Convocatoria: agosto de 2018 del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020. Referencia: RTI2018-093292-B-I00. Duración: 3 años (2019-2021). Investigadores Principales: María Rosario Romero Martín y Eloísa Lorente Catalán. Universidades de Zaragoza y Lleida.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Atienza, R., Valencia-Peris, A., Martos-García, D., López-Pastor, V., & Devís-Devís, J. (2016). La percepción del alumnado universitario de educación física sobre la evaluación formativa: ventajas, dificultades y satisfacción. Movimiento, 22(4), 1033-1048. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/1153/115349439002
  • Barba-Martín, J.; López-Pastor, VM.; Manrique-Arribas, JC.; Gea-Fernández, JM., & Monjas-Aguado, R. (2010) “Garantir l’èxit en la formació inicial del professorat d’educació física: els projectes d’aprenentatge tutelats”. Temps d´educació, 39, 187-206.
  • Barba, R., & López-Pastor, V. M. (2017). Buenas prácticas de evaluación en formación inicial del profesorado: los proyectos de aprendizaje tutorados en expresión corporal. Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA), 3(2), 66-70. http://revistas.uv.cl/index. php/IEYA/index
  • Barrientos, E.; López-Pastor, V. M., & Pérez-Brunicardi, D. (2019). ¿Por qué hago evaluación formativa y compartida y/o evaluación para el aprendizaje en EF? La influencia de la formación inicial y permanente del Profesorado. Retos, 36, 37-43. https://recyt.fecyt.es/index.php/ retos/article/view/66478
  • Benito; A. & Cruz, A. (2003). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • Biggs, J. B. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
  • Brown, S. (2015). Learning, teaching and assessment in higher education: global perspectives. London: Palgrave-MacMillan.
  • Cañadas, L., Santos-Pastor, M. L., & Castejón F. J. (2018). Desarrollo de competencias docentes en la Formación Inicial del Profesorado de Educación Física. Relación con los Instrumentos de Evaluación. Estudios Pedagógicos, 44(2), 111-126. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000200111
  • Castejón, F.J., Santos, M. L., & Palacios, A. (2015). Cuestionario sobre metodología y evaluación en formación inicial en educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15(58), 245-267. https://doi.org/10.15366/rimcafd2015.58.004
  • Córdoba, T., López-Pastor, V. M., & Sebastiani, E. (2018). ¿Por qué Hago Evaluación Formativa en Educación Física? Relato Autobiográfico de un Docente. Revista Estudios Pedagógicos 44(2), 21-38.
  • Dochy, F., Segers, M., & Dierick, S. (2002). Nuevas Vías de Aprendizaje y Enseñanza y sus Consecuencias: una Nueva Era de Evaluación. Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria, 2(2), 13-29. http://revistas.um.es/redu/article/view/ 20051/19411
  • Estevan, I., Molina-García, J., García-Massó, X., & Martos, D. (2018). Efecto de la Intervención Docente en la Percepción de Competencia y Motivación de Futuros Maestros de Primaria en Educación Física Utilizando la Evaluación Formativa y Compartida. Estudios Pedagógicos, 44(2), 205-221.
  • Fernández-Pérez, M. (1989). Así enseña nuestra universidad. Salamanca: Hispagraphis.
  • Flecha, R., & Puigvert, L. (1998). Aportaciones de Paulo Freire a la educación y las ciencias sociales. Revista Interuniversitara de Formación del Profesorado, 33, 21-28.
  • Freire, P. (1990). La naturaleza política de la Educación: Cultura, Poder y Liberación. Barcelona: Paidos-MEC.
  • Fraile, A., Aparicio, J. L., Asún, S., & Romero-Martín, M. R. (2018). La evaluación formativa de las competencias genéricas en la formación inicial del profesorado de Educación Física. Estudios Pedadógicos, 44(2), 39-53. http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/281
  • Fraile-Aranda, A.; López-Pastor, V. M. & Castejón-Oliva, F. J. Romero-Martín, R. (2013). La evaluación formativa en docencia universitaria y el rendimiento académico del alumnado. Revista Aula Abierta, 41(2), 23-34.
  • Fullan, M. (1991). The New Meaning of Educational Change. Cassell: London.
  • Gallardo, F. & Carter, B. (2016). La evaluación formativa y compartida durante el prácticum en la formación inicial del profesorado: análisis de un caso en Chile. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física Deportes y Recreación, 29, 258-263. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/3457/345743464048.pdf
  • Gallardo, F.; Carter, B., & López-Pastor, V. M. (2019). Evaluación Formativa y Compartida en la Universidad Chilena: Resultados tras cuatro años de implementación. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 139-155. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.008
  • Gallardo, F.; López-Pastor, V. M. & Carter (2018). Efectos de la aplicación de un sistema de evaluación formativa en la autopercepción de competencias adquiridas en formación inicial del profesorado. Revista Estudios Pedagógicos, 44(2), 55-77. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000200055
  • Gibbs, G. (2003). Uso estratégico de la evaluación en el aprendizaje. In Brown, S. y Glasner, A. (Ed.), Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea, 61-75.
  • Gutiérrez-García, C. (2018). Informe 2017/2018 sobre la asignatura “Diseño y análisis de la enseñanza de la actividad física”, del grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. A. Ramírez-García y M. P. Gutiérrez-Arenas (coord.), XI Congreso Nacional de Evaluación Formativa y Compartida: La evaluación educativa: entre la emoción y la razón. Córdoba, 7-8, septiembre de 2018. Universidad de Córdoba.
  • Hamodi-Galán, C., López-Pastor, A. T., & López-Pastor, V. M. (2014). Red de evaluación formativa y compartida en docencia universitaria: creación, consolidación y líneas de trabajo. Revista de evaluación educativa, 3(1). http://revalue.mx/revista/index.php/revalue/ issue/current
  • Hamodi, C.; López-Pastor, V. M., & López-Pastor, A.T. (2017). If I experience formative assessment whilst at University will I put it into practice later as a teacher? Formative and shared assessment in Initial Teacher Education. European Journal of Teacher Education, 40(2), 171-190. DOI: 10.1080/02619768.2017.1281909
  • Hamodi, C., Moreno-Murcia, J. A. & Barba, R. (2018). Medios de Evaluación y Desarrollo de Competencias en Educación Superior en Estudiantes de Educación Física. Estudios Pedagógicos, 44(2), 241-257.
  • Hernández-Álvarez, J. L. (2000). La formación del profesorado de Educación Física: nuevos interrogantes, nuevos retos. Tándem, 1, 53-66.
  • Hortigüela-Alcalá, D., Pérez-Pueyo, Á., & Abella, V. (2015). ¿Cómo influye el sistema de evaluación en la percepción del alumnado? @ tic. revista d’innovació educativa, 14, 82-89.
  • Knight, P. (2005). El profesorado de Educación Superior. Formación para la excelencia. Madrid: Narcea.
  • López-Pastor, V. M. (2008) Implementing a Formative and Shared Assessment System in Higher Education Teaching. European Journal of Teacher Education, 31(3), 293-311.
  • López-Pastor, V. M. (coord.) (2009). La Evaluación Formativa y Compartida en Educación Superior: propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Narcea: Madrid.
  • López-Pastor, V. M. (2011). Best practices in Academic Assessment in Higher Education: a Case in Formative and Shared Assessment. Journal of Tecnology and Science Education, 1(2), 25-39.
  • López-Pastor, V. M. (2012) Evaluación Formativa y Compartida en la Universidad: clarificación de conceptos y propuestas de intervención desde la Red Interuniversitaria de Evaluación Formativa. Psychology, Society & Educatión, 4(1), 113-126.
  • López-Pastor, V. M. (2013). Nuevas perspectivas sobre evaluación en Educación Física. Revista de Educación Física, 29(3), 1-10.
  • López-Pastor, V. M.; Hamodi, C., & López-Pastor, A. T. (2016). Evaluación Formativa y Compartida en Educación Superior: buenas prácticas y experiencias desarrolladas por la Red de Evaluación Formativa (pp. 13-44). En Alex Pavié Nova y Mariela Casas Uribe (Editores), Claudio Esparza Freire (Coordinador). Buenas Prácticas En evaluación de aprendizajes en educación superior. Ed. Universidad de Los Lagos: Osorno (Chile).
  • López-Pastor, V. M.; Manrique, J.C.; Vallés, C. (2011). La evaluación y la calificación en los nuevos estudios de Grado. Especial incidencia en la Formación Inicial del Profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 39(14-4), 57-72. http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/ articulos/1327436320.pdf
  • López-Pastor V. M. & Pérez-Pueyo, A. (coords.) (2017). Evaluación formativa y compartida en Educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas. León: Universidad de León. http://buleria.unileon.es/handle/10612/5999
  • López-Pastor, V. M.; Pérez-Pueyo, A.; Barba Martín, J. J., & Lorente-Catalán, E. (2016). Rúbricas y PATS. Utilización de una escala graduada (rúbrica) para la autoevaluación de trabajos escritos en la formación inicial del profesorado de educación física (FIPEF). Percepción de su funcionalidad por parte de los estudiantes. Cultura, Ciencia, Deporte (CCD), 31(11), 37-49. DOI: 10.12800/ccd
  • Lorente-Catalán, E. & Kirk, D. (2013). Alternative democratic assessment in PETE: an action-research study exploring risks, challenges and solutions. Sport, Education and Society, 18, 77-96. https://doi.org/10.1080/13573322.2012.713859
  • Lorente-Catalán, E. & Kirk, D. (2016). Student teachers’ understanding and application of assessment for learning during a physical education teacher education course. European Physical Education Review, 22(1), 65–81. https://doi.org/10.1177/1356336X15590352
  • Lorente-Catalán, E., López-Pastor, V. M., & Kirk, D. (2018). La evaluación participativa en la formación inicial del profesorado. Un caso sobre su utilización en las primeras experiencias profesionales. En E. Lorente-Catalán y D. Martos-García (Eds.), Educación Física y Pedagogía Crítica. Propuestas para la transformación personal y social. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida, 193-213
  • Manrique Arribas, J.C.; López Pastor, V.M.; Monjas Aguado, R., & Real Rubio, F. (2010). El potencial de los proyectos de aprendizaje tutorado y los sistemas de evaluación formativa en la mejora de la autonomía del alumnado. Una experiencia interdisciplinar en formación inicial del profesorado. Revista Española de Educación Física y Deportes, 14, 39-57.
  • Manrique-Arribas, J., Vallés, C., & Gea, J. (2012). Resultados generales de la puesta en práctica de 29 casos sobre el desarrollo de sistemas de evaluación formativa en docencia universitaria. PSYE Psychology, Society, & Education, 4(1), 87-102.
  • Molina, M.; López-Pastor, V. M. (2017). La transferencia de la Evaluación Formativa y Compartida desde la Formación Inicial del Profesorado de Educación Física a la práctica real en Educación Primaria. Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA), 3(2), 626-631. http://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/index
  • Molina, M. & López-Pastor, V. M. (2019). ¿Evalúo cómo me evaluaron en la facultad? Transferencia de la evaluación vivida durante la formación inicial del profesorado a la evaluación practicada como docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 85-101. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.005
  • Palacios, A. & López Pastor, V. M. (2013) Haz lo que yo digo pero no lo que yo hago: sistemas de evaluación del alumnado en la formación inicial del profesorado. Revista de Educación, 361, 279-305. http://www.revistaeducacion.educacion.es/ doi/361_143.pdf
  • Pérez-Pueyo, A.; Barba-Martín, J.J.; López-Pastor V. M.; Lorente-Catalán, E. (2017). La utilización de escalas graduadas de autoevaluación en la enseñanza universitaria. En: V. M. López-Pastor y A. Pérez-Pueyo (coords.) Evaluación formativa y compartida en Educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas. León: Universidad de León, 374-384. http://buleria.unileon.es/handle/10612/5999
  • Romero-Martín, M. R., Asún, S., & Chivite, M. T. (2016). La autoevaluación en expresión corporal en formación inicial del profesorado de educación física: un ejemplo de buena práctica. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 29, 236-241.
  • Romero-Martín, R., Castejón-Oliva, F. J., & López-Pastor, V. M. (2015). Divergencias del alumnado y del profesorado universitario sobre las dificultades para aplicar la evaluación formativa. RELIEVE Revista electrónica de investigación y evaluación educativa, 21(1), art. ME5.DOI:10.7203/relieve.21.1.5169.
  • Romero-Martín, R., Castejón-Oliva, F. J.; López-Pastor, V. M., & Fraile-Aranda, A. (2017). Evaluación formativa y compartida, competencias docentes comunicativas y TIC en formación inicial del profesorado. Comunicar, 52, 73-82. http://dx.doi.org/10.3916/C52-2017-07
  • Romero-Martín, R.; Fraile-Aranda, A.; López-Pastor, V. M., & Castejón-Oliva, F. J. (2014). Relación entre sistemas de evaluación formativa, rendimiento académico y carga de trabajo del profesor y del alumno en la docencia universitaria. Revista Infancia y Aprendizaje, 37(1), 16-32. DOI: 10.1080/02103702.2014.918818
  • Santos, M., Martínez, L. F., & López, V. M. (coords.) (2009). La Innovación docente en el Espacio Europeo de Educación Superior. Editorial Universidad de Almería: Almeria.
  • Silva, I., & López-Pastor, V. M. (2015). ¿Cómo vive el alumnado la evaluación en formación inicial del profesorado? @-tic revista de innovación educativa, 14. DOI: 10.7203/ attic.14.4171.
  • Tejedor, F. J. (Dir.). (1998). Las estrategias utilizadas por los profesores universitarios para la evaluación del aprendizaje de los alumnos. Madrid: CIDEInforme.
  • Tonucci, F. (2010). Apuntes sobre el manifiesto. Educar(nos), 49, 9-11.
  • Zabalza, M.A. (2002). Enseñar en la universidad. Competencias docentes del profesorado universitario. Narcea. Madrid.