El índice de engagement en redes sociales como predictor de los resultados en las elecciones generales de 2015 y 2016

  1. Carlos A. Ballesteros Herencia
Revista:
IC Revista Científica de Información y Comunicación

ISSN: 1696-2508

Año de publicación: 2019

Número: 16

Páginas: 615-646

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: IC Revista Científica de Información y Comunicación

Resumen

La predicción del resultado electoral como correlato de la cibercampaña constituye una reciente línea de investigación, con conclusiones contradictorias. Así, el análisis estadístico de los posts de Facebook de los principales partidos en las elecciones generales de 2015 y 2016, mostró asociación del índice de engagement con la variación en los resultados entre convocatorias en términos comparativos, pero no con los resultados absolutos de cada comicio.

Referencias bibliográficas

  • Abejón, P., Sastre, A., y Linares, V. (2012). Facebook y Twitter en campañas electorales en España. Anuario Electrónico de Estudios En Comunicación Social Disertaciones, 5(1), 129–159.
  • Abejón-Mendoza, P., y Mayoral-Sánchez, J. (2017). “Persuasión a través de Facebook de los candidatos en las elecciones generales de 2016 en España. El Profesional de La Información, 26(5), 928–936. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.14
  • Alonso González, M. (2015). Las redes sociales como canal de comunicación de las marcas de moda españolas. El caso de Zara, Mango y El Corte Inglés. Index.Comunicación, 5(1), 77–105.
  • Ballesteros Herencia, C. A. (2018). El índice de engagement en redes sociales, una medición emergente en la Comunicación académica y organizacional. Razón y Palabra, 22 (3_102 SE-Monográfico).
  • Ballesteros Herencia, C. A.(2017). Movilización en las campañas electorales a través de las redes sociales. Las elecciones generales españolas de 2015. IAMCR 2017 Conference.
  • Ballesteros Herencia, C. A.(2019). La representación digital del engagement: hacia una percepción del compromiso a través de acciones simbólicas. Revista de Comunicación, 18(1), 2019. DOI: https://doi.org/10.26441/RC18.1-2019-A11
  • Ballesteros Herencia, C. A., y Díez-Garrido, M. (2018). Tenemos que hablar. El Compromiso 2.0 en Facebook durante la cibercampaña española del 20D de 2015. Comunicación y Sociedad, 31(1), 169–193. DOI: https://doi.org/10.15581/003.31.1.169-193
  • Ballesteros, C., González-Pedraz, C., Etura, D., Díez, M., y Renedo, C. (2016). Facebook: Usos y contenidos electorales. En La cibercampaña en Castilla y León: Elecciones autonómicas, 2015 (pp. 39–52). Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid.
  • Bernal Guerrero, A., y Donoso González, M. (2017). Engagement y bienestar en el profesorado universitario. Hacia la delimitación de indicadores evaluativos. Contextos Educativos. Revista de Educación, 0(20), 183. DOI: https://doi.org/10.18172/con.2997
  • Beroiz, J., y Peytibi, X. (2011). El Engagement en Facebook de los candidatosa las elecciones generales.
  • Blanco Valdés, R. L. (2017). El año que vivimos peligrosamente: Del bipartidismo imperfecto a la perfecta ingobernabilidad. Revista Española de Derecho Constitucional, (109), 63–96.
  • Bode, L., y Dalrymple, K. E. (2016). Politics in 140 Characters or Less: Campaign Communication, Network Interaction, and Political Participation on Twitter. Journal of Political Marketing, 15(4), 311–332. DOI: https://doi.org/10.1080/15377857.2014.959686
  • Bonsón, E., y Ratkai, M. (2013). A set of metrics to assess stakeholder engagement and social legitimacy on a corporate Facebook page. Online Information Review, 37(5), 787–803. DOI: https://doi.org/10.1108/OIR-03-2012-0054
  • Borondo, J., Morales, A. J., Losada, J. C., y Benito, R. M. (2012). Characterizing and modeling an electoral campaign in the context of Twitter: 2011 Spanish Presidential election as a case study. Chaos:An Interdisciplinary Journal of Nonlinear Science, 22(2), 1–5.
  • Bronstein, J. (2013). Like me! Analyzing the 2012 presidential candidates’ Facebook pages. Online Information Review, 37(2), 173–192. DOI: https://doi.org/ DOI: https://doi.org/10.1108/OIR-01-2013-0002
  • Calvo, D., Zamora Medina, R., Sánchez Cobarro, P. del H., Moreno, R., y Vizcaíno-Laorga, R. (2017). La campaña de candidatos y partidos en Twitter durante el proceso de elecciones generales de 2015. Un análisis cuantitativo. En J. L. Dader y E. Campos-Domínguez (Eds.), op.cit (pp.195–228).
  • Campos-Domínguez, E., Redondo, M., Cala, R., Rodríguez, M., Fiuri, É., y Risueño, I. (2017). La organización y estrategias de la cibercampaña de los partidos políticos españoles: 2015-2016. En J. L. Dader y E. CamposDomínguez (Eds.), op.cit (pp. 229–300).
  • Cardenas, A., Ballesteros, C., y Jara, R. (2017). Redes sociales y campañas electorales en Iberoamérica. Un análisis comparativo de los casos de España, México y Chile. Cuadernos.Info, 0(41), 19–40. DOI: https://doi.org/10.7764/CDI.41.1259
  • Carlisle, J. E., y Patton, R. C. (2013). Is Social Media Changing How We Understand Political Engagement? An Analysis of Facebook and the 2008 Presidential Election. Political Research Quarterly, 66(4), 883–895. doi.org/10.1177/1065912913482758
  • Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza.
  • CIS. (2016). Barómetro de febrero 2016. Estudio no 3128 . Retrieved from http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3120_3139/3128/es3128mar.pdf
  • Congosto, M. L., Fernández, M., y Moro Egido, E. (2011). Twitter y política: información, opinión y ¿predicción? Cuadernos de Comunicación Evoca, 4, 11–16.
  • Conroy, M., Feezell, J. T., y Guerrero, M. (2012). Facebook and political: A study of online political group membership and offline political engagement. Computers in Human Behavior, 28(5), 1535–1546. DOI: https://doi.org/10.1016/J.CHB.2012.03.012
  • Dader, J. L., Cheng, L., Campos, E., Quintana, N., y Vizcaíno-Laorga, R. (2014). Las webs de los partidos españoles en campaña electoral. Continuismo entre 2008 y 2011. Trípodos, 34.
  • Dader, J. L., y Campos, E. (2017). La búsqueda digital del voto: cibercampañas electorales en España 2015-16. Tirant lo Blanch.
  • Deltell, L. (2011). Estrategias de comunicación política en las redes sociales durante la campaña electoral de 2011 en España: El caso de Equo (pp.1–16). Jornadas de la Asociación Madrileña de Sociología.
  • Díaz de Rada, V. (2009). Análisis de datos de encuesta. Desarrollo de una investigación completa utilizando SPSS. (E. UOC, Ed.). Barcelona.
  • Fernández-Llébrez, F. (2016). La crisis y sus contextos. Cambio político en España y sus incertidumbres (2014-2015). Historia Actual Online. Asociación de Historia Actual.
  • Forcada, D. (2016). Elecciones Generales 2016: El hípster del PP o cómo ganar con humor a las sonrisas de Podemos. Recuperado de https://www.elconfidencial.com/comunicacion/2016-07-03/hipster-pp-agenciacomunicacion-elecciones_1226905/
  • Gamir Ríos, J. (2016). Blogs, Facebook y Twitter en las Elecciones Generales de 2011. Estudio cuantitativo del uso de la web 2.0 por parte de los cabezas de lista del PP y del PSOE. Revista Dígitos, (2), 101–120.
  • Gerodimos, R., y Justinussen, J. (2015). Obama’s 2012 Facebook Campaign: Political Communication in the Age of the Like Button. Journal of Information Technology & Politics, 12(2), 113–132. DOI: https://doi.org/:10.1080/19331681.2014.982266
  • González, M. T., y Porto, M. (2013). Programas de Cualificación Profesional Inicial: valoraciones e implicación de los alumnos en la Comunidad Autónoma de Murcia, 210–235. DOI: https://doi.org/10.4438/1988-592XRE-2013-EXT-247
  • Halpern, D., Valenzuela, S., y Katz, J. E. (2017). We Face, I Tweet: How Different Social Media Influence Political Participation through Collective and Internal Efficacy. Journal of Computer-Mediated Communication, 22(6), 320–336. DOI: https://doi.org/10.1111/jcc4.12198
  • Hanson, G., Haridakis, P. M., Cunningham, A. W., Sharma, R., y Ponder, J. D. (2010). The 2008 Presidential Campaign: Political Cynicism in the Age of Facebook, MySpace, and YouTube. Mass Communication and Society, 13(5), 584–607. DOI: https://doi.org/10.1080/15205436.2010.513470
  • Haro-de-Rosario, A., Sáez-Martín, A., y del Carmen Caba-Pérez, M. (2018). Using social media to enhance citizen engagement with local government: Twitter or Facebook? New Media & Society, 20(1), 29–49. DOI: https://doi.org/10.1177/1461444816645652
  • Hoffmann, K. (2013). La salud de los partidos políticos españoles en Facebook.
  • Jackson, N. y Lilleker, D. (2009). Building an Architecture of Participation?: political parties and Web 2.0 in Britain. Journal of Information Technology and Politics, 6 (3/4), 232–250.
  • Jungherr, A. (2016). Twitter use in election campaigns: A systematic literature review. Journal of Information Technology & Politics, 13(1), 72–91. DOI: https://doi.org/10.1080/19331681.2015.1132401
  • Lev-On, A., y Steinfeld, N. (2015). Local engagement online: Municipal Facebook pages as hubs of interaction. Government Information Quarterly, 32(3), 299–307. DOI: https://doi.org/10.1016/J.GIQ.2015.05.007
  • Luarn, P., Lin, Y.-F., y Chiu, Y.-P. (2015). Influence of Facebook brandpage posts on online engagement. Online Information Review Intelligence Planning, 39(6), 505–519.
  • Lugo, M. (2016). La vinculación psicológica en el trabajo (engagement), el síndrome de quemarse por el trabajo y el clima organizacional en un grupo de empleados en Puerto Rico. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 28(1), 7–15.
  • Macnamara, J., Sakinofsky, P., y Beattie, J. (2012). E-electoral Engagement: How Governments Use Social Media to Engage Voters. Australian Journal of Political Science, 47(4), 623–639. DOI: https://doi.org/10.1080/10361146.2012.731491
  • Muñiz, C., y Ballesteros, C. (2016). Propuesta metodológica para el análisis de la cibercampaña electoral. En J. L. Dader y E. Campos (Eds.), La cibercampaña en Castilla y León: Elecciones Autonómicas, 2015 (pp. 67–82). Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid.
  • Muñiz, C., Campos-Domínguez, E., Saldierna, A. R., y Dader, J. L. (2017). Engagement of politicians and citizens in the cyber campaign on Facebook: a comparative analysis between Mexico and Spain. Contemporary Social Science, 1–12. DOI: https://doi.org/10.1080/21582041.2017.1367832
  • Niciporuc, T. (2014). Comparative analysis of the engagement rate on Facebook and Google Plus social networks. Proceedings of International Academic Conferences.
  • Palomo, G. (2016, April 7). Enfado en Moncloa con Messina Group, el gurú del 26-J: no es cómo lo cuentan. ElConfidencial.Com.
  • Puertas-Hidalgo, R., y Carpio-Jiménez, L. (2014). Interacción generada en redes sociales por las universidades categoría A en Ecuador. International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies (IJISEBC), 4(1), 53–61.
  • Ros, I. (2009). La implicación del estudiante con la Escuela. Revista de Psicodidáctica, 14(1), 79–92.
  • Sánchez Muñoz, Ó. (2017). El fin (momentáneo) del bipartidismo en España: Análisis de los resultados electorales. Revista Española de Derecho Constitucional, (109), 237–260.
  • Spain, I. (2016). Estudio Anual de Redes Sociales. Recuperado de http://www.iabspain.net/wp-content/uploads/downloads/2016/04/IAB_EstudioRedesSociales_2016_VCorta.pdf
  • Tarabini, A., Curran, M., Montes, A., y Parcerisa, L. (2015). La vinculación escolar como antídoto del abandono escolar prematuro: explorando el papel del habitus institucional. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(3).
  • Triantafillidou, A., Lappas, G., Yannas, P., y Kleftodimos, A. (2015). Facebook Engagement and Greek Local Municipal Governments. En P. Parycek y N. Edelmann (Eds.), Conference for E-Democracy and Open Governement (pp. 39–52). Edition Donau-Universität Krems.
  • Túñez, M., y Sixto, J. (2011). Redes sociales, política y Compromiso 2.0: La comunicación de los diputados españoles en Facebook/Social networks, political and Commitment 2.0: Spanish deputies in Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 210.
  • Urriola, A. (2012). Engagement 101, estrategias simples pero efectivas para hacer crecer tu reputación en Twitter | absotdigital. Recuperado de https://absotdigital.wordpress.com/2012/01/31/engagement-101-estrategiassimples-pero-efectivas-para-hacer-crecer-tu-reputacion-en-twitter/
  • Vaccari, C. (2010). ‘Technology is a commodity’: the internet in the 2008 United States presidential election. Journal of Information Technology & Politics, 7(4), 318–339.
  • Valerio, G., Herrera-Murillo, D. J., Villanueva-Puente, F., Herrera-Murillo, N., y Rodríguez-Martínez, M. del C. (2015). The relationship between post formats and digital engagement: A study of the Facebook pages of Mexican univerisities. RUSC, 12(1), 50–63. DOI: https://doi.org/10.7238/rusc.v12i1.1887
  • Vepsäläinen, T., Li, H., y Suomi, R. (2017). Facebook likes and public opinion: Predicting the 2015 Finnish parliamentary elections. Government Information Quarterly, 34(3), 524–532. DOI: https://doi.org/10.1016/j.giq.2017.05.004
  • Videla, J. J., y Piñeiro-Otero, T. (2013). Hacia una “radio social”: Interacción, proyección y repercusión de las cadenas españolas en redes sociales.Icono14, 11(2), 83–113.
  • Xue, D. (2014). Online media use during 2013 Japanese upper-house election: a content analysis of comments on candidates’ Facebook pages. Keio Communication Review, 36(65), 53–69.
  • Zamora Medina, R., Sánchez Cobarro, P. del H., y Martínez, H. M. (2017). The importance of the “strategic game” to frame the political discourse in Twitter during 2015 Spanish Regional Elections. Communication & Society, 30(3), 229–253. DOI: https://doi.org/10.15581/003.30.3.229-253