La figura del presentador de informativosUn estudio durante el Régimen de Franco (1956–1975)

  1. Zamora Martínez, Patricia 1
  2. Berrocal Gonzalo, Salomé 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revue:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Année de publication: 2020

Número: 26

Pages: 389-400

Type: Article

DOI: 10.5209/ESMP.67319 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Estudios sobre el mensaje periodístico

Résumé

This article analyzes the TV news anchors from the beginning of the first broadcasts of Televisión Española in 1956 until the death of General Franco in 1975. Content analysis and the semi-structured interview are the methodologies used. For the analysis, an original coding template is used to measures aspects of the verbal and non-verbal communication of each news anchor from the examined sample, as well as the scenic characteristics of the TV news, while the interview method is applied to some of the presenters of the time. The work contextualizes the history of television during the years of the Franco Regime.

Références bibliographiques

  • Aguaded, José Ignacio (2005). Televisión y telespectadores. Huelva: Grupo Comunicar Ediciones.
  • Baget Herms, José María (1993). Historia de la televisión en España (1956 – 1975). Barcelona: Feed-Back.
  • Barroso, Jaime (1992). Proceso de la información de actualidad en TV. Madrid: IORTV.
  • Bustamante, Enrique (2013). Historia de la radio y la televisión en España: una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona: Gedisa.
  • Cebrián, Mariano (1998). Información televisiva. Mediaciones, contenidos, expresión y programación. Madrid: Síntesis.
  • Conde Berganza, María Rosa y Ruiz San Román José Antonio (2005). Investigar en comunicación: guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación. Madrid: McGrawHill.
  • Igartúa, Juan José (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.
  • López-Escobar, Esteban (1992). “Valores vulnerables en la televisión multicanal española”. En: Blumler, Jay G. (ed.). Television and the Public Interest. London: Sage, pp. 207-219.
  • Macía, Pedro (1981). Televisión, hora cero. Madrid: ERISA.
  • Martín, Virginia (2013). Televisión Española y la Transición democrática: La comunicación política del Cambio (1976-1979). Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Mínguez, Andrés y Fuentes, María (2004). Cómo hacer una investigación social. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Montero, Julio (2018). Una televisión con dos cadenas: la programación en España (1856-1990). Madrid: Cátedra.
  • Montero, Julio (2017). La televisión franquista: nacimiento de un medio dominante. En El franquismo a debate. Conferencia llevada a cabo en el I Congreso Internacional Territorios de la Memoria, Valladolid, España.
  • Montero, Julio, Rubio, Ángel Luis, Antona, Tamara, Martín, Juan y Fernández, Laura (2014). “Los telediarios franquistas. Una investigación sobre las fuentes”. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 152-175. 10.4185/RLCS-2014-1006
  • Montes, Francisco José (2006). “Historia de la Televisión Española”. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 39, 637-696.
  • Palacio, Manuel (2001). Historia de la televisión en España. Barcelona: Gedisa.
  • Polo de Guinea, Emilio y Montesdeoca, Francisco (2004). Locución y presentación televisiva. Unidad didáctica 149. Madrid: IORTV.
  • Rodero Antón, Enma (2003): Locución radiofónica. IORTV. Madrid.
  • Rodríguez Pastoriza, Francisco (2003). La mirada en el cristal: La información en televisión. Madrid: Fragua.
  • Sinova, Justino (1983). La gran mentira. Barcelona: Planeta.
  • Vila San Juan, Juan Felipe (1981). La trastienda de TVE. Barcelona: Plaza y Janés.