Maestros de obras sin obrastalento perdido en la arquitectura española de finales del siglo XIX (ejemplos de profesionales titulados en Valladolid)

  1. Domínguez Burrieza, Francisco Javier 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica

ISSN: 1133-6137 2254-6103

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Conversando con... Patxi Mangado

Volumen: 25

Número: 38

Páginas: 64-77

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/EGA.2020.11199 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica

Resumen

Tras la supresión de la enseñanza oficial de Maestro de Obras, el 30 de junio de 1869, surgieron las escuelas libres donde se titularon los últimos maestros de obras de España. Algunos no ejercieron, directamente, la arquitectura, obviando así el desarrollo de diseños arquitectónicos de nueva planta. Nos preguntamos por qué y si la hipotética falta de talento pudo ser la causa principal de la existencia de “maestros de obras sin obras”. Para ello, estudiamos los exámenes de reválida realizados por alumnos tanto de la Escuela Libre de Maestros de Obras de Valladolid como de la enseñanza oficial en la Academia de Bellas Artes de la Purísima (Valladolid) en sus últimos años. De sus aulas salieron muchos de los maestros de obras que trabajaron en parte del norte de España hasta, aproximadamente, los años treinta del siglo xx. En algunos autores  apreciamos un talento que fue desaprovechado por diversas circunstancias.

Referencias bibliográficas

  • Adell, J.M., 1987. Arquitectura de ladrillos del siglo XIX. Técnica y forma. Madrid: Universidad-Empresa.
  • Anónimo, 1880. Novedades ocurridas en el personal del Cuerpo durante la segunda quincena del mes de diciembre de 1879. Memorial de Ingenieros y revista científico-militar, tomo VI, n.º 1, s.p.
  • Anónimo, 1895. Novedades ocurridas en el personal del Cuerpo, desde el 19 de agosto al 21 de septiembre de 1895. Memorial de Ingenieros del Ejército, cuarta época, tomo XII, n.º 9, s.p.
  • Arbaiza, S. y Heras, C., 2000. Inventario de los dibujos arquitectónicos (de los siglos XVIII y XIX) en el museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Academia, nº 91, pp. 79-238.
  • Cámara, M. de la, 1863. Tratado teórico-práctico de agrimensura y arquitectura legal. Valladolid: Imprenta de D. Francisco Miguel Perillan.
  • Cámara, M. de la, 1871a. Tratado teórico-práctico de agrimensura y arquitectura legal. Valladolid: Imprenta y librería Nacional y Extranjera de Hijos de Rodríguez.
  • Cámara, M. de la, 1871b. Los profesores de arquitectura. Cartas que dicen lo que estos son para que no se estravíe la opinión pública, y disposiciones que fijan sus atribuciones. Valladolid: Imprenta y Librería Nacional y Extranjera de Hijos de Rodríguez.
  • Domínguez, F.J., 2009. El Valladolid de los Ortiz de Urbina: arquitectura y urbanismo en Valladolid (1852-1936). Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid.
  • Domínguez, F.J., 2018. La Escuela Libre de Maestros de obras, Aparejadores, Agrimensores y Directores de caminos vecinales de Valladolid (1869-1874): la especialidad de Maestro de obras. En Alonso, B., et.al. (eds)., Actas del XXI Congreso Nacional de Historia del Arte. La formación artística: creadores-historiadores-espectadores. Tomo I. Santander: Editorial Universidad de Cantabria, pp. 513-527.
  • Koolhaas, R., 2014. Façades. En Elements of architecture. Venice: Marsilio.
  • Martínez, X.L., 1987. As galerías da mariña. A Coruña 1869-1884. Santiago de Compostela: Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia.
  • Montaner, J.M., 1983. L’ofici de l’arquitectura: el saber arquitectònic dels mestres d'obres analizat a través dels seus projectes de revàlida (1859-1871). Barcelona: Universitat Politécnica de Barcelona.
  • Navascués, P., 1983. Benito Bails. De la Arquitectura civil. Estudio crítico. Tomo I. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos técnicos de Murcia.
  • Nicolás, S., 1992. El estilo neogótico a finales del siglo XIX en la arquitectura funeraria del cementerio de Ntro. Padre Jesús en Murcia y en otros cementerios del municipio. Murgetana, nº 85, pp. 21-32.
  • Ossorio, M., 1903. Ensayo de un catálogo de Periodistas Españoles del siglo xix. Madrid: Imprenta y Litografía de J. Palacios.
  • Polonceau, C., 1840. Notice sur nouveu sustéme. De Charpente en bois et en fer. Revue genérale de l’architecture et des travaux publics, nº 1, pp. 27-32.
  • Sánchez, J.A., 2003. Gabriel Vitini. En Artistas Galegos. Arquitectos. Vol. III. Da Ilustración ó Eclecticismo. Vigo: Nova Galicia edición.
  • Santamaría, R., 2000. Los maestros de obras aprobados por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1816-1858). Una profesión en continuo conflicto con los arquitectos. Espacio, Tiempo y Forma, serie VIII, Hª del Arte, t. 13, pp. 329-359. https://doi.org/10.5944/etfvii.13.2000.2353