Para una revisión teórica del fotomontajeformas, referencias y derivas digitales

  1. Canga, Manuel 1
  2. San Pablo Moreno, Pilar 1
  3. Pacheco Rueda, Marta 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Razón y palabra

ISSN: 1605-4806

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Fotografía, de la cámara oscura a la postfotografía

Volumen: 23

Número: 106

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Razón y palabra

Resumen

El objetivo de este trabajo es comprender el fenómeno del fotomontaje a lo largo de su historia. Para ello, revisaremos dicho fenómeno desde una perspectiva diacrónica y crítica que intenta conjugar las aportaciones de varias disciplinas teóricas, en el marco de un proyecto de investigación centrado en la representación visual del sujeto y su relación con las nuevas tecnologías, pues entendemos que se trata de una práctica habitual en el ámbito de la producción fotográfica que supone la adaptación de antiguas estrategias creativas a las nuevas exigencias y posibilidades del entorno digital. Interesa revisar el concepto de fotomontaje para definir su alcance y estudiar sus aplicaciones en el contexto digital, teniendo en cuenta su implicación en los procesos de representación visual, ya sea a nivel individual o colectivo. Proponemos pensar el fotomontaje como resultado de un proceso de escritura sometido a la necesidad de interrogar la naturaleza y estructura de la imagen, que se desenvuelve en la zona de intersección de las formas y los signos, de las configuraciones visuales y los significados, sin olvidar que toda práctica está sujeta a una intencionalidad, más o menos explícita, que determina su función y su sentido. La revisión teórica irá acompañada del estudio sintético de algunos casos y una propuesta para reflexionar sobre nuevas modalidades digitales al alcance de los internautas.

Referencias bibliográficas

  • Arango Pinto, L.G. (2015). Una aproximación al fenómeno de los memes en Internet: claves para su comprensión y su posible integración pedagógica. Comun Mídia Consumo, São Paulo, v. 12, n. 33, pp. 110-132, enero-abril. Recuperado de file:///C:/Users/Hern%C3%A1n/Downloads/Dialnet-LasImagenesMacroYLosMemesDeInternet-5815427%20(1).pdf
  • Arnheim, R. (1999). Arte y percepción visual. Madrid: Alianza.
  • s.a. (1989). Nuevos ensayos sobre psicología del arte. Madrid: Alianza.
  • Bañuelos Capistrán, J. (2008). Fotomontaje. Madrid: Cátedra.
  • Barthes, R. (1987). La muerte del autor, en El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós.
  • Derrida, J. (1981). Espolones. Valencia: Pre-Textos.
  • Eco, U. (1988). Tratado de Semiótica General. Barcelona: Lumen.
  • El País (2018, 7 febrero). Condenado a pagar 480 euros por publicar en Instagram un montaje de la imagen de Cristo con su cara. El País. Recuperado de https://elpais.com/politica/2018/02/07/diario_de_espana/1518019966_395726.html
  • Fontcuberta, J. (2016). La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografía. Barcelona: Galaxia Gutenberg. 4ª ed. 2017.
  • García Huerta, D. (2014). Las imágenes macro y los memes de internet: posibilidades de estudio desde las teorías de la comunicación. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad. Año 4, núm. 6, marzo-agosto 2014. Recuperado de file:///C:/Users/Hern%C3%A1n/Downloads/Dialnet-LasImagenesMacroYLosMemesDeInternet-5815427.pdf
  • Heartfield, J. (1976). Guerra en la Paz. Fotomontajes sobre el periodo 1930-1938. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Lacan, J. (1984). El Seminario 2, El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. Barcelona: Paidós.
  • Lope Salvador, V. (2018) Rasgos de vanguardia en las Artes Incoherentes (Tesis doctoral). Universidad de Zaragoza: Zaragoza.
  • López Mondéjar, P. (2005). Historia de la fotografía en España. Barcelona: Lunwerg.
  • Miller, J-A., (2002) De la naturaleza de los semblantes. Barcelona: Paidós.
  • Moholy-Nagy, L. (2005). Pintura, fotografía, cine. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Moles, A. (1991). La imagen. Comunicación funcional. México: Trillas.
  • Odell, J. (s.f.). Satellite collections (2009-2011). Recuperado de http://www.jennyodell.com/satellite.html
  • Sharf, A. (2005). Arte y fotografía. Madrid: Alianza Forma
  • Zubiri, X. (1999a). Cinco lecciones de filosofía. Madrid: Alianza.
  • s.a. (1999b). Naturaleza, Historia, Dios. Madrid: Alianza.