Repercusiones del programa “Sport to Break Barriers” en las actitudes hacia la inmigración en estudiantes de secundaria andaluces

  1. Lamoneda, Javier 3
  2. Carter-Thuiller, Bastian 1
  3. López-Pastor, Víctor Manuel 2
  1. 1 Departamento de Educación. Universidad de Los Lagos. Chile Facultad de Educación. Universidad Católica de Temuco. Chile
  2. 2 Facultad de Educación de Segovia. Universidad de Valladolid. España.
  3. 3 Grupo Physical Activity for Health Promotion (Universidad de Granada). Junta de Andalucía. España.
Revista:
Cultura, ciencia y deporte

ISSN: 1696-5043

Año de publicación: 2020

Volumen: 15

Número: 43

Páginas: 97-108

Tipo: Artículo

DOI: 10.12800/CULTURA, CIENCIA.V15I43.1403 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cultura, ciencia y deporte

Resumen

El objetivo principal del presente estudio fue valorar la eficacia de un programa de intervención para la prevención primaria de actitudes contrarias hacia la inmigración y promoción de actitudes favorables hacia el foráneo. Participaron 98 estudiantes (43 chicos y 55 chicas) con una edad media de 13.15 ±1.12 años. Se empleó un diseño pre-experimental de un solo grupo con medidas pre-test y post-test. Durante la intervención de cinco semanas se partió de una fase de sensibilización sobre el fenómeno migratorio; en una segunda, se propuso desarrollar una iniciativa de impacto social, que culminó en la preparación del proyecto de evento por la paz y su desarrollo, un espacio de encuentro entre diferentes centros educativos, clubes y una ONG. En los prolegómenos, se desarrollaron proyectos de aprendizaje cooperativo a través de recursos didácticos originales. Los resultados iniciales mostraron una prevalencia de las actitudes favorables sobre las creencias adversas ante la inmigración. Entre los argumentos favorables destacó el discurso cultural y, como principal prejuicio, las consecuencias económicas. Tras la intervención se demuestra una mejora de las actitudes positivas, en las que los principales cambios aluden a la dimensión económica-laboral. No se encontraron diferencias en la escala negativa, confirmando la tendencia a la estabilidad de los prejuicios. Resulta de interés enriquecer el currículo con experiencias transformadoras hacia un cambio educativo que trascienda el plano académico y reporte beneficios en el ámbito social.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, T. (2011). El enfoque intercultural en la búsqueda de buenas prácticas escolares. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 5(2), 23-42.
  • Aguado, T. (2017). El enfoque intercultural en educación. En T. Aguado & P. Mata (Eds.), Educación intercultural (pp. 17-46). Madrid: UNED.
  • Agudo, G. (coord.). Educación para el desarrollo y la ciudadanía global. Guía para su integración en centros educativos. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
  • Aneas, M.A. (2005). Competencia intercultural, concepto, efectos e implicaciones en el ejercicio de la ciudadanía. Revista Iberoamericana de Educación, 36(13), 1-9.
  • Arjona, A., Checa, J.C., Pardo, R., & García, N. (2016). Educación física y deporte: ¿Instrumentos de integración de inmigrados? Revista de Ciencias Sociales, 22(3), 10-21.
  • Asociación Médica Mundial (2004). Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Tokio: Nota de Clarificación, agregada por la Asamblea General de la AMM.
  • Ballesteros, M.A., & Fontecha, E. (2019). Competencia Intercultural en Secundaria: Miradas entrelazadas de profesores y estudiantes hacia personas de otras culturas y creencias. Tendencias Pedagógicas, 33, 18-36. doi:10.15366/tp2019.33.002
  • Barker, D., Barker-Ruchti, N., Gerber, M., Gerlach, E., Sattler, S., Bergman, M., & Púhse U. (2013). Swiss youths, migration and integrative sport: A critical-constructive reading of popular discourse. Europe Journal for Sport and Society, 10(2), 143-160.
  • Barrett, M., Byram, M., Lázár, I., Mompoint-Gaillard, P., & Philippou, S. (2013). Developing intercultural competence through education. Strasbourg: Council of Europe.
  • Bender, W.N. (2012). Project based learning. Corwin: Thousand Oaks, CA.
  • Besalú, X. & Tort, J. (2009). Escuela y sociedad multicultural: propuestas para trabajar con alumnado extranjero. Alcalá de Guadaira: Madrid.
  • Berry, J. (1994). Acculturation and psychological adaptation. En F.J.R. Van De Vijver A.M. Bouvy, P. Boski, & P. Schmitz (Eds). Journeys into cross-cultural psychology (pp. 129-141). Lisse: Swets & Zeitlinger.
  • Borgonovi, F., & Pokropek, A. (2017). Birthplace diversity, income inequality and education gradients in generalised trust: The relevance of cognitive skills in 29 countries. Paris: OECD Education Working Papers, 164. doi:10.1787/f16a8bae-en
  • Burrmann, U., Brandmann, K., Mutz, M., & Zender, U. (2017). Ethnic identities, sense of belonging and the significance of sport: stories from immigrant youths in Germany. European Journal for Sport and Society, 14(3), 186-204. doi:10.1080/16138171.2017.1349643
  • Caballero, M.J. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista Paz y Conflictos, 3, 154-169.
  • Camino, X., Maza, G., & Puig, N. (2008). Redes sociales y deporte en los espacios públicos de Barcelona. Apunts. Educación Física y deportes, 91, 12-28.
  • Carter-Thuillier, B., López-Pastor, V., Gallardo-Fuentes, F., & Carter-Beltrán, J. (2018). Immigration and Social Inclusion: Possibilities from School and Sport. En T. Sequeira (Ed.), Immigration and Development (pp. 57-74). Rijeka: InTech.
  • Carter-Thuillier, B., López-Pastor, V., & Gallardo-Fuentes, F. (2017). La integración de los estudiantes inmigrantes en un programa de deporte escolar con fines de transformación social. Qualitative Research in Education, 6(1), 22-55. doi:10.17583/qre.2017.2192
  • Cherng, H., Turney, K., & Kao, G. (2014). Less Socially Engaged? Participation in friendship and Extracurricular Activities among Racial/Ethnics Minority and immigrant adolescents. Teachers College Record, 116(3), 1-28.
  • Civitillo, S., Schachner, M., Juanga, L., Van de Vijver, F., Handrick, A., & Noack, P. (2017). Towards a better understanding of cultural diversity approaches at school: A multi-informant and mixed-methods study. Learning, Culture and Social Interaction, 12, 1-14. doi:10.1016/j.lcsi.2016.09.002
  • Civitillo, S., Juang, L., & Schachner, M. (2018). Challenging beliefs about cultural diversity in education: A synthesis and critical review of trainings with pre-service teachers. Educational Research Review, 24, 67-83. doi:10.1016/j.edurev.2018.01.003
  • Díaz, A. (2009). El deporte una solución a la multiculturalidad. Revista Iberoamericana de Educación, 50(3). Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/ 2998Diaz.pdf
  • Essomba, M. (2014). Inmigración, sociedad y educación en la UE. Hacia una política educativa de plena inclusión. Cultura y Educación, 24(2), 137-148. doi:10.1174/113564012804932074
  • Etxeberría, F., Murua, H., Arrieta, E., Garmendia, J, & Etxeberría, J.P. (2012). Inmigración y educación. Actitudes del alumnado de secundaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(3), 97-131.
  • Finotelli, C., & Ponzo, I. (2018). Integration in times of economic decline. Migrant inclusion in Southern European societies: trends and theoretical implications. Journal of Ethnic and Migration Studies, 44(14), 2303-2319. doi:10.1080/1369183X.2017.1345830
  • Flecha, R., & Puigvert, L. (2002). Multiculturalismo y Educación. En T. Lleixà (Ed.), Multiculturalismo y Educación Física (pp. 9-45). Barcelona: Paidotribo.
  • Flecha, J.R., & Puigvert, L. (2011). Contra el racismo. Acciones e Investigaciones Sociales, 11, 135-164. doi:10.26754/ojs_ais/ais.200011187
  • Fraser, J.L., Côté, J., & Deakin, J. (2005). Youth sport programs: an avenue to foster positive youth development. Physical Education and Sport Pedagogy, 10(1), 19-40. doi:10.1080/1740898042000334890
  • Gay, G. (2013). Teaching to and through cultural diversity. Curriculum Inquiry, 43(1), 48-70. doi:10.1111/curi.12002
  • Grimminger, I., & Möhwald, A. (2017). Intercultural education in physical education: results of a quasi-experimental intervention study with secondary school students. Physical Education and Sport Pedagogy, 22(5), 445-458. doi:10.1080/17408989.2016.1225030
  • Hatzigeorgiadis, A., Morela, E., Elbe, A., Kouli, O., & Sánchez, X. (2013). The integrative role of sport in multicultural societies. European Psychologist, 18(3), 191-202. doi:10.1027/1016-9040/a000155
  • Heinemann, K. (2002). Deporte para inmigrantes: ¿instrumento de integración? Apunts. Educación Física y deportes, 68, 24-35.
  • León, O., Martínez, L.F., & Santos, M.L. (2018). Análisis de la investigación sobre Aprendizaje basado en Proyectos en Educación Física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 27-42.
  • Li, K., Sotiriadou, P., & Auld, C. (2015). An examination of the role of sport and leisure on the acculturation of Chinese immigrants. World Leisure Journal, 57(3), 209-220. doi:10.1080/16078055.2015.1066603
  • Lleixà, T., & Soler, S. (2004). Experiencias y proyectos de actividad física y deportiva en entornos multiculturales. En T. Lleixà & S. Soler (Eds.), Actividad física y deporte en sociedades multiculturales: ¿Integración o Segregación? (pp.135-152). Barcelona, España: Horsori.
  • López, S., Villamón, M., & Añó, V. (2018). Interculturalidad e inclusión en Educación Física: innovación educativa Erasmus in Schools. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 34, 389-394.
  • López-Pastor, V. M., Pérez-Pueyo, A., & Monjas, R. (2007). La atención a la diversidad en el área de Educación Física. La integración del alumnado con necesidades educativas específicas, especialmente el alumnado inmigrante y de minorías étnicas. Lecturas de Educación Física y Deportes, 106. En: www.efdeportes.com.
  • Lorente, E., & Martos, D. (eds.) (2018). Educación física y pedagogía crítica. Propuestas para la transformación personal y social. Lleida: Universitat de Lleida.
  • Makarova, E., & Herzog, W. (2014). Sport as a means of immigrant youth integration: An empirical study of sports, intercultural relations, and immigrant youth integration in Switzerland. Sportwissenschaft, 44(1), 1-9. doi:10.1007/s12662-013-0321-9
  • Martinek, T., Schilling, T., & Johnson, D. (2001). Transferring personal and social responsibility of underserved youth to the classroom. The Urban Review, 33(1) 29-45.
  • Medina, J. (2002). Deporte, inmigración e interculturalidad. Apunts. Educación Física y deportes, 68, 18-23.
  • Molina, F. (2010). Deporte, interculturalidad y calidad de vida: nuevos modelos de integración social. Aduli, 9, 165-173.
  • Molina, M., & López-Pastor, V.M. (2017). Educación física y aprendizaje globalizado en Educación Infantil: Evaluación de una experiencia. Didacticae, 2, 89-104. doi:10.1344/did.2017.2.89-104
  • Molina, M., & Pastor, C. (2004). Actividad física y educación para la salud: promoción en entornos multiculturales. En T. Lleixà & S. Soler (Eds.), Actividad física y deporte en sociedades multiculturales: ¿Integración o Segregación? (pp. 81-94). Barcelona: Horsori.
  • Moreno, J.M. (1999). Comportamiento antisocial en los centros escolares: una visión desde Europa. Revista Iberoamericana de Educación, 18, 189-206.
  • Oliveras, A. (2000). Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera. Madrid: Edinumen.
  • Ortega, M.L. (2007). Estrategia de educación para el desarrollo de la cooperación española. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
  • Paredes, J., & Reina, R. (2006). La actividad física y el deporte como mediador intercultural. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche, 1(1), 216-235.
  • Rinken, S. (2015). Actitudes hacia la inmigración y los inmigrantes: ¿en qué es España excepcional? Migraciones, 37, 53-74. doi:mig.i37.y2015.003
  • Rinken, S. (2016). Crisis económica y sentimiento antinmigrante: el caso de Andalucía. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 156, 77-96. doi:10.5477/cis/reis.156.77
  • Rinken, S., & Pérez, M.P. (2007). Opiniones y actitudes de la población andaluza ante la inmigración. Sevilla: Consejería de Gobernación. Junta de Andalucía.
  • Rojas, G. (2003). Estrategias para fomentar actitudes interculturales positivas en el aula. Aldaba, 29, 71-87.
  • Soler, S., Flores, G., & Prat, M. (2012). La Educación Física y el deporte como herramientas de inclusión de la población inmigrante en Cataluña: El papel de la escuela y la administración local. Revista pensar a práctica, 15(1), 253-271.
  • Theeboom, M., Schaillée, H., & Nols, Z. (2012). Social capital development among ethnic minorities in mixed and separate sport clubs. International Journal of Sport Policy and Politics, 4(1) 1-21. doi:10.1080/19406940.2011.627359
  • Zwahlen, J.A., Nagel, S., & Schlesinger, T. (2018). Analyzing social integration of young immigrants in sports clubs. European Journal for Sport and Society, 15(1), 22-42. doi:10.1080/16138171.2018.1440950