Capacidad metacognitiva en docentes y futuros docentes de enseñanza no universitaria

  1. Ruth Pinedo González 1
  2. Manuel Cañas Encinas 1
  3. Noelia García Martín 1
  4. Noelia García González
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista de Psicología y Educación

ISSN: 1699-9517

Año de publicación: 2019

Volumen: 14

Número: 1

Páginas: 74-86

Tipo: Artículo

DOI: 10.23923/RPYE2019.01.173 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Psicología y Educación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La capacidad metacognitiva es una competencia docente clave para instaurar el Aprendizaje Basado en el Pensamiento en las aulas. El objetivo de este estudio es desvelar las concepciones que los docentes tienen sobre el pensamiento. Se han analizado los mapas conceptuales realizados por 416 docentes y futuros docentes en los cuales daban respuesta a estas preguntas: ¿qué es el pensamiento?; cuando dices a alguien que estás pensando ¿qué tipo de cosas podrían estar pasando realmente en tu cabeza? Las respuestas se categorizaron en propias del pensamiento estratégico y no estratégico, así como en diferentes subtipos dentro de ambas categorías. Los datos fueron analizados de forma descriptiva e inferencial. Los resultados revelan el predominio del pensamiento estratégico. Los profesores en activo tienen mayor porcentaje de respuestas de pensamiento estratégico que los futuros docentes. Los docentes en formación presentan diferencias significativas en estrategias y subestrategias de pensamiento según el curso y la titulación que estudian y los docentes en activo según la etapa educativa en la que ejercen. Estos datos apoyan la idea de que enriquecer los programas de formación inicial y permanente del profesorado con herramientas metacognitivas puede contribuir a un posterior trabajo más sistemático del pensamiento con su alumnado.

Referencias bibliográficas

  • Ardila, A. (2018). Is intelligence equivalent to executive functions? Psicothema, 30 (2), 159–164. http://doi.org/10.7334/ psicothema2017.329
  • Báez, J., y Onrubia, J. (2016). Una revisión de tres modelos para enseñar las habilidades de pensamiento en el marco escolar. Perspectiva Educacional: Formación de Profesores, 55(1), 94-113.
  • Bauman, Z. (2006). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Cañas, M., García, N., Pinedo, R. y Calleja, M.A.I. (2017). ¿Qué concepciones tienen sobre el pensamiento los docentes en formación? En T. Ramiro-Sánchez, M.T. Ramiro y P. Bermúdez (Eds.), Libro de actas del 5th International Congress of Educational Sciences and Development (p.591). Santander: AEPC.
  • Coolahan, J. (2003). Attracting, developing and retaining effective teachers: contry background report for Ireland. Paris: OECD.
  • Harre, R., y Gillet, G. (1994). The discursive mind. London: Sage Publications.
  • IBM Corp. (2012). IBM SPSS Statistics for Windows. Armonk, NY: IBM Corp.
  • Labrador, M.J., y Andreu, M.A. (2008). Metodologías activas. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
  • Novak, J.D., & Gowin, D. B. (1984). Learning to learn. Cambridge: Cambridge University Press.
  • OECD (2001). Competencies for the Knowledge Economy. In Education Policy Analysis. Paris: OCDE iLibrary. http://dx.doi.org/10.1787/ epa-2001-en
  • Opazo, H. (2011). Ética en investigación: desde los codigos de conducta hacia la formación del sentido ético. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 9(2), 61–78.
  • Perkins, D. (2008). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona: Gedisa.
  • Pinedo, R., Caballero, C., y Fernández, A. M. (2016). Metodologías activas y aprendizaje por competencias en las enseñanzas de grado. En J.L. Castejón (Coord.), Psicología y Educación: Presente y Futuro (pp. 448-456). Alicante: ACIPE.
  • Pinedo, R., García, N., y Cañas, M. (2017). A study of future teachers’ conceptions. En L. Gómez, A. López y I. Candel (Eds.), Proceedings of ICERI2017 Conference (pp. 4608-4612). Sevilla: IATED.
  • Pinedo, R., Acebes-de Pablo, A., García-Martín, N., y Cañas, M. (2018). Uso de Twitter para fomentar el pensamiento y aprendizaje en la formación inicial del profesorado. En E. García y M.J. Velasco (Eds). Herramientas Universitarias. Barcelona: Gedisa
  • Richhart, R., Turner, T., y Hadar, L. (2009). Uncovering students´ thinking about thinking using concept maps. Metacognition Learning, 4, 145-159.
  • Ritchhart, R. (2015). Creating cultures of thinking. The 8 forces we must master to truly transform our schools. California: JosseyBass.
  • Ritchhart, R., Church, M., y Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento: cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Barcelona: Paidós.
  • Salmon, A. (2008). Creating a culture of thinking in the young child. Early Childhood Education Journal, 35(5), 457-461.
  • Salmon, A., y Lucas, T. (2011). Exploring Young Children´s Conceptions About Thinking. Journal of Research in Childhood Education, 25, 364-375.
  • Scott, C.L. (2015). El futuro del aprendizaje 2 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? Investigación y Prospectiva en Educación UNESCO, París. [Documentos de Trabajo ERF, No. 14].
  • Swartz, R.J., Costa, A.L., Beyer, B.K., Reagan, R., y Kallick, B. (2013). El aprendizaje basado en el pensamiento. Cómo desarrollar en los alumnos las competencias del siglo XXI. Madrid: SM.