¿Puede transformarnos la realización de una investigación biográfico-narrativa? Reflexiones sobre el proceso de elaboración de una tesis doctoral

  1. Sonlleva Velasco, Miriam 1
  2. Torrego Egido, Luis 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista Infancia, Educación y Aprendizaje

ISSN: 0719-6202

Año de publicación: 2020

Volumen: 6

Número: 1

Páginas: 5-18

Tipo: Artículo

DOI: 10.22370/IEYA.2020.6.1.1929 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Infancia, Educación y Aprendizaje

Resumen

Este trabajo tiene el propósito de mostrar cómo la realización de una investigación biográfico-narrativa centrada en la educación de la infancia en la postguerra española del siglo XX, que se concreta en la elaboración de una tesis doctoral, modifica la identidad investigadora de la autora y supone, también, un proceso de transformación humana. Mediante un ejercicio de reflexión, realizado por la autora y el orientador de la tesis, sobre los supuestos iniciales de la investigación, enmarcados en la corriente epistemológica dominante, se van desvelando media docena de cuestiones fundamentales que son puestas en cuestión y se traducen en una toma de postura sobre aspectos determinantes en el quehacer investigador. Se analizan, de este modo, entre otras cuestiones, el olvido de las vivencias de los colectivos silenciados, el significado de la objetividad que se exige a la investigación y del papel de la subjetividad,  las relaciones de poder entre quien investiga y los supuestos sujetos investigados, la naturaleza política de la investigación social cualitativa. El análisis revela las limitaciones de una investigación neutral, fragmentada y separada del objeto de estudio, anuladora de la experiencia y las vivencias de las personas participantes y muestra requisitos éticos y políticos de la investigación social.