La construcción del espacio existencial de Heidegger. Vacío activo en Oteiza y espacio receptivo en Judd

  1. Llamazares Blanco, Pablo 1
  2. Ramos Jular, Jorge 1
  3. Zaparaín Hernández, Fernando 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca

ISSN: 1390-9274

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Estoa Nº 17 (Enero - Junio 2020)

Volumen: 9

Número: 17

Páginas: 17-29

Tipo: Artículo

DOI: 10.18537/EST.V009.N017.A02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca

Resumen

Las propuestas escultóricas desarrolladas por Jorge Oteiza y Donald Judd desde mediados del siglo XX, profundizan en la contaminación entre disciplinas artísticas, por la que se diluyen los límites espaciales entre la escultura y la arquitectura. El espacio adquiere así un papel destacado en este sentido, puesto que desde la lectura del vacío planteada por Martin Heidegger a través de su conferencia titulada El arte y el espacio, la escultura hizo confluir al objeto artístico y al espectador en una experiencia fenomenológica, que evoca la condición espacial más básica del hecho arquitectónico. A través del análisis del vacío activo de Oteiza y del espacio receptivo de Judd, el artículo profundiza en las teorías espaciales propuestas por ambos artistas, que beben de la filosofía existencialista de Heidegger y que alcanzan por caminos distintos su máxima expresión en sus múltiples colaboraciones con la arquitectura. Una espacialidad de la práctica escultórica, que constituye un capítulo destacado en los procesos creativos interdisciplinares entre la escultura y la arquitectura.

Referencias bibliográficas

  • Citas Argan, G. C. (1980). El concepto del espacio arquitectónico: desde el Barroco a nuestros días. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
  • Beltrán, F. (2017). El vacío en la ciudad contemporánea. En Vacío, sustracción y silencio: resta y renuncia en el proceso creativo (pp. 74-79). Madrid, España: Ediciones Asimétricas.
  • Bocchi, R. (2015). La construcción del vacío: desde la escultura de Oteiza a la arquitectura de Sáenz de Oíza. Roma, Italia: L’Espresso.
  • Brüderlin, M. (2005). La conquista del espacio, 1910-1930. Cubismo, De Stijl, Bauhaus. En M. Brüderlin (Ed.), Arquiescultura: diálogos entre la arquitectura y la escultura desde el siglo XVIII hasta el presente (pp 96-113). Bilbao, España: Fundación Museo Guggenheim Bilbao.
  • Cirauqui, M. (Ed.). (2017). El arte y el espacio. Bilbao, España: Fundación Museo Guggenheim Bilbao.
  • Espuelas, F. (1999). El claro en el bosque: reflexiones sobre el vacío en arquitectura. Barcelona, España: Fundación Caja de Arquitectos.
  • Fernández, A. (2014). De concreto a conceptual: relaciones entre el arte y la arquitectura en el contexto helvético contemporáneo (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Cataluña, España.
  • Fullaondo, J. D. (1976). Oteiza y Chillida en la moderna historiografía del arte. Bilbao, España: Gran Enciclopedia Vasca.
  • Giedion, S. (1982). Espacio, tiempo y arquitectura: el futuro de una nueva tradición. Madrid, España: Dossat.
  • Heidegger, M. (2003). Ser y tiempo. Madrid, España: Trotta.
  • Heidegger, M. (2009). El arte y el espacio. Barcelona, España: Herder.
  • Hildebrand, A. (1988). El problema de la forma en la obra de arte. Madrid, España: Ed. Visor.
  • Judd, D. (2015). Specific Objects. En Donald Judd: Complete Writings, 1959-1975 (pp. 181-189). Nueva York, Estados Unidos: Judd Foundation.
  • Judd, D. (2016a). Notes, 1986. En F. Judd y C. Murray (Eds.), Donald Judd Writings (pp. 433-449). Verona, Italia: David Zwirner Books.
  • Judd, D. (2016b). Notes, 1990. En F. Judd y C. Murray (Eds.), Donald Judd Writings (pp. 617-628). Verona, Italia: David Zwirner Books.
  • Judd, D. (2016c). Russian Art in regard to myself, 1981. En F. Judd y C. Murray (Eds.), Donald Judd Writings (pp. 294-300). Verona, Italia: David Zwirner Books.
  • Llorach, E. (2016). En el filo de la navaja: arte, arquitectura y anacronismo. Madrid, España: Ediciones Asimétricas.
  • Maderuelo, J. (2008). La idea de espacio en la arquitectura y el arte contemporáneos, 1960-1989. Madrid, España: Akal.
  • Montaner, J. M. (2008). Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Barcelona, España: Gustavo Gili.
  • Montaner, J. M. (2015). La condición contemporánea de la arquitectura. Barcelona, España: Gustavo Gili.
  • Oteiza, J. (1957). Escultura de Oteiza. Catálogo. IV Bienal de São Paulo, 1957 (Propósito Experimental, 1956-1957). Madrid, España: Gráficas Reunidas.
  • Oteiza, J. (2009). Quousque Tandem…! Ensayo de interpretación estética del alma vasca. Pamplona, España: Pamiela.
  • Pallasmaa, J. (2014). Los ojos de la piel: la arquitectura y los sentidos. Barcelona, España: Gustavo Gili.
  • Pallasmaa, J. (2018). Esencias. Barcelona, España: Gustavo Gili.
  • Pelay, M. (1978). Oteiza. Su vida, su obra, su pensamiento, su palabra. Bilbao, España: Gran Enciclopedia Vasca.
  • Ramos, J. (2018). Hoyo, agujero y vacío: conclusiones espaciales en Jorge Oteiza. Alzuza, España: Fundación Museo Jorge Oteiza.
  • Rowell, M. (2004). Sentido del sitio / sentido del espacio: la escultura de Jorge Oteiza. En T. Badiola y M. Rowell (Eds.), Oteiza: mito y modernidad (pp. 24-49). Bilbao, España: Fundación Museo Guggenheim Bilbao.
  • Sánchez, I. (2012). Oteiza y los nuevos paradigmas científicos. Alzuza, España: Fundación Museo Jorge Oteiza.
  • Shiff, R. (2011). What Judd Knows. En K. Bell, A. Gray y A. Whitney (Eds.), Donald Judd (pp. 19-63). Gotinga, Alemania: David Zwirner Books.
  • Trachana, A. (2011). Fundamentos de la forma y el espacio arquitectónicos. Madrid, España: Munilla-Lería.
  • Van de Ven, C. (1981). El espacio en arquitectura: la evolución de una idea nueva en la teoría e historia de los movimientos modernos. Madrid, España: Cátedra.