Héroes de la noticia: periodismo, política e historia en el cine español desde "El sótano" (1949) hasta "23-F" (2011)

  1. San José de la Rosa, Cristina 1
  2. Gil Torres, Alicia 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos

ISSN: 1887-3731

Año de publicación: 2020

Número: 27

Páginas: 235-258

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/OGIGIA.27.2020.235-258 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos

Resumen

Las películas españolas se convierten en un fiel reflejo de la realidad y su análisis permite una nueva visión de la política y de la historia en estrecha relación con el periodismo. Los medios de comunicación y sus informadores se alzan en ocasiones como héroes protagonistas a lo largo de 70 años de estudio del cine español en 135 películas con periodistas, desde 1942 hasta 2012. Desde "El sótano" (Jaime de Mayora, 1949) en un refugio de guerra hasta "23-F" (Chema de la Peña, 2011) con los incidentes del golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, 14 títulos permiten conocer otra cara de la historia, en este caso a través del papel de los periodistas como héroes.

Referencias bibliográficas

  • Auerbach, Erich (2011). Mimesis, La representación de la realidad en la literatura occidental. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Bazin, André (2001). ¿Qué es el cine? Madrid: Libros de Cine Rialp.
  • Camporesi, Valeria (2014). Pensar la historia del cine. Madrid: Cátedra.
  • Caparrós Lera, José María (1990). Introducción a la historia del arte cinematográfico. Madrid: Ediciones Rialp.
  • Caparrós Lera, José María (1994). Persona y sociedad en el cine de los 90. Navarra: Eunsa.
  • Caparrós Lera, José María (2007). Guía del espectador de cine. Madrid: Alianza Editorial.
  • Cousins, Mark (2005). Historia del cine español (nueva edición actualizada). Barcelona: Blume.
  • Gombrich, Ernst H. (2003). Arte e ilusión. Barcelona: Debate.
  • McLuhan, Marshall y Powers, Bruce R. (2011). La aldea global (Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI. Barcelona: Gedisa.
  • McNair, Brian(2010). Journalists in filme. Heroes and Villains. Edinburgh. Edinburgh University Press Ltd.
  • Miguel Borrás, Mercedes (2008). "La poética del cine". Miguel Borrás, M.; Bermejo, J; Canga, M (coords.) Siete miradas, una misma luz. Teoría y análisis cinematográfico. Valladolid. Universidad de Valladolid
  • Quintana, Ángel (2003). Fábulas de lo visible. El cine como creador de realidades. Barcelona: El Acantilado.
  • Zunzunegui, Santos (1994). Paisajes de la forma. Madrid: Cátedra Signo e imagen.
  • Barris, Alex (1976). Stop the presses ! The newspaperman in American Films. Cranbury, New Jersey. A.S.Barnes and Co.
  • Barthes, Roland (2011). "Introducción al análisis estructural de los relatos". Barthes, R.; Greimas, J. R.; Eco, U.; Gritti, J.; Morin, V.; Metz, C.; Genette, G.; Todorov, T. y Bremond, C. Análisis estructural del relato. México. Coyoacán.
  • Ehrlich, Matthew C. (2006). Journalism in the movies. Illinois (EEUU). University of Illinois Press.
  • Ehrlich, MatthweC.,y Saltzman, Joe (2015). Heroes and Scoundrels: The Image of the Journalist in Popular Culture. Chicago. University of Illinois Press.
  • Good, Howard (1989): Outcasts: The image of the journalists in contemporary filme. London. The Scarecrow Press.
  • Good, Howard (2008): Journalism ethics goes to the movies. Maryland (EEUU). Rowman and Littlefield.
  • San José de la Rosa, Cristina. (2017). El perfil del periodista en el cine español (1942-2012). Tesis doctoral inédita, Universidad de Valladolid.
  • Tello Díaz, Lucía (2011). La imagen y la ética del periodista en el cine español (1896-2010).Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid.